Literatura
Feliz Ramadán

La escritora andaluza Sra. preformer reflexiona en este relato sobre el tratamiento de los medios de la celebración del Ramadán
We ere Lady Parts serie
fotograma de la serie We are Lady Parts. Foto Peacock

Se abren las puertas de la casa de una familia musulmana durante el noveno mes del calendario islámico, que se rige por el ciclo lunar. Estamos en ramadán. “¿Es el calendario islámico usado en los países de mayoría musulmana?” “No”, me responde la familia al tiempo que reconoce no haber vivido nunca en un país de mayoría musulmana. Son las cinco de la tarde. Según mis pesquisas, la familia ni come, ni bebe, ni fuma, ni jode hasta las ocho y pico de la noche. Me sorprende que me ofrezcan un café. Lo rechazo por respeto. “El respeto lo mostrarás en las preguntas” me dice la mujer que tiene las manos tintadas de aleña (R.C.). Acepto un café rebajado con agua especiada.

“A mí es como más me gusta” me dice la señora de las trenzas en el pelo (S.C.) “la canela endulza y no engorda”. “Ya estamos” le replica R.C. Se enzarzan en una conversación sobre los patrones de belleza, la gordofobia, la tiranía en nombre de la salud. Se me viene a la cabeza una idea que creo que me ayudará a encauzar la conversación “Vosotras como mujeres musulmanas, ¿a qué patrones de belleza estáis expuestas?” “No crea usted Doña Periodista que las mujeres musulmanas vivimos en un mundo aparte. Somos parte de este sistema; en nuestra casa nos critican la gordura y la delgadez, al igual que en el médico o en la playa. Por otra parte, el porno, el progresismo y el clero están más pendientes del pañuelo del moño.”

Llegó la que faltaba (F.B.). Entró hablando inglés al estilo de Victoria Beckham. Era la única que llevaba hiyab enmarcando sus cejas oscuras. Podemos empezar la entrevista. “¿Qué creéis que os voy a preguntar?” Una por una aciertan las preguntas que tenía; sobre la sed, la salud, el pañuelo, la pañuela, Afganistán, la nacionalidad de sus madres y padres, el feminismo suyo y los reproches a otros feminismos. Reconozco que llegué aquí queriendo ser como el Quintero, diosmía lo tenga en su gloria, y resulta que me parezco más a Ana Rosa Quintana.

-¿Qué vais a comer luego?

S.C.: Ponemos la mesa con un poquillo de todo porque los cuerpos no están siempre igual y cada día nos apetece algo diferente. Frutilla picada, café, pan y aceite, galletas, lasaña, tortilla…

-¿Alguna comida típica de ramadán?

S.C.:Dátiles. Los dátiles son lo más típico en ramadán y se comen en Indonesia, Grecia y Washington. Es lo más propio de la tradición islámica, tal vez sea de los pocos elementos comunes de la Umma. Se dice que los comía el Profeta.

-¿Qué es la Umma?

S.C.: La Umma es el conjunto de personas musulmanas del mundo. Pero no nos conocemos todas las personas. Ni somos iguales. Es una comunidad espiritual.

- ¿Qué es ramadán para vosotras?

R.C.: Por una parte, es un mes en el que respondemos preguntas a personas que consideran que la Umma es una comunidad homogénea con una cultura y creencias arcaicas impermeables al correr de los tiempos. Pero también es un mes que nos conecta con la historia de la humanidad, ya que existe como mes desde hace cientos de siglos y ha sido en este mes donde han tenido lugar acontecimientos importantes entre dios y las personas que han transmitido su profecía.

-¿Y el ayuno?

F.B.: El ayuno ya sabes ni agua desde que esclarece hasta que anoche el día.

-¿Cómo influye el ayuno en la salud?

F.B.: Entiendo adónde quieres llegar, pero la pregunta sería, ¿cómo influye la salud en el ayuno? Ya que solo si se goza de buena salud física y mental se lleva a cabo.

