Libertad de información
Lander Arbelaitz: “A los vascoparlantes se nos vulneran nuestros derechos lingüísticos, pero casi nunca queda documentado”

Periodista de Argia, Lander ha sido acusado por dos agentes de la Ertzaintza de un delito de injurias y calumnias por difundir un vídeo en el que se veía a estos vulnerar el derecho a ser atendido en euskera.

Lander Arbelaitz
Lander Arbelaitz, periodista de 'Argia'. Dani Blanco Argia
18 mar 2019 06:48

Lander Arbelaitz, periodista de Argia, publicó en mayo de 2018 un vídeo en el que se veía cómo dos agentes de la Ertzaintza identificaban —y posteriormente multaban— a una persona por requirirles que se dirigieran a ella en euskera. Meses después fue acusado por estos dos ertzaintzas de un delito de injurias y calumnias por la difusión de este vídeo. 

Grabaste un vídeo en el que se ve a dos agentes de la Ertzaintza identificando a una persona por pedirles que la atendieran en euskera, ¿qué pasó?
Fue tras una rueda de prensa, en mayo de 2018, del movimiento juvenil Ernai, que estaba denunciando la turistificación de la ciudad y, concretamente, que les estaban llegando muchas multas por una acción que hicieron. Esa rueda de prensa se celebró en el marco de la Semana de Lucha Social que organizaron muchísimos movimientos sociales y sindicatos juntos. Esta rueda de prensa, como el resto de acciones de esa semana, se hizo sin notificar a las autoridades. Hicieron esta rueda de prensa, de cinco minutos, en la calle, en la entrada de un hotel que estaban construyendo, y llegó una patrulla de la Ertzaintza. Cuando se acabó, los agentes fueron a identificar a quienes hablaron en la rueda para responsabilizarles del acto y, en ese momento, los que estábamos cubriendo la rueda de prensa comenzamos a grabar, ya que habían identificaciones, y más gente empezó a grabar, y los agentes empezaron a identificar a los que estaban grabando. Poco a poco se fue haciendo la bola grande. 

Desde el principio ya habían identificado a los supuestos responsables de la rueda de prensa. Tras esa rueda de prensa, que duró cinco minutos, la operación policial duró igual 20 minutos. Le pidieron el DNI a muchas personas. Eran las 5 de la tarde, en Donosti, y cada vez se fue juntando más gente. A los 20 minutos hubo una pequeña trifulca entre una persona y un agente. Esta persona le habló en euskera y el agente le respondió despreciándolo, con una frase en tal “me da igual lo que me digas”, en un tono que irritó a otra persona que también entró en la discusión. Al final el agente le dijo que se identificara y esta persona le dijo en euskera: “No sé por qué me identificáis, pero bueno, me voy a identificar si me lo pides en euskera”. Aquí en la Comunidad Autónoma Vasca está recogido por ley que los ciudadanos tenemos derecho a ser atendidos en el idioma oficial que queramos. Tenemos derecho a ser atendidos en euskera, aunque normalmente cambiamos de lengua porque conocemos las dos. Hubo un tira y afloja, con frases estrella como “tú ya me estás entendiendo” o “me da igual que me hables en euskera o en castellano, te voy a identificar aquí o en la base”. Normalmente, a los vascoparlantes se nos vulneran nuestros derechos lingüísticos bastantes veces, pero casi nunca queda documentado, y en este caso sí quedó porque lo grabé todo en vídeo y lo difundí, y ahí empieza la movida.



A ti te acusan de injurias y calumnias porque en tu vídeo se ve cómo esos ertzaintzas vulneran los derechos lingüísticos, hecho que hasta ha sido admitida por la propia Ertzaintza. 
Ese es el punto fuerte de toda la movida, porque casi nunca sucede que la Ertzaintza pida perdón por algo. Y ya que el vídeo se difundió mucho, que estaba titulado como “la Ertzaintza identifica por pedir el trato en euskera”, el Observatorio de Derechos Lingüísticos puso una demanda y la Ertzaintza pidió perdón, incluso dijeron que pedían expresamente perdón en nombre de los dos agentes que estuvieron ahí porque esta persona tenía derecho a ser atendida en euskera. Ahora, a los seis meses nos hemos enterado de que a esa persona a quien le vulneraron los derechos le han multado con la Ley Mordaza y le han puesto 600 euros de multa, y a Argia, que es el medio que informó de esto, nos han metido a juicio por lo penal diciendo que les hemos injuriado y que ellos no identificaron a esa persona por eso sino porque estaba obstaculizando la identificación de la rueda de prensa.

