Literatura
Millanes Rivas: “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”

Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Millanes Rivas
Millanes Rivas. Fotografía: Laura Tapia.
21 mar 2025 06:00

Tiene sólo treinta años pero maneja con extraordinaria destreza las artes de la narrativa. Nació en Moraleja (Cáceres), estudió Comunicación Audiovisual y Estudios Teatrales en Barcelona y vive actualmente en Asturias. Paisaje nacional es su segunda novela, una obra vibrante y enigmática que tiene como telón de fondo la historia de Extremadura y de España en el último siglo y de forma destacada las cicatrices de la propiedad y de la tierra.

El relato rasca en los silencios, en las fracturas familiares del pasado y del presente. Un grupo de okupas se ha asentado en El Álamo, un pueblo de colonización abandonado. En él se encontrará el narrador cuando el espectro familiar del bisabuelo se le aparezca. Ese es el misterioso punto de partida de la novela y a partir de ahí se inicia un viaje en el que el joven y sus tres tías, La Mayor, La Mediana y Lady Di, buscan entender y suturar las heridas.

Memoria histórica
Memoria histórica Más allá del 25 de marzo de 1936: revolución social y colectividades en Extremadura
Sabemos qué aconteció el 25 de marzo de 1936 en Extremadura. Sin embargo, ¿qué ocurrió después? Un proceso revolucionario único también tuvo su eco en nuestra tierra.

El ritmo de los diálogos, vertiginoso, propio del teatro, los ritornelos poéticos, las reflexiones políticas, la atmósfera de intriga, los toques irónicos y de humor a lo Saramago, los ecos del cine neorrealista italiano, las digresiones históricas, todo ello se combina con maestría en una obra que bebe al mismo tiempo de la tradición y de la vanguardia.

Se trata de una mirada generacional, escrita desde un presente en el que late la necesidad de transformar el mundo, una perspectiva capaz de unir la revolución campesina del 25 de Marzo y las luchas emancipatorias de nuestros días. Una hermosa novela en la que resuena “el tambor de la revolución y del beso”.

Conversamos con Millanes alrededor de Paisaje nacional, un libro publicado por Alianza Editorial.

“Todas las historias estratificadas en un mismo lugar, sobre el mismo campo”. Paisaje nacional es una novela construida con capas, que aborda tres momentos históricos y tres comunidades distintas alrededor de un pueblo de colonización, El Álamo. 2024, 1963 y 1937 son las tres fechas de referencia. ¿Por qué eliges esas fechas, qué representa cada una de ellas, cómo se relacionan?
Efectivamente, ya desde el índice, quería visualizar una idea fundamental para estructurar la novela que son las capas. Capas del tiempo, capas de la tierra, también, que hay que ir despejando para recuperar lo que queda abajo. Y esas capas superpuestas, mezcladas, como un décollage es el resultado de nuestro presente, de nuestra realidad. Para El Álamo, así como para la familia formada por las tres tías y el sobrino que emprenden el viaje por carretera, 1937 y 1963 son años que articulan un cambio de organización y de generaciones.

Lo primero que llama poderosamente la atención es la audacia formal de la novela, el contraste entre su fuerte contenido histórico que parece más proclive a un tratamiento realista y su composición rompedora, experimental, pero capaz de atrapar al lector. La utilización de un solo párrafo en cada una de las tres partes, la ausencia de signos de interrogación o exclamación, el uso del femenino genérico, la condensación de lo poético, lo teatral, la intriga y el ensayo político, las volutas de imaginación o la presencia decisiva de la Aparición, el espectro de El Cordobés, bisabuelo del narrador. ¿Cómo nace, a qué obedece ese tratamiento tan vanguardista?
Siempre entiendo mi escritura como queer y política. Eso supone desanclarse de un cierto modo de hacer canónico o tradicional, buscar una genealogía en otras escrituras. Aunque de primeras parezcan recursos experimentales, no pensaba en todo eso cuando comencé a trabajar el proyecto. Sí estaba el teatro, depurar muchísimos los diálogos, una estructura propia que te contara el libro desde el principio. Algo como Los santos inocentes de Delibes. Para mí era importante que fuera un texto sencillo y muy depurado, aunque de primeras parezca todo lo contrario por ese largo bloque de texto que corre y corre porque el narrador no puede parar de hablar. La novela intenta abordar el silencio desde la verborrea.

Frente a la idea de “este es tu muerto” que en la propia novela se explicita, falta un entender a todos los muertos de la guerra como muertos propios. Aquí porque nos estamos refiriendo a la guerra, pero memoria histórica también serán los muertos del Covid abandonados en las residencias de ancianos

“Conocer a la Vidente me ha enseñado que además de oír a los muertos, hay que escucharlos”, afirma el narrador. “Soy una astilla de tierra que vuelve, hacia su antigua raíz mineral”, canta El Chinato. En tu novela parece que Walter Benjamin y El Cabrero, con su versión de Luz de luna, se dieran la mano, reivindicando la necesidad de recuperar la memoria histórica, pero también la de ir más allá de la nostalgia o de simplemente recomponer “la fractura de la narrativa familiar”. ¿Cuál es tu visión de la memoria histórica?
De manera urgente dar una respuesta a la generación de personas mayores que buscan a sus muertos para morir ellas en paz. Creo que este abandono político es uno de los más deleznables por parte del Estado. Después, las demás, podremos seguir tejiendo una memoria histórica que apele a lo colectivo y no tanto a lo familiar. Frente a la idea de “este es tu muerto” que en la propia novela se explicita, falta un entender a todos los muertos de la guerra como muertos propios. Aquí porque nos estamos refiriendo a la guerra, pero memoria histórica también serán los muertos del Covid abandonados en las residencias de ancianos.

