Literatura
Juana Rodríguez: “Cualquier revisión del pasado, también el de las canciones, genera un gran debate”

La maestra gaditana Juana Rodríguez presentó en El Corral de San Antón, en Jerez, el libro Kanciones Infantiles Makabras, un ensayo que disecciona con perspectiva crítica canciones arraigadas del imaginario popular que, por sus connotaciones violentas y machistas, bien merecen una revisión. ¿Es posible dar el relevo y promover otro cancionero infantil? He ahí la cuestión.
Juana Rodríguez - Kanciones Infantiles Makabras 01
La autora Juana Rodríguez, posa con su libro, ‘Kanciones Infantiles Makabras’ Alejandro López Menacho

A medida que evolucionamos hacia una educación más cuidada y consciente, el escenario pedagógico se transforma. Desde siempre, las canciones infantiles han formado parte del acervo popular pero, ¿qué clase de canciones escuchaban nuestras pequeñas y pequeños y cómo han evolucionado? Juana Rodríguez Martín (San Fernando, Cádiz, 1977), maestra gaditana, ha analizado en profundidad, en el ensayo Kanciones Infantiles Makabras (Cazador de Ratas Editorial) diez de estas canciones populares en las décadas de los 70 y 80 en la bahía gaditana, muchas de las cuales siguen tarareándose en los patios de los colegios, y que ha querido desgranar y analizar sus “mensajes perniciosos”, propios de una “educación autoritaria y machista”. 

Este original libro, además, viene acompañado de un código QR que te lleva a estas canciones populares reinterpretadas, en clave oscura e inquietante, por el grupo portuense Paroxismo Histériko. Todo ello para que podamos reflexionar sobre nuestro cancionero popular, pero también sobre cómo era nuestra infancia. Hablamos con Juana en los prolegómenos de la presentación de su último libro en el Corral de San Antón, en Jerez de la Frontera. 

¿Por qué poner el foco en las canciones infantiles gaditanas y sus significados?
Soy maestra de educación infantil y, en mi aula, las canciones son una herramienta indispensable, al igual que la literatura. Intento que las niñas y los niños vivencien e interioricen diferentes conceptos, muchos de los cuáles son abstractos para ellos, como pueden ser ciertos valores, la educación emocional y otro tipo de contenidos más formales. Las canciones transmiten mensajes, de ahí la importancia de hacer una previa selección y estudio antes de que los menores las escuchen. Trabajo en escuelas infantiles desde hace más de veinte años y la elección, descarte o adaptación de canciones siempre ha formado parte de mi docencia, con el fin de transmitir mensajes positivos y que sean apropiados.

Las canciones transmiten mensajes, de ahí la importancia de hacer una previa selección y estudio antes de que los menores las escuchen

La singularidad de este ensayo radica en el estudio que se hace de canciones infantiles de nuestro pasado desde una perspectiva social, educativa y psicológica. Se analizan los orígenes y contextos sociales de dichas canciones, exponiendo una comparativa forzosa con la actualidad y la evolución de la educación infantil, tanto en el ámbito escolar como familiar. Igualmente, el soporte musical que lo acompaña lo hace único, pues por primera vez esas canciones se escucharán con una música más acorde a las letras y mensajes que transmiten.

Háblanos más sobre eso, ¿por qué decidiste acompañar el libro de canciones interpretadas por el grupo Paroxismo Histériko?
Cuando estaba escribiendo el ensayo, documentándome e investigando pensé en contar con un soporte musical pero no quería que fuera algo típico. Por aquel entonces, el grupo de mi amiga Marta, llamado Paroxismo Histériko, publicaron su primer disco, Rock Post-Traumático, que también es la denominación con la que describen su estilo musical. Al escucharlo sentí que eso era lo que necesitaba el ensayo; sabía que el grupo las adaptaría perfectamente. Quedé con Marta, le conté el proyecto y lo que necesitaba del grupo y, desde un principio, estuvieron de acuerdo. Este no hubiera sido lo mismo sin contar con ellas. Aportan al ensayo realidad, originalidad y calidad musical. Cada vez que escuchaba una de las canciones que han adaptado salía satisfecha. Por cierto, la grabación del disco la hizo Joaquín Pachón, un técnico de sonido excepcional con una variada trayectoria en la industria musical.

Juana Rodríguez - Kanciones Infantiles Makabras 02
Juana Rodríguez presentó el libro en Jerez con algunas de las integrantes del grupo Paroxismo Histériko Alejandro López Menacho

La portada es ciertamente tétrica y además has usado la letra k para el título, ¿por qué estas dos decisiones editoriales?
La portada es del ilustrador y dibujante gaditano Francisco Asencio, que captó perfectamente lo que el libro necesitaba. Transmite inquietud, es macabra y siniestra, justo lo que se encontrarán al leer las letras de las canciones recopiladas. Es perfecta y genera interés en el ensayo. En cuanto al título, está intencionadamente escrito con “k” para remarcar la dureza de las letras y como protesta y crítica de las mismas. Quiero remarcar que mi crítica no va dirigida hacia el folclore, cuyo estudio aporta tanto a la sociedad y a su historia, ni la dirijo a las personas que transmitían estas canciones en generaciones pasadas. Mi crítica se basa en el uso y transmisión de las mismas en la actualidad. La sociedad evoluciona y no podemos quedarnos atrás.

