LGTBIAQ+
Rampova: “Maribollotrans no es un insulto porque cuando admites el término se convierte en arte”

Rampova es artista y autora del libro Kabaret Ploma 2: Socialicemos las lentejuelas, donde narra en primera persona la historia de un grupo en el que algunos de sus integrantes vieron pasar su juventud en cárceles o manicomios franquistas, “vapuleados por la siniestra Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social por nuestra opción sexual”.



Rampova
Rampova

Rampova es una de las artistas que rompieron con las convenciones sociales sobre el género o la sexualidad, y apostaron por la construcción de identidades propias muy adelantadas a su época. Conocida principalmente como artista de cabaret transgénero, fue también autora de cómics underground que publicó en diferentes publicaciones y fanzines, y activista en el origen del movimiento LGTB+ valenciano de los años 70, colaboradora de La pinteta rebel, en Radio Klara, e InfoGay en los 80-90. 

“En mi generación, en los 80, daba igual lo que fueras, hablábamos en femenino y nos besábamos todas en la boca”, arranca ella la conversación en una terraza del Cabanyal, en València. Rampova, que se refiere a sí misma a lo largo de la entrevista tanto en femenino como en masculino, a día de hoy sigue siendo un símbolo de la lucha contra los estereotipos de género y la deconstrucción de género, y sus ideas al respecto son plenamente actuales. “En el momento en que tú admites un término, se convierte en arte. Por eso digo maribollotrans y no es un insulto”. 

Su infancia

Rampova nació en València en 1957, hija de un sindicalista represaliado por el franquismo, enviado a la Legión y luego, en los 60, pasó tres años de exilio en Francia. Habla mucho de su madre y su abuela, y afirma que tuvo “una infancia y adolescencia muy libre”, exceptuando el tiempo que pasó en la cárcel: “Yo estudié en un colegio católico y nos separaban en el patio niños a un lado y niñas a otro. Nosotros teníamos que cantar el 'Cara al sol', y yo hacía playback”. 

“Si quitamos que me hayan metido en la cárcel, con la gente nunca tuve problemas. En la niñez sí me decían maricón, y yo ya respondía con toques cabareteras pero en el colegio yo tenía un montón de novios y nos veía todo el mundo, porque era todo huerta, pero no tuve ningún problema”, relata. 

Su relación con la música empezó bien pronto: “He cantado desde pequeña. Veía a las niñas cantando albaes o algo parecido y me daban mucha envidia, y la niña que cantaba como solista, yo pensaba: ‘Fíjate, si canto yo mejor que ella’”. Más tarde, como con antecedentes penales no se podía trabajar, aprovechó esas dotes artísticas para sobrevivir.

Ploma 2

En los años 80 comenzó en el mundo del espectáculo, haciendo teatro y más tarde cabaré político en Ploma 2, en lo que ellas llamaban transformismo crítico. “Amador [otro de los miembros de Ploma 2] y yo fuimos a un espectáculo de danza-jazz, que mezclaba swing, jazz, piruetas… y nos iba muy bien para el Music Hall, que era como definían lo que hacíamos”. Marlene Dietrich, relata, cantaba a dúo con Nana Mouskouri, una cantante francesa. “Ambas aparecían vestidas de hombre, y hacían una canción llamada Masculino y femenino, así que decidimos seguir ese camino del cabaret». Después formó parte del primer grupo rock gay español, los Gore Gore Gays.

Rampova habla también de Marisol, “esa niña que cantaba y bailaba” que aparece de forma recurrente a lo largo de la charla y que la marcó desde su infancia: “Yo la imitaba y la Marisol adolescente me salía niquelá. Actuaba delante de mis primos y primas, que éramos unos 40 en la familia, y yo quería ser como ella”. Sin embargo, fue por la diseñadora de Hollywood de los años 20, Natacha Rambova, por quien eligió su nombre, aunque cuenta que antes de ese se puso un montón de nombres y pseudónimos para firmar sus cómics: “Star era una revista de mujeres similar a Ajo Blanco, y envié ‘Quiero la cabeza de Lulú García’ con el nombre de mi madre porque yo no podía presentarlo por ser menor de edad y menos con los antecedentes que yo tenía”. 

La cárcel

En un viaje a EE.UU, Rampova preguntó por la situación del colectivo LGTB+ en ese país y le explicaron que en algunos estados la homosexualidad estaba penalizada con hasta 20 años de cárcel —lo que siguió vigente hasta 2003— “a pesar de ser una democracia”, apunta. En España, la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 establecía desde simples multas hasta penas de cinco años de internamiento en cárceles o centros psiquiátricos para la “rehabilitación” de los individuos. 