“Háblame de mis ancestros. Háblame de aquellas que ocuparon la tierra”. Esta es la novela en la que el 25 de Marzo y el movimiento revolucionario campesino que lo puso en pie, adquieren por primera vez un papel central, explicativo de la historia de Extremadura. Incluso reproduces las instrucciones que la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra envió a los pueblos días antes. ¿Cómo se entiende que esta fecha haya sido relegada al ostracismo, qué hacer hoy con lo que ahora sabemos de ella, como dice el panadero de la novela, hablando de la memoria hurtada de sus bisabuelos?
Se hizo complicado abordar el 25 de marzo, que es la raíz de este proyecto, porque no hay mucho escrito sobre ello. Es difícil, además, anclar ciertos relatos orales si quieres hacer un abordaje meticuloso. Por eso, la novela juega mucho con la especulación, la suposición, la ficción. Se aleja de la idea de novela histórica tradicional. Me alegra haber escrito un libro que coloca el 25 de marzo, que piensa y se emociona con esta fecha, porque ayuda a construir una genealogía propia. El 25 de marzo nos facilita generar una comunidad y creo que Paisaje nacional contribuye a ello.

Otro de los grandes temas que abordas prácticamente inédito en la narrativa española es el de los pueblos de colonización, la conformación de las familias colonas como “máquina de trabajo poliarticulada”, la selección de los beneficiarios y su conversión en “empresarios agrícolas”, o las estrategias de las conserveras para dividir y cooptar a los campesinos. “Todas nosotras somos hijas de los planes de regadíos porque de los planes de regadíos surgieron nuestras casas”. ¿Qué han supuesto los planes de colonización, qué queda de ellos, cuál es su futuro?
Es que de la colonización interior de la península, lo poco escrito abordaba fundamentalmente la idea de los pantanos y los pueblos viejos cubiertos por el agua. A mí lo que me interesaba eran los nuevos pueblos, la gestación de nuevas comunidades que tanto ha definido lugares como Extremadura. Los planes de colonización fueron la solución propuesta a la miseria, muy centrada en la propiedad y el orden familiar, pero me gusta hablar de ellos teniendo en cuenta que existieron otras propuestas como la colectivización de los recursos. Incluso después de la dictadura, hubo en nuestros territorios propuestas de colectivización de los lotes del IRYDA. Recuerdo un caso recogido en la revista Ajoblanco del año 1978 que hablaba de una cooperativa en Entrerríos formada por los hijos de los primeros colonos que reivindicaba el acceso a la tierra, el comercio alternativo y el cuidado del medioambiente desde la autogestión. Se revelaban al paternalismo institucional para defender el asamblearismo. Ahora mismo en Extremadura solo se piensa en los pueblos de colonización como un recurso turístico, porque cuesta imaginar más allá del turismo, que es el producto estrella del capitalismo actual. Paisaje nacional ofrece la posibilidad de habitar El Álamo de otras formas.

Ahora mismo en Extremadura solo se piensa en los pueblos de colonización como un recurso turístico, porque cuesta imaginar más allá del turismo, que es el producto estrella del capitalismo actual

La propiedad en sus diversas formas es el eje sobre el que gira la novela. “El dinero, que nunca lo ha habido, siempre fue un cáncer silencioso en la familia”. Las pugnas por la herencia la parcela de tierra están en el origen de la ruptura entre el padre del narrador y sus tías. El magnífico retrato de las tres tías, sus relaciones, sus formas de llevarse la contraria, de discutir y de reconciliarse enriquecen el cuadro. ¿Qué pesan más, los cuidados o la propiedad? ¿También el amor está cercado por la propiedad?
En nuestro mundo la propiedad controla el amor. En esta novela no es menos, la propiedad está detrás de los roles de poder que se gestan en todas las tramas. Pero el amor también es un elemento de cuestionamiento. Yo siempre escribo sobre la familia desde la crítica, ya mi primera novela plantaba la muerte del padre como fin del patriarcado en el orden familiar, pero a la vez me acerco a ella desde el mayor aprecio por las personas que la conforman, que con mayor o menor decisión, siguen formando parte de una pequeña comunidad forzosa. En esta novela hay unas tías que quieren a su sobrino a matar, pero rabian porque el orden familiar, que se creó gracias al lote de la colonización, gracias a ser una máquina de trabajo, se ha vuelto en contra cuando todo esto se convierte en una herencia material que disputarse.

