Marxismo
Marx para todos los públicos

El Congreso Internacional Karl Marx celebrado en Bilbao unió a tres generaciones para debatir sobre la transformación de realidad social actual, y puso sobre la mesa la necesidad de una universidad pública abierta a los movimientos populares.

Carteles Marx
Carteles del Congreso Internacional Karl Marx en Bilbao
Iñaki Barcena

Zientzia Politikako katedraduna eta Ekologistak Martxaneko aktibista

14 mar 2018 10:20

Hace ahora un año, un grupo de universitarios vascos, jóvenes en su mayoría, nos embarcamos en la tarea de organizar un congreso con motivo del segundo centenario del K. Marx. La Crítica de la Economía Política, esa herramienta analítica desarrollada por Marx y Engels a mediados del siglo XIX, sigue siendo un buen instrumento para entender y tratar de transformar la realidad social. Por eso le dimos ese nombre al evento, tratando de llegar a todos los ámbitos de las ciencias sociales, con el ánimo de poner a debatir a personas estudiosas e investigadoras con activistas que desde las organizaciones sociales y políticas, desde la calle, las fábricas o las tribunas tratan de subvertir el capitalismo en el siglo XXI, 150 años después de que se escribiera El Capital. De forma más modesta, este evento ha puesto sobre la mesa la necesidad de una universidad pública abierta a las demandas de los movimientos populares.

Hemos sido tres las generaciones de estudiosas y analistas que nos dimos cita a principios de mes en Euskal Herria para debatir y discutir sobre la realidad social actual y su transformación. La iniciativa surgió de la generación más joven, aquella que nació tras caer el Muro de Berlín, lo cual es significativo y denota poca nostalgia. Hay quien sostiene que siempre hubo un marxismo académico, de salón y plática (universitario, reflexivo e intelectual) y otro militante, comprometido, de acción y lucha (sindical, armada, movimentista...). Sin embargo, y como atestigua en su reciente película el haitiano Raoul Pech, El joven Marx y sus colegas Engels, Weitlin, Bakunin o Proudhon no hacían distingos. La impresionante huelga del 8 de marzo, con millones de mujeres de todas las edades en la calle, es un buen referente donde mirar.

El evento estuvo dividido en tres partes. Una primera para tratar la obra de Marx y Engels —y la recepción de la misma—, una segunda de debate sobre los conceptos y teorías aportadas por el marxismo (valor, acumulación, crisis, fetichismo, alienación, revolución socialista...), y una tercera parte para contrastar con activistas de organizaciones sociales sindicales y políticas, de solidaridad, estudiantiles, feministas, ecologistas, okupas... la pertinencia de la Crítica de la Economía Política en nuestros días.

MARX y TÚ

Uno de los recuerdos mejor grabados que tengo de mi entrada como docente en la universidad es el cartel rojo con una treintena de caras de Marx en blanco y negro con un espejito en la última casilla que adornaba una pared del despacho que compartía con Maricruz Mina y Pedro Ibarra en 1984 y que anunciaba el ciclo de conferencias que, con motivo del centenario de la muerte de Marx (1883), ambos habían ayudado a organizar. Recuerdo que participaron, entre otros, James Petras, Ernest Mandel y Ralph Miliband. El cartel emparentaba con una frase de este último contra el dogmatismo: “El marxismo es una revisión por definición. Cada uno debe ser su propio Marx”.

Eran otros tiempos. En el cuadernillo central que El País publicó con motivo de tal centenario, titulado El Marx de todos nosotros se podía leer, de la pluma de Juan Luis Cebrián: “El marxismo es una parte indeclinable del patrimonio cultural, intelectual y político de la humanidad... el último intento globalizador serio y positivo del conocimiento de la realidad y de la transformación de la misma que ha sido construido por el hombre...”. Estaba de acuerdo y 35 años después sigo estándolo.

CIENTÍFICO vs REVOLUCIONARIO

Sin embargo, hoy, igual que ayer, el marxismo no es una ortodoxia, un dogma o doctrina que se puede aplicar en cualquier circunstancia. Nos sirvió para entender la degeneración burocrática estalinista y la deriva socialdemócrata, la teología de la liberación y el fascismo, pero menos para entender los cambios tecnológicos y los desafíos ecológicos —por ejemplo la energía nuclear—, o los nuevos planteamientos del feminismo y de la liberación sexual. Todavía queda mucho camino para andar, como se ha evidenciado en los debates de nuestro congreso.

Dicen que Marx negaba ser marxista y que su frase preferida era “De omnibus dubitandum” —Duda sobre todo—. Tener convicciones y compromisos es condición necesaria para ayudar a cambiar el mundo, pero no es suficiente. El dogmatismo y el sectarismo son malos aliados para avanzar hacia la igualdad social. Como defendía el historiador comunista Jean Bruhat, no hay contradicción entre ser revolucionario y ser científico. De hecho, la misma ciencia, con su poder, es parte de la Historia.

Archivado en: Hordago Marxismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#10702
15/3/2018 17:27

Crónica y entrevista hechas en este Congreso https://www.elsaltodiario.com/economia/bilbao-resucita-congreso-karl-marx-dario-azzellini-isabel-benitez

4
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.