¿Tienen un impacto psicológico las canciones en los niños?, ¿cómo puede un adulto discernir entre las canciones infantiles inofensivas y las potencialmente perjudiciales?
Por supuesto que tienen un impacto psicológico. Todo lo que rodea a un menor lo tiene. Por ejemplo, en algunas de las canciones recopiladas se normaliza la violencia de género, hasta el punto que en una de ellas se explica literalmente cómo un hombre asesinó a su mujer y cómo se deshizo del cuerpo. Toda esta letra se acompañaba de unos gestos que lo escenificaban. En mi generación la cantábamos y jugábamos a las palmas entre risas e inocencia. Por tanto, el impacto psicológico no es inmediato; yo lo definiría más como un impacto psicológico social, que va tomando forma con los años, en una normalización de las conductas violentas hacia la mujer, la burla hacia la discapacidad, la intolerancia hacia la diversidad, la violencia animal… La conciencia social va evolucionando y hay adultos que, actualmente, si escucharan a sus hijas e hijos cantar esas letras alucinarían. La forma de discernir entre canciones perjudiciales o inofensivas es bastante fácil, solo hay que utilizar la lógica y ser humanos; descartar la intolerancia en cualquier ámbito y promover el respeto y los valores sociales, con la principal finalidad de convertir a esos menores en buenas personas, que es lo más importante en la educación.

¿Hay alguna canción infantil que consideres particularmente preocupante en términos de su contenido y mensaje?
La de “Don Federico” es ciertamente inquietante. Describe como asesina a su mujer, como esconde el cadáver, y cómo la gente se convierte en cómplice. Los gestos que la acompañaban y esa música casi cómica ponen los pelos de punta. Es todo muy siniestro.

Juana Rodríguez - Kanciones Infantiles Makabras 03
Ejemplares del libro ‘Kanciones Infantiles Makabras’ Alejandro López Menacho

¿Hay alguna manera de reinterpretar o adaptar las canciones infantiles tradicionales para hacerlas más apropiadas para los niños de hoy en día?
Sí, además que eso se lleva haciendo desde hace mucho tiempo, tanto en canciones como en cuentos. Incluso hay colegios dónde se hace con la participación del alumnado para que a su vez sean partícipes del cambio. En edades avanzadas es dónde se puede analizar esa comparativa social.

La educación en el juego es hoy día más sofisticada y especializada; con juegos muy definidos y un target muy concreto. ¿Crees que han evolucionado también las canciones?, ¿hemos mejorado en este sentido?
Las canciones han evolucionado muchísimo. Con la globalización que han traído las redes sociales y plataformas digitales hoy es posible encontrar recursos musicales de cualquier parte del mundo, lo cual enriquece mucho la cultura de un aula. Hemos mejorado porque ciertas pedagogías han evolucionado en la forma de entender al menor, en adaptarse a ellos y respetarles; y todo esto se ha trasladado a la música infantil. Pero ojo, aún hay que mantenerse alerta porque existe música actual infantil que fomenta los roles sexistas e intolerantes.

Lo importante es que las canciones incluyan mensajes de respeto hacia las diferencias

Recomendaría para la infancia muchísimos tipos de música, no solo la que se cataloga como canción infantil. Lo importante es que las canciones incluyan mensajes de respeto hacia las diferencias: hacia la diversidad en todos sus ámbitos, el respeto hacia los animales, el cuidado de la naturaleza, que transmitan emociones y, sobre todo, que se respete a la niña y al niño.

Hay gente que no le da importancia a enseñar canciones macabras…
Si son conscientes de esos elementos macabros y aun así se las quieren enseñar a sus hijos poco tendría yo que decir. Hay adultos que piensan que esta crítica a las canciones no es importante. Este tema, como cualquier revisión del pasado, genera un gran debate. Muchas personas argumentan “nuestra generación las hemos cantado y no nos ha pasado nada”. Otro argumento recurrente que utilizan los que se sienten ofendidos por este estudio es “¿y ahora los niños y niñas con el reggaeton?”. No entienden que el reggaeton, por ejemplo, no se cataloga como género infantil. Pero no es lo normal encontrarte con este tipo de gente; al revés, son muchísimas las personas que, al conocer el proyecto, por primera vez se han cuestionado este asunto y les ha gustado el enfoque y lo que les ha despertado. 

Hay publicados varios libros tuyos, como La aventura de Ariadna o El pequeño Camarón, dos obras de carácter infantil. Cuéntanos un poco acerca de ellos.
El primer libro fue un cuento infantil. La aventura de Ariadna, que tuvo dos ediciones y está dedicada a mi hija Ariadna. La escribí cuando ella era pequeña y cuenta la historia de una niña que conoce a unas criaturas fantásticas, “los arduendes”, y ella los ayuda a salvar a su pueblo. A través del cuento se transmiten valores tan importantes como la amistad y la empatía.

Del segundo libro, El pequeño Camarón, también se han publicado dos ediciones. Lo creé como herramienta educativa para trabajar el flamenco en el aula. Necesitaba un soporte visual adaptado a la infancia. El cuento lo tenía escrito y, para su publicación, el ilustrador Francisco Asencio dio vida a cada personaje de una forma increíble. Con este cuento he realizado talleres en muchos centros educativos, bibliotecas, librerías, tiendas educativas, ferias del libro… muchas niñas y niños han conocido datos, instrumentos y soportes del flamenco a través de la figura del pequeño Camarón que, cómo es obvio, representa a Camarón de la Isla. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.