Macrogranjas
Denuncian la ampliación de una explotación de pollos de engorde en València en medio de la polémica por la ganadería industrial

La ONG Amics de la Terra señala a la Generalitat por autorizar la ampliación de una granja intensiva de pollos de engorde en un contexto marcado por la polémica de la ganadería industrial y la reclamación de políticas públicas de fomento de la extensiva
Pollo en granja de explotación
Foto: Andrew Skowron
16 ene 2022 07:00

Con la polémica sobre la ganadería industrial y el consumo de carne ocupando la agenda mediática de todo el Estado, desde la ONG Amics de la Terra han denunciado esta semana que la Generalitat Valenciana acaba de autorizar la ampliación de una macrogranja de pollos en Alfarrasí, en la provincia de València. Se trata de una explotación de pollos de engorde tipo brolier que en cinco o seis ciclos de crianza pasará a producir anualmente 152.000 aves para el consumo de carne, multiplicando así por cuatro la capacidad productiva de las instalaciones. Según explica la organización ecologista, su denuncia llega apenas un mes después de la presentación de su informe El Sector Ganadero en el País Valenciano, una oportunidad para impulsar la ganadería extensiva y ecológica, en el que denunciaban la situación de la ganadería industrial y exigían una moratoria a los futuros proyectos de ganadería intensiva en el territorio.

Los broiler son una variedad de pollos desarrollada genéticamente para la producción de carne, se crían industrialmente y se desarrollan en menos de dos meses. Por sus características genéticas y el rápido engorde al que se les somete, es habitual que desarrollen enfermedades en sus patas antes de llegar al matadero. Además, su cría a gran escala se hace con enormes cantidades de piensos basados en soja transgénica, siendo Brasil uno de los principales productores y habiéndose registrado en la Amazonía brasileña el récord de deforestación de los últimos 15 años.  

Desde Amics de la Terra destacan que el 75% de la producción de soja a nivel mundial se utiliza para la producción de piensos de animales industrializados, por lo que ponen de manifiesto “la conexión que hay entre la deforestación que está intensificando el cambio climático y la producción cárnica industrial”, que conlleva “graves impactos climáticos y ecológicos sumados a los ya ocasionados por la deforestación”, apuntan.

Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra, denuncia que “en un contexto de crisis climática se debería estar reduciendo la cabaña ganadera industrial en lugar de aumentándola”

Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra, denuncia que “en un contexto de crisis climática se debería estar reduciendo la cabaña ganadera industrial en lugar de aumentándola”, al tiempo que recuerda que las macrogranjas “son grandes devoradoras de recursos y productoras de residuos”. Según indica la representante de la organización, en el municipio de Alfarrasí se calcula que esta macrogranja “pasará a necesitar 11,1 millones de litros de agua anualmente, consumirá 7.670 toneladas de pienso basado en soja y producirá 2.280 toneladas de estiércol”.

Así mismo, destacan que “no es casual que este municipio sea de pequeño tamaño” —en Alfarrasí viven unas 1.200 personas—, porque el modelo ganadero industrial “suele escoger pequeñas localidades en las que instalarse, donde no encuentra un fuerte rechazo social y a donde llega con la promesa de crear empleo en la zona”, pero “nada más lejos de la realidad”, y al respecto citan un estudio llevado a cabo en EEUU según el cual la ganadería industrial destruye el triple de empleos de los que crea por sus elevados índices de mecanización.

En Amics de la Terra salen también al paso de las recientes declaraciones del Ministro de Consumo, Alberto Garzón, señalando el debate en el que se ha puesto sobre la mesa estudios e informes en los que queda claro que la ganadería industrial es perjudicial para las personas, los animales y los propios ecosistemas: “La ciudadanía está cada vez mejor informada y demanda que la producción industrial cárnica esté regulada y que se apueste por una ganadería extensiva y sostenible”.

La ganadería extensiva es “el futuro del medio rural”

Por su parte, desde el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) también se han sumado a la reivindicación de “fomentar la transición agroecológica” y apoyar un modelo de ganadería extensiva unido a un consumo alimentario público sostenible. También a propósito del debate suscitado por las declaraciones de Garzón, desde CERAI han reafirmado públicamente su apoyo a la ganadería extensiva que “supone una alternativa real y efectiva” al modelo de ganadería industrial, pues a juicio de la entidad “donde hay una macrogranja se destruye el entorno natural con graves efectos sobre la economía local, lo que incide en la despoblación del mundo rural”.

En el mismo sentido, desde CERAI señalan que la ganadería extensiva “sigue un modelo familiar que da trabajo a pequeños productores, que son un pilar fundamental de muchos municipios rurales, es respetuosa con los animales y el medioambiente y ofrece un producto de más calidad para todas las personas consumidoras”. Para ilustrar este argumento, desde CERAI citan el ejemplo del proyecto A paso lento, documental en el que se recoge la experiencia de tres ganaderos que abarcan un total de 17.000 hectáreas en torno a la población de Alcublas (València), realizado por La Cosecha Producciones.

Desde CERAI citan el ejemplo del proyecto 'A paso lento', documental en el que se recoge la experiencia de tres ganaderos que abarcan un total de 17.000 hectáreas en torno a la población de Alcublas (València)

Según destacan las mismas fuentes de CERAI, estos ganaderos promueven “otros modelos de producción y consumo, sostenibles y respetuosos con el medio”, y de momento, han abierto nuevos canales de comercialización que permiten “restablecer los vínculos entre la ciudad de València y su entorno rural”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.