Ganadería
Un pueblo de Albacete modifica su plan urbanístico para blindarse contra “la madre nodriza de porcilandia”

Pozuelo, con menos de 500 habitantes, modifica su Plan de Ordenación Municipal para frenar la instalación de una macrogranja de Cefusa-El Pozo con 85.000 cerdos. La cárnica ya había intentado implantar un proyecto similar en 2017.
NO a la macrogranja en Pozuelo y Argamasón
Manifestación contra la macrogranja en Pozuelo y Argamasón. Foto: Plataforma NO a la macrogranja en Pozuelo y Argamasón

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 dic 2021 13:21

Pozuelo, un municipio de Albacete de 469 habitantes, puede respirar tranquilo, al menos por el momento. En 2022 la localidad no verá como su población mamífera, que no humana, aumenta en nada menos que 85.000 cerdos, tal como pretendía hacer la cárnica Cefusa-El Pozo.

El Ayuntamiento ha aprobado, en pleno extraordinario, iniciar los trámites de modificación del Plan de Ordenación Municipal (POM) con el único fin de paralizar por un año la instalación de granjas intensivas porcinas en el municipio. Se trata de “lo único que podía hacer el Ayuntamiento”, tal como señala a El Salto la portavoz de la plataforma No a la Macrogranja en Pozuelo y Argamasón, Inma Lozano, una organización que, según señala representante, se muestra “satisfecha de que el el Ayuntamiento se haya decidido a dar este paso”.

Cefusa-El Pozo lleva años intentando implantar en la zona todo un área de ganadería industrial. Si en 2017 las cifras eran 140.000 cerdos, con nueve explotaciones y 57 naves en los términos de Pozuelo y Argamasón, el proyecto que la cárnica quiere llevar a cabo en los mismo términos municipales es ahora de 85.000 cerdos y seis explotaciones. El anterior plan fue archivado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tras la presión vecinal y los problemas observados con los estudios de impacto ambiental, con el acceso a agua suficiente y con el plan de vertido de purines.

“Tenemos el agua del grifo con 45 miligramos por metro cúbico de nitratos, cuando con 50 el agua ya no se considera potable”, remarca Inma Lozano

Estos últimos, formados por la mezcla de las defecaciones, aguas de lavado y restos de piensos, son el principal miedo de los vecinos, ya que su filtración y vertidos ha  contaminado innumerables acuíferos y cursos de agua en España. “Tenemos el agua del grifo con 45 miligramos por metro cúbico de nitratos, cuando con 50 el agua ya no se considera potable”, remarca Lozano, una posibilidad cuyas probabilidades aumentarían con la instalación de macrogranjas cárnicas y su consiguiente generación y desecho de purines.

Continuidad de un plan suspendido

Tal como explica Lozano, el proyecto ahora paralizado “es el mismo que el anterior, pero un poquito más pequeño, porque mientras presentaron uno y otro, Castilla-La Mancha cambió la normativa de los dos kilómetros [de las instalaciones pocinas] con respecto a núcleo urbano, con lo que tres de los núcleos se les caían porque estaban cerca de mi casa, entre otras muchas: los teníamos a 1,2 km”. El nuevo plan deja algunas de las naves a 2,013 km, según denuncia la plataforma. “Está todo medidísimo para que les cupieran seis explotaciones: cuatro con madres reproductoras y dos de recría con lechones de seis a 20 kilos”.

Los vecinos temen asimismo que una vez los lechones superasen los 20 kilos, “hasta los 80 o 90 que van a matadero, los engorden también cerca, con lo que esto era la madre nodriza de porcilandia”, denuncia la portavoz.

Ante la presión vecinal, cuya principal protagonista ha sido la plataforma No a la Macrogranja en Pozuelo y Argamasón —constituída en 2017 a raíz del plan de Cefusa-El Pozo e integrada en Stop Macrogranjas Castilla-La Mancha—, el Ayuntamiento ha torcido su brazo y, con el anuncio de modificación de de las normas subsidiarias que modifican los usos del suelo, se produce una moratoria de facto de licencias para instalaciones de ganadería intensiva.

En concreto, el Ayuntamiento reconoce que la normativa actual “no protege los modos de vida tradicionales y puede potenciar la implantación y el auge de las explotaciones ganaderas intensivas de todo tipo, que está experimentando un gran desarrollo en los últimos años”. En el mismo texto, el Consistorio reconoce que “a pesar de promover cierto desarrollo económico”, esta práctica industrial “resulta especialmente invasiva en cuanto a impactos generados sobre el territorio y el medio natural”.

Stop Macrogranjas Castilla-La Mancha espera que el Gobierno estatal “haga una norma que regularice este sector”

Así, el Ayuntamiento señala en el acta del pleno que, “con el objetivo de preservar el suelo rústico protegido de estas transformaciones ajenas a la naturaleza de estos terrenos, pretende introducir una regulación de estas actividades que permita garantizar no solo la preservación de los valores que originaron la protección de los terrenos [...], sino también asegurar que los usos del suelo son congruentes con su utilidad pública, la función social de la propiedad y son acordes con el medio ambiente y natural, garantizando en todo caso la protección del paisaje tradicional”.

Pelota al Gobierno estatal

A pesar de que los cambios que ha anunciado el Ayuntamiento solo afectarían al período de un año, desde la plataforma esperan que en ese tiempo “se haga un cambio de normativa estatal y que ya no encaje un proyecto de estas características en nuestra comarca, porque está visto que no traen nada nuevo: decían que iba a dinamizar la comarca económicamente y se ha visto que no es así”.

Es un planteamiento similar al que ha tomado la Junta de Castilla-La Mancha, cuyo presidente, Emiliano García-Page, anunció una moratoria “por tiempo indefinido” para nuevos expedientes de explotaciones ganaderas industriales hasta que no se clarifique la normativa estatal al respecto.

Stop Macrogranjas Castilla-La Mancha espera que el Gobierno estatal “haga una norma que regularice este sector”, apunta Lozano, “porque este sector no son granjas, necesita una norma específica porque son grandes industrias” de las que, continúa, “no se mide el impacto acumulativo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.