-Y, ¿qué pasaría si alguna de vosotras no ayunara?

R.C.: Pues bajaría un viejo moro del cielo y nos lapidaría con piedras de fuego. Fíjate.- Después de llevarse el vaso de agua a los labios me mira a los ojos esperando su sino.- Bueno, pues no funciona. Supongo que tendrá que ser con carne de cerdo. Si no, ya has visto que no pasa nada.

-Tengo entendido que sirve para sentir lo mismo que sienten los pobres.

R.C.: Sí, eso es lo que se dice a las niñas y los niños para que lo entiendan. Nosotras como adultas sentimos la pobreza cada vez que toca pagar el alquiler en una ciudad que se gentrifica a pasos agigantados (Málaga), ir al dentista en cualquier mes del año revienta el presupuesto a quienes tenemos sueldos ajustados al salario mínimo… En nuestros días y nuestro contexto el concepto de pobreza va más allá del comer o no comer. Asistir a los recortes en sanidad del gobierno de la comunidad es vivir en constante estado de alerta por pobreza.

-¿Con cuál de ustedes hablé por teléfono?

S.C.: Conmigo- dice la de las trenzas que llevaba un rato concentrada en un móvil.

-Vine aquí suponiendo que encontraría otro tipo de familia, ¿de qué os conocéis?

S.C.: Ella es mi amiga de toda la vida. A ella la conocí en Tinder. Compartimos piso por cuestiones económicas desde hace unos años. Aunque este tipo de familia te sorprenda, realmente es algo bastante común en nuestra generación. Tenemos nuestras abuelas, padres, madres, hermanas… pero somos nosotras tres quienes vivimos juntas, compartimos gastos, nos acompañamos y hacemos planes de futuro… somos nuestra familia nuclear.

-¿Vuestra religión lo permite?

R.C.: No. En nuestra religión el capitalismo no está permitido. Ojalá dios nos lo pasó alto y nos conceda los medios para echarlo abajo. Amén.

-¿Quiero decir vivir así?

S.C.: Esa pregunta la hace como periodista o como persona.

- Es que sois musulmanas pero…

F.B.: Pero modernas, ¿no? Sus ideas sobre que solo hay una forma de ser musulmana son también muy propias de la modernidad. Así que somos tan modernas como sus ideas.

Al salir de la casa miro el reloj y son casi las siete. Tengo que entregar el artículo antes de las once. No sé si me dará tiempo a encontrar una familia que se adapte más a mi concepto de lo que significa ser musulmana y así evitar replantearme mis creencias. Porque sin duda mujeres rondando los treinta, compartiendo piso, en un entorno urbano asfixiado por el precio del alquiler y amenazadas por los recortes de la sanidad pública, subsistiendo con salarios mínimos y conscientes de ello, no pueden ser musulmanas, pues son personas normales. 

Estoy buscando musulmanes de verdad polígamos, tiranos, mujeres con olor a especias de estar en la cocina. Familias que me hablen de la obligación de cubrirse el pelo y no del saqueo a la sanidad pública. ¿Cómo pueden estar pensando en la gordofobia si en Musulmania las están lapidando sus propias familias?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
#100630
5/11/2023 11:25

Bueno, hacer sátira sobre los prejuicios siempre está bien, nos recuerda que las generalidades hay que cogerlas con pinzas. Pero en este caso, y pensando esta "familia" exista realmente, precisamente pueden vivir así, como les da la gana, y siendo mujeres, porque viven en Europa, en un país de cultura cristiana, digamos. Lo cierto es que, en general, aún con el asco que todavía nos da la Iglesia Católica, ésta ha hecho más recorrido que el Islam en la separación entre la vida social, las leyes, y las costumbres religiosas. Desde luego, y también en general, si yo fuera mujer, preferiría vivir en un país cristiano

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.