Macrogranjas
Garzón acerca posturas con los pequeños productores y Stop Ganadería Industrial redobla esfuerzos con una nueva campaña

La campaña por la entrevista al ministro de Consumo en ‘The Guardian’ parece estar dándose la vuelta tras llegar a primera línea el debate sobre los impactos sociales y medioambientales de las macrogranjas en el mundo rural. Castilla-La Mancha aprueba la moratoria para nuevas instalaciones intensivas o ampliaciones de las existentes hasta 2025.
Macrogranjas Segovia - 3
Mcrogranja de cerdos en la provincia de Segovia. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 ene 2022 16:20
El día en que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la moratoria para nuevas macrogranjas y ampliaciones de instalaciones ganaderas intensivas hasta 2025, tal como anunció el pasado 10 de diciembre su presidente Emiliano García-Page, la campaña lanzada desde las patronales de la ganadería y los partidos conservadores contra el Gobierno y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, por sus palabras contra este tipo de plantas industriales parece estar girando 180 grados y poniéndose en contra de sus promotores.

El ministro se ha reunido hoy con representantes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), una organización que, en defensa de la ganadería familiar, siempre se ha posicionado contra las macrogranjas pero que en la polémica se había alineado con las grandes patronales agrarias y había criticado a Garzón, llegando a pedir su dimisión.

La delegación de la organización agraria ha acudido al ministerio con el fin de “zanjar la polémica de estos días” y conseguir que el ministro “apoye una Ley de la Agricultura y Ganadería Familiar y que promueva un etiquetado transparente que ponga en valor el origen de los productos de agricultura familiar”, según apuntaban desde la misma.

López de Uralde: “El debate se ha dado la vuelta hasta el punto de que los propios promotores del bulo han tenido, de alguna manera, que reconocer la problemática de las macrogranjas”

A pesar del tono al que había llegado el debate en los últimos días, la organización explicaba que, con el encuentro, pretendían “seguir colaborando con todos los ámbitos del Gobierno, como es por otra parte habitual en nuestra organización, aportando serenidad en el debate, ofreciendo información precisa sobre la realidad de los diferentes sectores y destacando el compromiso de los y las profesionales de la agricultura y la ganadería con todos los objetivos de desarrollo sostenible”.

Tras el encuentro, el ministro se ha mostrado en sintonía con el colectivo agrario y ha señalado que comparte con UPA “la necesidad de potenciar el consumo local de productos del sector primario así como proteger a la ganadería tradicional frente a las macrogranjas”.

Stop Ganadería Industrial pide “el establecimiento inmediato de una moratoria a la ganadería industrial de al menos cinco años”

Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, declaraba tras la reunión a las cámaras de La Sexta que su organización está “en contra de que impongan macrogranjas en nuestro país porque creemos que eso va a hacer que al final se ponga el duda el modelo tradicional que tenemos”, señalando que el 87% de las explotaciones ganaderas que existen en España son familiares.

Difusión de la problemática

Remedios Bobillo, presidenta de Pueblos Vivos Cuenca, señala a El Salto que, a pesar del mensaje que han intentado trasladar las grandes patronales agrarias, la polémica está resultando favorable a las organizaciones anti ganadería industrial. “A nosotros nos ha venido bien porque por fin se habla del tema”, explica remarcando que las colectivos contra las macrogranjas han realizado en los últimos cinco años cientos de acciones y campañas de protesta para concienciar a la opinión pública, no siempre con éxito.

Respecto a la posición inicial de los pequeños ganaderos, Bobillo ha indicado: “No se puede entender. Lo que se está diciendo es una realidad a nivel científico, y la mejor prueba es la multa que nos pone Europa por contaminar aguas”, dice en referencia a la decisión de la Comisión Europa de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la deficiente aplicación de la Directiva sobre nitratos provenientes de la agricultura y ganadería intensivas.

En el mismo sentido, el diputado por Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, expone que, “en lo que va de semana, da la impresión que hemos dado la vuelta entre todos a este discurso”, en referencia al marco comunicativo impuesto desde los partidos conservadores y “promovido por la industria cárnica”, según afirma. 

Así, para el diputado y presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Transición Ecológica del Congreso, el discurso que se está imponiendo es que “efectivamente, las macrogranjas existen, son lugares de contaminación y bastante indeseables por muchos motivos y que generan mucha oposición vecinal”.

López de Uralde añadía además que “el debate se ha dado la vuelta hasta el punto de que los propios promotores del bulo han tenido, de alguna manera, que reconocer la problemática de las macrogranjas”.

Carta abierta al Gobierno

La plataforma estatal Stop Ganadería Industrial, que aglutina a más de medio centenar de plataformas vecinales rurales de todo el país, ha lanzado hoy una campaña para recopilar adhesiones a una carta abierta dirigida al presidente del Gobierno de España y al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, y a los ministros de Transición Ecológica y Consumo y Sanidad. 

El documento expone que, tras “el avance desmesurado y descontrolado de la ganadería industrial, que está contribuyendo a serios impactos ambientales, económicos, demográficos y de salud pública en la España rural”, las organizaciones firmantes solicitan “el establecimiento inmediato de una moratoria a la ganadería industrial de al menos cinco años”, que no permita ni nuevas explotaciones ni ampliaciones de las existentes, paralizando los expedientes actualmente en curso.

Asimismo, exigen evaluación estratégica del sector ganadero, “teniendo en cuenta el impacto acumulado de los diferentes modelos productivos”, y una reducción gradual de la cabaña ganadera en producción intensiva hasta alcanzar un 50% menos de la actual en 2030.

Ganadería
Macrogranjas polémicas La histeria porcina y el Gobierno cínico-ambiental
En la polémica desatada sobre las macrogranjas a raíz de las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, aparecen en disputa dos modelos absolutamente diferentes de desarrollo, de ganadería y de industria agroalimentaria.

Además de solicitar una reunión conjunta con los cuatro ministerios a los que se dirige la carta, los colectivos ciudadanos piden “la caracterización técnica y la diferenciación a nivel normativo y comercial de la ganadería extensiva a la industrial, para que haya un etiquetado claro y homogéneo que permita a quienes consumen identificar la procedencia y modelo de ganadería de todos los productos alimentarios de origen animal que adquieran”.

Archivado en: Macrogranjas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Macrogranjas
Maltrato animal Una investigación revela una nueva “masacre” en una granja de pollos que salpica a Mercadona
En España, la granja investigada comercializa el producto ‘Cuartos traseros de pollo’ en la cadena de Juan Roig y está certificada con el sello catalán Welfair de bienestar animal, según denuncia el colectivo ARDE que ha realizado la investigación.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Emilio Herrera
13/1/2022 19:55

Una sola cosa sobre cómo habéis enfocado la noticia, la campaña ha sido contra Garzón no contra el Gobierno, aunque Yolanda Díaz se haya posicionado a favor de Garzón, el Presidente del Gobierno y el Ministro de Agricultura se han columpiado mucho intentando desautorizar a Garzón. Lo anterior no es mas que una puntualización, creo que la línea de El Salto en el tema de las macrogranjas es absolutamente impecable.

3
0
Antonino
14/1/2022 2:32

Perdona, pero creo que, en el fondo, el acoso va contra el Gobierno. Las supuestas palabras de Garzón no son más que una excusa para desviar la atención sobre las enésimas verguenzas del PP han aparecido en la prensa, y para seguir con el acoso contra un gobierno que el fascinó español considera ilegítimo.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.