“Las teatreras somos hadas, brujas, reencantamos la realidad”, afirma Manto, una de las personas que integran las Diggers, el grupo que ocupa el pueblo de colonización abandonado. ¿Actualmente dentro del gremio cultural qué peso tienen los sectores emancipatorios, los que “no diferencian el teatro y la vida”?
Es complicado pensar en estas Diggers como parte de un gremio cultural más amplio. Las veo más como comunidades itinerantes, nómadas. Tenía en mente a la hora de escribirlo las teorías de la Zona Temporalmente Autónoma de Hakim Bey. Hasta en el libro se dice, que puede que algún día El Álamo también se marche de aquí.

“En los lugares del latifundio se ha perpetuado la figura del cacique a través de los aparatos de la democracia”, afirma el narrador, litigando con su tía la Mayor. En un artículo que escribiste hace dos años afirmabas lo siguiente:“Desconfío un poco no obstante de cierto regionalismo que busca reconstruir una idea romántica de lo que es ser extremeñx, con una lengua estanca, con una mítica estanca, con un cierto esencialismo identitario imposible de imponer a un modo de vivir culebrero y apátrida”. ¿Cómo ves hoy Extremadura? ¿Cuáles podrían ser en tu opinión los elementos en los que asentar la identidad extremeña?
En relación a todo esto, creo que no estoy colaborando tanto en el asentamiento de ninguna identidad regional porque mis condiciones materiales no están ahí. Soy extremeño y estoy muy arraigado, pero vivo en Asturias. Son dos territorios con mucho enraizamiento, con un gran empeño en su identidad cultural. Mi cultura no es la asturiana y mi lugar no es el extremeño, así que acepto mi desarraigo desde la escritura y desde la curiosidad por saber a dónde me lleva. También estoy bastante preocupado por saber cómo estas corrientes identitarias en lo regional gestionarán las crisis migratorias futuras. Tiene que haber guardianas de la cultura, pero también defensoras del mestizaje.

Quizá es lindo que la literatura vuelva a romantizar la lucha política, la colectivización, el encuentro. Es complicado, yo milito por convicción, pero a veces cuesta creer. Cuestión de fe

Me gusta mucho la presencia en la novela, a través de diversas metáforas, de la posibilidad y necesidad de un horizonte utópico, capaz de unir el 25 de Marzo y las nuevas revoluciones de hoy, representadas por los ocupas del Álamo. “Una zona volátil, desheredada, alejada de los preceptos del “buen colono”. El pueblo flotante que imagina Manto, un pueblo que, como en la película Milagro en Milán, “no está en el suelo ni en el mapa, es un pueblo imperseguible, un pueblo que se esfuma”. ¿Se puede transformar el mundo sin ilusión? ¿De dónde extraer la inteligencia colectiva y el coraje para hacerlo?
Ese es el gran reto. Quizá es lindo que la literatura vuelva a romantizar la lucha política, la colectivización, el encuentro. Es complicado, yo milito por convicción, pero a veces cuesta creer. Cuestión de fe. Me gustan épocas como la década de los 60 y los 70 precisamente porque los movimientos políticos sí creían en el cambio. Libros como Paisaje nacional ponen el foco en las posibilidades políticas del pasado si las ideamos en el futuro. Por supuesto, a día de hoy no habrá 80.000 yunteros en ninguna finca porque es un acontecimiento que responde a su tiempo, hay que pensar cuál es el trabajo de resistencia y también el de proposición para idear la sociedad en la que queremos vivir. Habrá quien lo piense desde lo comunitario, y habrá quien lo piense desde lo individual porque cada día es más fácil hacerlo así.

Para terminar, ¿cuáles consideras que han sido tus principales fuentes de formación literaria y cuáles son para ti hoy los principales referentes?
De adolescente creo que fueron autoras latinoamericanas quienes me facilitaron el acercamiento a la lectura: Mario Vargas Llosa, Laura Esquivel, García Márquez… Eso ya me hizo entender el español como una lengua con muchas posibilidades, lejano a mi castellano extremeño. Aunque he estado muy influido por autoras españolas del siglo XX: Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Miguel Delibes, quizá son estas a quienes cito más comúnmente. Juan Benet, que se comunica mucho con Paisaje nacional. Víctor Chamorro, por supuesto. También autores maricas, que escriban con mucha pluma, a eso me intento aferrar siempre a la hora de leer y de escribir: Pedro Lemebel, Terenci Moix, Pasolini, García Lorca… Me encantan. Por último, hay que tener en cuenta que yo de adolescente me crie haciendo teatro de sainetes, por lo que tengo una cosa muy ligada a la comicidad de Carlos Arniches o Berlanga. O los hermanos Álvarez Quintero. Ahora la literatura que más me sugestiona es leer una Sarah Kane o una Kathy Acker. También Annie Ernaux, que afortunadamente sigue escribiendo y publicando. Ya ves que mi pueblo particular está poblado de viejas y de muertas. Pero intento estar al tanto de las dramaturgas contemporáneas, es que el teatro siempre me ubica a la hora de pensar.

Enhorabuena por la novela, Millanes. Muchas gracias por tu tiempo y generosidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.