Masculinidades
La chocolatina que te hace “hombre”: notas transfeministas sobre la pluma como rescate

Este anuncio no es mero marketing, es un ejercicio de disciplinamiento en los mandatos de la masculinidad, y comporta un duro aprendizaje para quien pueda verse reflejado en el objeto de la sátira.
Charlie y la fabrica de chocolate
7 ago 2021 06:00

Este verano, una conocida marca de chocolatinas ha realizado un spot publicitario en el que se nos muestra cómo su producto, al saciar el hambre, nos otorga la capacidad de ser una persona más auténtica. Paradójicamente, uno de dichos sketches refleja esta autenticidad mediante la desaparición de la pluma en su protagonista, corrigiendo su masculinidad y mostrando este proceso como algo deseable. 

¿Qué implicaciones políticas tiene esta chocolatina que nos hace más “hombres”? ¿Podemos repensar la pluma no sólo como un lugar habitable, sino como una escuela de libertad para quien sigue encorsetado por la coacción de la masculinidad hegemónica? Aunque se vista de natural, el hambre de la hombría debe ser cuestionado, porque hay futuros bellos y radicales por imaginar en común, más allá de la miseria que el capital puede ofrecer a los hombres. 

Las marikas y las locazas preludiamos otras formas de vida posibles para los (que un día fueron) hombres, que el sistema se empeña en castigar, utilizandoos como marionetas sicarias en una empresa en la que los hombres del proletariado no tenéis nada por ganar, mas un futuro solidario por perder

¿Corregir el qué?

La RAE define “corregir” como “enmendar lo errado” y “advertir, amonestar o reprender a alguien” en sus dos primeras acepciones. Mi compañero Iván Gómez escribía recientemente en este medio a colación del asesinato de Samuel, aportando una perspectiva necesaria en la que la violencia homofóbica o plumofóbica (o, si me lo permitís, transmisógina) tenían que entenderse como ejercicios de amonestación ante la ausencia de masculinidad, es decir, violencia correctiva. 

Así, comprendemos que no es tan distinta la agenda política de la mencionada chocolatina a la que subyace en una manada capaz de asesinar al grito de “maricón de mierda”. Porque sí, lo que te llaman cuando te matan importa, pero sobre todo, importa lo que no te han llamado, esas categorías que te habrían mantenido con vida. 

Hoy una empresa nos ha vendido una narrativa tan cruel como que Samuel, y tantas otras víctimas de la violencia correctiva de la masculinidad, tendrían que haber tenido guardada en el bolsillo una chocolatina helada aquella noche. En esta misma línea, el poeta y periodista David González aseveraba que él hubiera rezado por haberse podido tomar tal chocolatina cuando recibía palizas en el barrio con tan sólo ocho años, un dulce y crujiente conjuro que hiciese desaparecer su forma de ser, lo que él era. Ese niño aún no lo sabía, pero su plegaria en verdad escondía una demanda más política que personal: poder ser lo que él ya no era.

No he podido dejar de preguntarme qué puede tener de auténtica la categoría “hombre”, que se materializa en la ausencia de libertad para quien la habita

La masculinidad auténtica

Una de las paradojas más interesantes del anuncio, es que en él la masculinidad hegemónica queda retratada como la forma de ser auténtica del protagonista. Ante esto, yo no he podido dejar de preguntarme qué puede tener de auténtica la categoría “hombre”, que se materializa en la ausencia de libertad para quien la habita. 

Quien no desea ser exiliado de las fronteras que hacen a un “hombre de verdad” debe ceder ante un hiriente chantaje. En este chantaje la agencia es la fianza de la supervivencia; construirte y explorarte tal y como quieres, desarrollar una personalidad con la que estés cómodo, puede implicar una ruptura del contrato. 

Quien no desea ser exiliado de las fronteras que hacen a un “hombre de verdad” debe ceder ante un hiriente chantaje

Décadas de feminismos nos han llevado a comprender que a los hombres se les enseña a ocupar una posición social violenta, destinada al poder, y una vida que a los ojos de la historia podría parecer privilegiada. No obstante, esto no quiere decir —más bien al contrario— que sean libres. En un contexto identitario de las luchas feministas, no estamos interrogando con honestidad a los hombres sobre si se sienten cómodos encarnando unas categorías tan encorsetadas, sobre si sienten placer alguno narrativizando su propia vida en términos de lo que deberían ser y no de lo que son. 

