LGTBIAQ+
Ministros y ministras de 16 países europeos piden ahondar en políticas LGTBIQ

En una declaración firmada este miércoles en Madrid, apoyan la autodeterminación de género y piden a la Comisión Europea medidas para garantizar la filiación de hijos e hijas de familias homoparentales.
Irene Montero Derechos LGTBIQ Europa
La ministra de Igualdad, Irene Montero, tras la firma de la declaración en el acto Avanzando los derechos LGTBIQ en Europa.

Ministros y ministras responsables de las políticas LGTBIQ+ de un total de 16 países de la Unión Europea han firmado en Madrid una declaración en la que piden profundizar en las políticas públicas para el colectivo.

En concreto, instan  a los estados miembro a garantizar el reconocimiento legal del género de acuerdo con criterios no patologizantes y mediante un procedimiento basado en el principio de autodeterminación. También instan a prohibir y perseguir las terapias de conversión de la orientación sexual o la identidad de género, ya que “pueden causar graves daños psicológicos y físicos en sus víctimas y que, en algunos casos, pueden constituir tortura”.

Orgullo
Madrid Orgullo La FELGTBI+ celebra el millón y medio de participantes en el Orgullo: “La ciudadanía ha despertado"
VV.AA.
La manifestación del pasado sábado fue la más multitudinaria desde el WorldPride de 2017. La Federación lo considera “una respuesta frente al odio que se está vertiendo contra el colectivo desde las derechas”.

Los estados firmantes instan a otros miembros a a ofrecer una educación integral sobre sexualidad y relaciones a toda la juventud basada en una perspectiva de igualdad de género y de diversidad sexual, de género y familiar, prevenir y erradicar las prácticas innecesarias de tratamientos de normalización del sexo y cirugía de menores intersexuales así como otras medidas más genéricas relacionadas que aborden la discriminación que sufren las personas LGBTIQ.

La declaración lleva la firma de responsables de Bélgica, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y Suecia, además de España. Representantes de ocho de estos países (Bélgica, Chipre, Países Bajos, Portugal, Eslovenia, Suecia, Francia y Estonia) han apoyado la declaración en el acto celebrado este miércoles en el Círculo de Bellas Artes en Madrid, durante el encuentro Avanzando los Derechos LGTBIQ+ en Europa, celebrado en el marco de la presidencia de España de la Unión Europea, que ha dado comienzo esta misma semana.

028, línea arcoíris
El Ministerio de Igualdad pone hoy en marcha el Servicio 028 Arcoíris, de información y atención integral en materia de derechos LGTBI, el único servicio de estas características en el ámbito estatal. El servicio se ofrece desde este miércoles en horario ininterrumpido en el número gratuito elegido, 028, en alusión al 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI. El servicio, además de telefónico, se ofrece también a través del correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y de un chat online.

La declaración se produce en un momento significativo en Europa, pocas semanas después de la ofensiva de Italia contra las familias homoparentales y a pocas semanas de las elecciones generales que en España podrían cambiar el rumbo de las políticas LGTBIQ+, como ha hecho notar Irene Montero, ministra de Igualdad, en su intervención tras la firma de esta declaración.

“Los países que hemos firmado esta declaración y los que lo harán más adelante estamos marcando un rumbo claro, el de una Unión Europea igualitaria que sitúa los Derechos Humanos en el centro de su agenda para protegerla democracia”, ha asegurado. “Garantizar los derechos LGTBI es proteger el corazón de nuestras democracias”, ha dicho, porque se trata de proteger el derecho material a ser quien eres “sin sufrir, discriminación, burla o estigma por ello”. “Una Europa democrática es aquella que avanza orgullosa en los derechos LGTBIQ+ y pone freno al odio y la LGTBIfobia”, ha asegurado. “Europa tiene la obligación de ser un espacio seguro para las personas LGTBI; no somos ingenuas, hay posicionamientos reaccionarios que cuestionan estos derechos con sus actitudes políticas”, ha continuado, lo que es una preocupación unánime entre los países que han participado en el encuentro.

Peticiones a la Comisión Europea

La declaración se dirige también a la Comisión Europea, a quien pide que mantenga su compromiso de promover la igualdad LGBTIQ+ mediante la adopción de una segunda Estrategia una vez que finalice la primera Estrategia para la Igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025.

En concreto, le pide que adopte ahí donde sea necesario “medidas para garantizar que los Estados miembros reconozcan la filiación de los niños y niñas, tal y como se establece en otro Estado Miembro, de acuerdo con la legislación comunitaria actual y de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, que apoye a los Estados Miembros en la mejora de la recogida y empleo de datos fiables y comparables para evaluar la situación de las personas LGBTIQ y abordar de manera efectiva las desigualdades o que refuerce el apoyo a organizaciones internacionales de la sociedad civil que trabajan en la defensa de los derechos LGBTIQ+.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.