Rampova apenas nombra la cárcel de pasada un par de veces: “A mí la primera vez me detuvieron un mes, sin juicio”, por actos de homosexualidad, cuando tenía 14 años, “y mes y medio, en Barcelona donde acabé en el hospital de la paliza que me dieron”. Lo que no cuenta es que fue víctima, además, de una red de prostitución en la que dentro de la celda los delincuentes comunes pagaban a los vigilantes para colarse y violar a los jóvenes recluidos. “Después de pasar por la cárcel, para mí, todos los hombres, aunque fueran homosexuales, eran criminales en potencia, así que me alejé incluso de mis amigos. Me rodeé solo de amigas y nos juntábamos en mi casa, de reunión —como se decía entonces—, nosotras y mi abuela”, explica.

Interseccionalidades

Rampova habla también de interseccionalidades: “Quien siembra recoge, es mi opinión. Una manifestación contra el adulterio o el día 1 de mayo, allí estábamos y ellas nos veían que íbamos con las pancartas del Front Homosexual del País Valencià: ‘Libertad sexual, amnistía total’”, recuerda. Cuando iba a Madrid, prosigue, acudía a “la cárcel modelo” para pedir la libertad de otros presos encerrados por otros motivos. “Si a las feministas las metían en la cárcel por adúlteras, allí estábamos, y luego venían a apoyar nuestras manifestaciones”, narra. 

Y ahora, ¿qué queda de aquellas feministas radicales de los 70 que hoy se enfrentan a las mujeres trans y a las personas no binarias? “Siguen la máxima de esa época”, contesta, “que es que a los 20 soy revolucionario, mañana con 60 soy reaccionario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#67192
11/8/2020 10:38

Visca la Rampova ostia!
Viva esta gente que es más dura que los clavos de un ataud, y que cumple la máxima de que "no hay que no querer venderse, hay que no saber" que dijo un dia Javier Krahe.
Los conoci a ella, a su programa en Radio Klara, a algun colaborador que ya falleció...buena gente que te abria la cabeza.
Me alegra saber que sique viva y coleando.

4
0
#67187
11/8/2020 9:53

Si no te oprimen no eres trans

9
3
#67186
11/8/2020 9:53

La historiano da para mucho, sin rechazo familiar y en la carcel fino filipino no da para peli

8
3
#67182
11/8/2020 9:23

Fomentando la irremediable confrontación de las feministas. Al solo exponer este diario un punto de vista y una. Sola historia matraca trans, cuando miles de mujeres en plena crisis son invibilizadas en plena pandemia, aguantando malos tratos y sin saber como narices afrontar el final de mes con sus hijos. ¡Hasta las narices! de tanto lavado trans.

9
5
#67198
11/8/2020 12:11

La lucha de las mujeres y la lucha de la gente trans tiene el mismo enemigo. El capitalismo tardío de pandemia nos oprime a todas. Son luchas diferentes, pero equivalentes.

3
0
#67209
11/8/2020 13:38

a muchas nos gusta el capitalismo

0
1
#67249
11/8/2020 19:24

Pues al capitalismo le gustan las mujeres que no tienen autoestima y se creen el cuento patriarcal para que compres mucho mucho a costa de tener una autoestima de mierda. Parece ser amor mutuo en tu caso...

0
0
#67279
12/8/2020 9:06

el autoestima lo tengo muy bien, la infeliz serás tu viviendo de las comodidades que te da el sistema que criticas

0
2
#67250
11/8/2020 19:25

A las mujeres trans que sufren un 80% de desempleo por que la sociedad tiene ideas como las tuyas no les cuesta nada llegar a fin de mes claro...

1
1
#67177
11/8/2020 8:00

Ya aburren estas historias, que contaran para ser el centro las futuras generaciones que si sufren alguna discriminación la denuncian y listo

8
7
#67197
11/8/2020 12:10

Joder, que listo e iluminado eres. A nadie nunca se le ha ocurrido denunciar una agresión homófoba o tránsfoba a una panda de matones armados homófobos y tránsfobos, debe ser que no lo hacen por lo buena idea que es. Gracias por tu contribución de mierda, cari.

2
0
#67216
11/8/2020 13:53

de nada

0
1
#67265
11/8/2020 23:20

Pues a mi no me aburren. Porque son necesarias. Y no son una o dos... Son muchas. Y si tanto te ofenden es porque te retratan.

2
1
#67280
12/8/2020 9:08

pues si te gustan las historias aburridas es cosa tuya

2
3
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.