Personalmente, compadezco los insomnios que debe generar el hecho de que aquello que te subjetiva, sea leído como éxito mientras tú, en tu intimidad, lo sabes amenaza. Los cadetes a “hombres” no lo confiesan pero lo saben: cuán fácil es caer por la borda del barco de la masculinidad. Sin embargo, ¿quién y por qué nos quiere a salvo de lo que esconden las profundidades del mar?

Leslie Feinberg indicó que hay muchas maneras posibles de ser hombre o mujer, pero muy pocas maneras que estén actualmente permitidas

La pluma bajo el mar

En una entrevista en 1993, preguntaron a le militante comunista y trans Leslie Feinberg qué podía aportar la comunidad disidente de género en lo que respecta a sacudir los cimientos de la sociedad. Elle respondió que hay muchas maneras posibles de ser hombre o mujer, pero muy pocas maneras que estén actualmente permitidas. Por ello, la existencia de una comunidad disidente que tomase la palabra permitía abrir interrogantes en torno a lo que siempre se había presentado como parte de la naturaleza. Dicha toma de palabra tiene una esperanza que ofreceros a quienes os amarráis temerosa y violentamente al mástil, y dice así:

Aquí, bajo el mar, en los márgenes de la normatividad de género, somos mucho más felices de lo que es posible serlo allí arriba, y tal vez sea el momento de cuestionar que toda la mitología (ideología) que durante siglos os ha ahuyentado de las aguas, no estaba velando por vuestro bienestar sino por la reproducción social del capitalismo, tan a vuestra costa como a la nuestra. Si decidís escucharme, en vez de darme una paliza, os contaré que en el momento en que perdí el miedo a no ser un “hombre de verdad”, cuando asumí que no encajaba en esa categoría, fue el momento en el que comencé a ser más libre. 

Las marikas y las locazas preludiamos otras formas de vida posibles para los (que un día fueron) hombres, que el sistema se empeña en castigar, utilizandoos como marionetas sicarias en una empresa en la que los hombres del proletariado no tenéis nada por ganar, mas un futuro solidario por perder, porque os han enseñado a violentarnos y hacer de nuestras heridas vuestro orgullo, pero no quieren que aprendáis a construir otros mundos posibles. Si la próxima vez que os encontráis a una locaza, en vez de agredirle, decidís escucharla con atención, podréis aprender una valiosa lección sobre cómo somos más libres quienes —a la fuerza— hemos perdido el miedo a dejar de ser lo que se nos ha impuesto. Merece la pena comenzar a ser, no ahogaba el mar sino el barco. Nuestra pluma puede ser vuestro bote salvavidas

Una de las paradojas más interesantes del anuncio, es que en él la masculinidad hegemónica queda retratada como la forma de ser auténtica del protagonista.

Silencio = muerte

A partir de las numerosas críticas que se han realizado a la plumofobia del anuncio, han surgido voces llamando a “no dar publicidad”, porque la misma es reapropiable y es lo que busca la empresa, que nuestra rabia ya ha sido prevista por el marketing. Este artículo es militante en desobedecer dicha llamada. 

Este anuncio no es mero marketing, es un ejercicio de disciplinamiento en los mandatos de la masculinidad, y comporta un duro aprendizaje para quien pueda verse reflejado en el objeto de la sátira, y no es otro que sentir que se debe “enmendar lo errado”, cuando lo errado es uno mismo. Aún a riesgo de ofrecer beneficios a la empresa susodicha, las narrativas que institucionalizarían nuestro silencio tendrían consecuencias violentas en las vidas de quienes no encajan en la norma. Más allá del marketing, hay un proceso de subjetivación muy feroz que busca que nos leamos otra vez desde la vergüenza, hay un aparato de producción y reproducción de escenarios que nos ponen en peligro, y eso hace que tengamos que tratar este anuncio como un asunto indudablemente político. 

Asimismo, otrora se nos pidió que no “diésemos publicidad” a los discursos de extrema derecha, mientras que las propias condiciones materiales de crisis económica han reproducido discursos de chivos expiatorios como en años en nuestros barrios, demostrando que el silencio ante situaciones de violencia estructural es, en el mejor de los casos inutil, y en el peor de ellos, cómplice.

Finalmente, quiero concluir con una invitación a los “auténticos” “hombres” a hacerse una pregunta: ¿sois libres? No hay chocolatina que encubra la vergonzosa respuesta.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.