LGTBIfobia
¿Por qué la masculinidad odia tanto al homosexual? Dos tipos de lgtbifobia y el papel de VOX

La hipótesis es que hay dos tipos de homofobias, identitarias ambas, pero una por supervivencia y otra por privilegio, pero ambas generan un clima perfecto para algunas voluntades políticas.

Vivimos una espiral de odio. En lo que va de año, ya son más de 700 los delitos susceptibles de esta consideración. Y entre ellos, las agresiones homófobas llaman mucho la atención. No sólo por el doloroso caso de Samuel, el joven al que mataron de una paliza por ser homosexual este verano, sino porque, como reconocen en el Observatorio contra la Homofobia, las agresiones están aumentando en agresividad y virulencia…

Los casos han sido varios y muy sonados. Desde parejas que son agredidas en la playa con amenazas como “si movéis las cejas os matamos” hasta directamente la organización de grupos de hombres que quedan para salir a cazar homosexuales. La violencia está creciendo y, como recuerda Iván Gómez en su reciente artículo, el 83% de los delitos de odio son cometidos por hombres. En este artículo intento entender esta escalada, su sentido para la masculinidad y la relación con discursos que buscan sacar rédito político de la frustración como los de VOX.

La violencia en grupo

Ya es tradicional la definición de Elisabeth Badinter de la masculinidad a través de la triple negación (“no ser mujer, no ser niño, no ser homosexual”). Y por ello, entendemos que la masculinidad está íntimamente ligada al rechazo de lo gay. Sin embargo, eso no explica necesariamente la escalada de violencia que está habiendo, ni tampoco uno de los rasgos específicos que más me preocupan de las agresiones lgtbifóbicas: su dimensión grupal.

La violencia en grupos es más común de lo que nos gustaría. Forma parte de esa dimensión simbólica de fraternidad masculina. Evidentemente, las hay de muchos niveles y grados, desde las mofas y los insultos en el vestuario o el instituto hasta las agresiones físicas por la calle. La socialización masculina se construye muchas veces desde la interacción agresiva: tenemos que demostrar que valemos y muchas veces lo hacemos machacando a alguien por debajo.

No hay nada más masculino que ser policía de género y disciplinar tu entorno

Y si a esto sumamos que en la experiencia de los hombres la heterosexualidad es uno de los pilares básicos de afirmación identitaria, podemos entender cómo gran parte de la socialización masculina (sobre todo la juvenil, cuando esa identidad está formándose) pasa por perseguir cualquier comportamiento que parezca desviado de esta norma. Se trata de una hipervigilancia mutua que tiene el efecto, primero, de controlar desviaciones, corregir el fallo como la chocolatina del anuncio. Y segundo, castigando las disidencias (con chistes, apodos o agresiones físicas) se consigue afirmar la validez propia. No hay nada más masculino que ser policía de género y disciplinar tu entorno.

Así, podríamos aventurarnos y entender la violencia lgtbifóbica grupal como una realidad que tiene un factor simbólico importantísimo. Como identificaba Rita Segato después de muchos años de trabajo con hombres agresores, las agresiones grupales tienen un doble mensaje: por un lado se le indica a la víctima su lugar, su crimen (su disidencia). Pero por otro, se comunica a los otros hombres: en la agresión grupal se puede ver a hombres hablando entre ellos mediante una víctima sacrificial. Exhibición de la norma, celebración de la masculinidad, hipervigilancia mutua.

Feminismos
Rita Segato: “La violación es un crimen expresivo”

Rita Laura Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia, habla sobre feminismos y machismos.

La matriz de identidad

La pregunta, supongo, es por qué es tan importante para estos hombres esta vigilancia de la norma heterosexual. Para ello, habría que reflexionar antes sobre cómo la heterosexualidad no es únicamente una preferencia sexual o expresión del deseo. Verla así es muy simplista.

La heterosexualidad es un mandato social, como bien sabemos desde la tematización feminista de la heternormatividad que subyace al patriarcado (véase la obra de Adrienne Rich o Monique Wittig), es una estructura que ordena la práctica social a varios niveles: la división del trabajo, por poner un ejemplo, se basa en la complementariedad hombre/mujer, trabajo/casa, público/privado. Incluso, la heterosexualidad tiene una dimensión institucional, intervenida estatalmente, regulada legalmente (permisos para reconocer o no una familia según el género de sus integrantes, lazos paternofiliales, matrimonio, etc.). Así que no va tanto de con quién follo o a quién deseo, la norma está construida por y para lo hetero.

La heterosexualidad supone un importante elemento de ordenación social. Y como pasa con todo funcionamiento social, penetra en las cabezas y empapa las identidades

Entonces, la heterosexualidad supone un importante elemento de ordenación social. Y como pasa con todo funcionamiento social, penetra en las cabezas y empapa las identidades. Hay una fuerte ligazón emocional entre la heterosexualidad y la masculinidad. El disciplinamiento de género que se vive desde pequeños impregna la identidad y genera miedo ante el fallo. Como decía Connell en su famoso libro Masculinidades (UNAM, 2007): “El cuerpo masculino tiene que disciplinarse para la heterosexualidad. Y eso incluye no sólo el cuerpo propio, sino el de los demás”. No puedes salir ileso mentalmente cuando vives con la presión constante de que a cada paso en falso te espera un “¿Qué eres, maricón?”.

