LGTBIAQ+
Qué es y por qué debería importarte Octubre Trans

Desde principios de los 2000, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+. Superada la patologización y conseguida la autodeterminación, ¿para qué sirve esta convocatoria?
Familias Trans Aliadas se concentran en Sol para pedir una Ley Estatal Puerta del Sol
Concentración en apoyo a la ley trans en la Puerta del Sol en Madrid, en julio de 2021. Elvira Megías

Desde el año 2007, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+, un Octubre Trans que llena las agendas de charlas, mesas redondas y movilizaciones, y movilizaciones en la calle el tercer sábado de ese mesLa convocatoria, en un principio, estaba ligada a la denuncia de la patologización. Porque ser trans era una enfermedad.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud pasó a considerarla como una “incongruencia de género” y la sacó la de lista de enfermedades de su manual de clasificación, que sirve de referencia internacional. Desde entonces, reclamar la autodeterminación de género sirvió de hilo conductor a muchas convocatorias en torno a Octubre Trans. Y llegó: en febrero de 2023 fue publicada en el BOE la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Conocida como “ley trans”. Ese texto incluye entre otras muchas medidas la posibilidad de rectificar en el Registro la mención al sexo de las personas sin informes médicos ni diagnósticos, es decir, la autodeterminación de género.

Entonces, ¿para qué sirve Octubre Trans y quién debería importarle?

Pasos hacia adelante

Para Lucas Platero, Octubre Trans sigue teniendo sentido porque “da visibilidad a un cambio trascendental que se produce en un tiempo relativamente pequeño, que es cuestionar profundamente que la transexualidad sea un trastorno y que se asocie exclusivamente al malvivir, la marginalidad y la muerte precoz”, dice este sociólogo, investigador y activista trans. 

Entre los avances que se pueden celebrar, señala uno importante: “Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”.  “Para mí, la autodeterminación es acabar con la obligatoriedad de seguir un guion pautado de diagnóstico, tratamientos y cirugías, en unos tiempos y ritmos que no emanan necesariamente de tus necesidades, sino de un protocolo impuesto; por eso creo que la imaginación radical es fundamental, primero para concebir que tu vida es posible y segundo que puedes dar los pasos que necesites para sentirte bien con tu cuerpo, tu vida y su identidad”.

Lucas Platero: Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”

Sobre la ley trans, reconoce que aunque “no es perfecta” y se hace necesario vigilar su cumplimiento, sí contiene muchos elementos fundamentales para las personas LGTBIQ+ y trans, como es la atención a las personas trans respetando su autonomía y autodeterminación o derechos para las personas intersex.

En esto coincide con la activista trans Maribel Torregrosa, que ve lógico celebrar la ley trans. “Al fin y al cabo, es el marco en el que nos podemos mover y defender”. En ese sentido, cuando se le pregunta por los avances en los últimos años dice dos palabras clave que se dan la mano: despatologización y autodeterminación.

Torregrosa tiene desde 2013 en su agenda el mes de octubre como una fecha de referencia para el colectivo. “Empecé la transición en el año 10 y participo en las convocatorias de Octubre Trans desde 2013, o sea, que me llegó relativamente pronto”, explica. Entonces, se sumó a la convocatoria a través del colectivo Pandi Trans.

Carmen, persona no binaria, activista en diversos espacios, puso en el mapa por primera vez Octubre Trans el año pasado, en 2023. Conoció esta convocatoria por una amiga y cree que no se puede negar que ha habido un cambio social en la percepción de lo trans. “Sí diría que hay un inicio de reconocimiento social, donde ya no se percibe que se trate de personas enfermas, y más conocimiento a nivel administrativo sobre los trámites que se pueden seguir en caso de que decidas cambiar el nombre o el sexo registral; este conocimiento está más extendido, creo que porque hay más referentes”.

Páginas para entender lo trans
La mala costumbre, de Alana Portero, es la referencia que citan Lucas Platero y Carmen para acercarse a las realidades trans. “Imprescindible” o “accesible” son algunos de los adjetivos que utilizan para explicar por qué. Para Maribel Torregrosa, A la conquista del cuerpo equivocado, de Miquel Missé, es uno de los libros clave. Para peques, Platero cita dos títulos: Cola de Sirena, de Alba Barbé y Llámame Max, de Kyle Lukoff.

 Lo que queda

Pero a Carmen le cuesta señalar avances y ve mucho por hacer. Cree que las identidades trans aun son juzgadas e infantilizadas. “Todavía hay gente que cree que una persona trans está confusa o lo hace porque está siguiendo una moda”. 

Además, seguimos en un contexto “extremadamente binario”, explica. “Y esto lo puedo decir por lo que me toca: en el momento es el que la gente te lee según la idea que esa persona tiene de lo que tú eres, cualquier cosa que tú le digas o cómo te expreses no va a valer nada”. “No sé si se puede hablar de que hay que sensibilizarse, porque a mí me da igual que tú lo entiendas, se trata de entender que las personas tenemos agencia y que tú no eres quién para decir nada a los demás aunque no encajen en tu esquema mental”.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o medidas para reconocer las realidades de las personas no binarias, dos aspectos que estuvieron encima de la mesa pero finalmente quedaron fuera del texto.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o las personas no binarias. También ve urgente trabajar contra los discurso de odio

Pero hace otra aportación urgente: “Creo que es necesario trabajar frente al odio”. Esta preocupación, es de hecho, troncal en los principales colectivos —que no han hecho convocatoria para este sábado—. La FELGTB impulsó el año pasado un Pacto Social frente a los discursos de odio contra los grupos en situaciones de vulnerabilidad que pide  a los partidos políticos que legislen para acabar con el odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Plataforma Trans, por su parte, está promoviendo con motivo de este octubre una directiva europea para proteger los derechos trans y luchar contra la transfobia.

La mirada de Lucas Platero permite hacer otras aportaciones de corte intergeneracional: que se reconozcan legalmente los derechos de la infancia trans y un apoyo social y económico a las personas ancianas trans, que a menudo tienen que volver al armario en este momento tan delicado de sus vidas. Platero también señala la etapa escolar como objeto de preocupación para las políticas públicas: los protocolos para atender casos de acoso son insuficientes y hay que prevenir promoviendo escuelas amigables con las infancias trans.

Por qué importa Octubre Trans

Maribel Torregrosa ha participado en estos días en un Jornada de Estudios Trans en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense. Para esta activista, “octubre es para nosotras, para las personas trans” y, aunque caben otras, “se trata de poner la T en el centro”.

Para Carmen se trata no solo de dar a conocer estas realidades sino de que gente que no está en contacto con ellas reflexione sobre su orientación e identidad de género “porque te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”

Lucas Platero, que responde desde Ciudad de México, donde ha participado en unas jornadas sobre adolescencias trans de la Universidad Autónoma de México, cree que en un contexto en el que la opinión pública está expuesta a información prejuiciosa y falsa sobre las realidades trans “el Octubre Trans tiene que interpelar necesariamente a más personas que las personas trans y no binarias y nuestras familias”.

Carmen está convencide de que llegar a más gente tiene dos sentidos: el primero, acercar las vivencias trans a la gente y que lo entiendan y, en segundo lugar, que gente que no está en contacto con estas realidades reflexione sobre su orientación e identidad de género, “porque acercarte a esa realidad te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.