¿En qué fase está el proceso judicial contra vosotros?
Este miércoles 20 tengo que ir a declarar al juzgado, y entonces el juez decide si hay juicio o no. Si hay juicio, la condena podría ser de entre siete meses de cárcel y año y medio.

¿Habéis hablado con el Departamento de Interior sobre este tema? ¿sabéis si han abierto expediente a estos dos ertzaintzas?
Sí hemos hablado. Argia se puso en contacto con la Ertzaintza para pedir cuentas sobre este tema y nos han comunicado que ellos están muy incómodos con este tema y que los dos ertzaintzas que me acusan no van con los abogados del cuerpo y que dentro de la Ertzaintza este caso ha creado incomodidades.

¿Habéis tenido problemas con la Ertzaintza antes en Argia por el trabajo que realizáis?
En los últimos años sí hemos tenido unos cuantos problemas, siempre haciendo periodismo de calle. Axier López fue el primer periodista multado con la Ley Mordaza en el Estado español, a mí hace cuatro años la Ertzaintza me atacó cubriendo un muro humano, a otro compañero también le agredieron mientras estaba cubriendo cómo la Ertzaintza identificaba una asamblea. En los últimos años, siempre en la calle, haciendo periodismo cuando hay intervención policial, hemos tenido unos cuantos problemas. 

¿Estos problemas se han identificado desde que está en vigor la Ley Mordaza, aunque no siempre sea bajo su marco?
Eso es. Nosotros hemos tenido bastantes problemas, pero también quiero remarcar que no es un problema puntual nuestro, sino que afecta al periodismo en general porque, aunque siempre ha estado el mensajero incómodo en el punto de mira, en los últimos en el Estado español se ve ya clarísimamente. A los compañeros del diario.es les llevaron a juicio por el caso Cifuentes, a periodistas de Gara también les llevaron a juicio por sacar audios del caso Cabacas, a quien mató la policía. Hay muchos casos de periodistas que son llevados a juicio por sus informaciones.

También comentabas que eran habituales las vulneraciones de los derechos lingüísticos.
Es un tema un poco complejo porque, como vascoparlantes, muchas veces somos bilingües y cambiamos de idioma para evitar problemas. Creo que también es algo cultural, porque llevamos siglos intentando vivir en un idioma que ha sido pisoteado, o ninguneado. En el subconsciente llevamos esa identidad de pequeño y si hablas con la policía y le exiges hablarle en euskera eso ya puede ser una fuente de problemas y casi nunca se documentan y pocas veces se denuncia. Pero, a raíz de este caso, han salido otros tres o cuatro casos porque son cosas que sí pasan. Hay un caso en Bilbao de un chico que empezó a hablar con la policía municipal en el desmontaje de las fiestas y cuando dijo que quería ser atendido en euskera, eso se le cruzó al policía y ya paró el coche, le puso una multa. Hay casos parecidos, pero no hay tanta cultura, como la puede haber por ejemplo en el feminismo, de responder a los ataques. Y en mi caso, cuando salió que a esta persona le habían puesto una multa de 600 euros, se hizo una concentración delante de la casa de la Ertzaintza en Donosti de unas cien personas que dijeron que ya estaban hartos de que nuestros derechos lingüísticos sean pisoteados y que, como comunidad euskaldun, íbamos a empezar a responder.

¿Has recibido apoyo por parte de los compañeros de prensa? 
Hemos empezado una campaña y sacamos un manifiesto titulado “El periodismo no es delito”. En una semana 200 periodistas vascos e internacionales lo han firmado. Estamos muy contentos y, si vamos a juicio, iremos con todo porque, además, nos sentimos apoyados. En el vídeo se ve muy claro lo que pasó, así que no tenemos miedo a nada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
#31829
18/3/2019 13:17

Aupa, Lander!!
Eutsi gogor.
Eskerrik asko.

5
3
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.