Michael Kimmel, en su libro Guyland (podemos traducirlo como ‘La tierra de los tíos’) (2008), entrevista a 400 jóvenes de entre 16 a 26 años, para analizar su transición de la juventud a la adultez. Y recoge cómo para estos jóvenes resulta de vital importancia que no se dude de su sexualidad, sobre todo en grupos cerrados o espacios de convivencia (como residencias universitarias, fraternidades, etc.). “Perdería a mis amigos”, “me golpearían”, “me metería en las drogas”, “me suicidaría”, dicen los chavales… La homofobia normalizada, neurótica, no puede dejar pasar ni una. Para algunos, el riesgo de que le consideren homosexual es demasiado.

Crisis, rabia y gasolina

Hasta ahora he intentado explicar lo comunicativo de la violencia y lo identitario de la heterosexualidad. Nada nuevo. Lo arriesgado creo que viene ahora. Una identidad no suele ser tan frágil como para defender con uñas y dientes cada uno de los cuestionamientos. ¿Por qué esa virulencia y agresividad? ¿Hace falta partirle la nariz de un puñetazo a un chaval que dice “guapis todes” porque crees que te ha llamado maricón? ¿Por qué esta escalada de la agresividad?

En 2017, una investigación en la Universidad de Oviedo, buscaba crear una escala de medición sociocultural de la homofobia y revelaba, tras encuestar a 521 personas, que había importantes diferencias, entre otras cosas, por clase social: las personas encuadradas en la clase Baja y en la clase Media-Alta puntuaron más alto que el resto. ¿Cómo leer esto? Mi hipótesis es que hay dos tipos de homofobias, identitarias ambas, pero una por supervivencia y otra por privilegio.

En un contexto de crisis de las clases bajas, la identidad masculina se ve resentida: la vulnerabilidad ligada a la precarización, la falta de perspectivas de futuro y la incapacidad de poder reproducir los roles tradicionales de la masculinidad

En un contexto de crisis de las clases bajas, la identidad masculina se ve resentida: la vulnerabilidad ligada a la precarización cada vez mayor de la vida, la falta de perspectivas de futuro y la incapacidad de poder reproducir los roles tradicionales de la masculinidad (Procrear, Proveer y Proteger) pone en jaque los recursos de identidad de los hombres, teniendo que recurrir a una hipermasculinidad exacerbada como recurso de afirmación individual.

El género se construye en las relaciones y si no se puede afirmar la masculinidad en las relaciones laborales, se intentarán afirmar en las relaciones de poder. Hay bastantes investigaciones que ligan la tensión ocasionada por la pobreza y un medio violento con la hipermasculinidad de protesta (Connell, 1986, por ejemplo). Para muchos hombres, “ser un hombre” es de lo poco que tienen claro. Y de ahí, el rechazo violento de algunos (no todos, por suerte) a lo que cuestiona directamente la norma de género.

¿Qué pasa con las clases Media-Altas? Posiblemente, en el caso español, se trata de una mezcla de resentimiento, conservadurismo y tradicionalismo cultural. Habría que analizarlo más en detalle pero me aventuro: clases acomodadas herederas de una cultura rancia derivada del catolicismo (y en el peor de los casos, del régimen franquista). Hombres enfadados por el reconocimiento social y la visibilización de grupos oprimidos, mientras sienten que para ellos todo va a peor y que su situación no mejora.

Aquí, la violencia es mucho más rabiosa. Jóvenes blancos de extrema derecha, de clases acomodadas, con estudios y ganas de comerse el mundo. Chavales con el ego henchido, acostumbrados a conseguirlo todo, para los que ver a una persona queer o disidencias de género les parece una justificación perfecta para poder sacar la violencia que les gustaría sacar contra migrantes, mujeres, gitanos o personas sin hogar. Una fiebre de clasismo, misoginia y racismo que prende en contextos grupales (la lógica de la hinchada de fútbol) y de fiesta (el alcohol como catalizador)…

Aunque sean dos homofobias muy distintas, ambas generan un caldo de rencor, rabia y frustración que viene perfecto para algunas voluntades políticas

Aunque sean dos homofobias muy distintas, ambas generan un caldo de rencor, rabia y frustración que viene perfecto para algunas voluntades políticas. Aquí aparece VOX, capitalizando por un lado la indignación para su agenda racista, y por otro, alimentando la homofobia y el odio al colectivo con intervenciones como la de Espinosa de los Monteros cuando decía eso de “Hemos pasado de pegar palizas a los homosexuales a que ahora esos colectivos impongan su ley”. Pero en última instancia, VOX sólo está sacando rentabilidad (deleznable) de un malestar que ya existía. VOX no inventa la homofobia porque no está detrás de la frustración masculina. VOX es gasolina para un fuego que ya estaba y que tiene que ver con una crisis social, existencial y política que aún no tiene pintas de acabar.

Vox
Enfadados con todo: Vox y la masculinidad

¿Qué pasa con los hombres para que encuentren en la derecha radical un nicho de confianza? ¿Qué dice o hace la ultraderecha para conectar con un votante masculino?

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.