LGTBIAQ+
Orgullo Vallekano, orgullo de la periferia que resiste

Orgullo Vallekano es el único movimiento diverso de barrio que persiste. En su cuarto año, convocan este sábado su quinta manifestación con motivo del día internacional del Orgullo LGTBIAQ+, con decenas de colectivos confirmados.
Orgullo Vallekano - Piknik 19 junio 2021
Un grupo conversa durante el pik.-nik 'Kuircidencia' organizado por Orgullo Vallekano el pasado sábado 19 de junio 2021. Lara Santaella

A las 23h del jueves, El Salto conversa en La Villana de Vallekas con Dimas, Fran, Ángel y Ámbar, integrantes de Orgullo Vallekano. Acaban de salir de una sesión audiovisual sobre el tema Trans, la quinta de siete actividades que se han programado para este Orgullo 2021. Dieron el pistoletazo de salida hace una semana con un Txuminazo  (un mix de las palabras chupinazo y chumino), un remedo en positivo para revertir la mala prensa que tiene la expresión ¡que coñazo! y resignificarlo en algo poderoso a la vez que desparpajado y divertido. Le siguieron las ya populares Bollekañas, encuentro de todas las identidades que viene consolidándose al menos una vez al mes, en la Villana, sede del Orgullo del Valle del Kas.

Le siguió el estreno de un documental sobre este colectivo que se creo en 2017. Ya antes fueron el motivo de la obra teatral Marikones de mierda (Manuel De, 2019) que nació de la polémica creada alrededor de su participación en la Cabalgata de Reyes de 2018.

Cosecha de 'orgullo de periferia'

“Se hizo una llamada los barrios de la periferia de Madrid para que empezásemos a juntarnos las personas LGTBI en organizaciones más pequeñas, pero que pudieran crecer con el fin de visibilizar al colectivo en nuestros respectivos barrios”, recuerda Ángel al respecto de la iniciativa 'Qué Orgullo de periferia'que surgió desde asociaciones vecinales durante el Gobierno municipal de Ahora Madrid, en 2016. “La respuesta del Orgullo Vallekano (OVK) fue hacer al año siguiente nuestra primera manifestación. A partir de entonces la hacemos cada año”, afirma Ángel, integrante de este colectivo desde sus inicios.

Cuatro años después es el único orgullo de la periferia de la ciudad de Madrid que continúa activo. “Es la única manifestación alternativa al centro de la ciudad”,  interviene Dimas, al tiempo que reconoce que continúa el Orgullo Crítico pero que sigue realizándose en el centro de Madrid.

“Es posible, es necesario y creemos que debe ser ya imprescindible, y tiene que estar alejado de lo que venimos llamando el pinkwashing. Tiene que estar alejado del mercantilismo"

A la pregunta de si otro Orgullo es posible, Fran responde: “Es posible, es necesario y creemos que debe ser ya imprescindible, y tiene que estar alejado de lo que venimos llamando el pinkwashing. Tiene que estar alejado del mercantilismo que ha acabado dándose durante tantos años vinculado fundamentalmente al centro y barrio de Chueca”. Fran se refiere a lo que acabó constituyéndose como MADO una plataforma de negocio que acaparan unos pocos y que a su juicio “ha perdido los valores necesarios que son: la defensa de mantener todo lo que se ha conseguido en tantos años, y luchar por asignaturas pendientes inmensas como son los derechos, la visibilización y dar presencia con normalidad a las personas trans”.

Dentro de OVK, un colectivo que se organiza en asambleas mensuales e intensifica su periodicidad de acuerdo a los picos de actividad o necesidades del colectivo, estos cinco años de recorrido también han traído cambios, admiten sus integrantes. “Hemos conseguido algo importante que era bajar mucho la media de edad, que no todas las personas fuéramos cis, que hubiera muchas voces de mujeres y gente migrante, todo esto se ha conseguido sobre todo en este último año. Estamos siendo más diversas que nunca y hemos llegado a tener asambleas de más de 40 personas, eso recién salidos de la pandemia”, asegura Dimas.

Estos vallecanos también reconocen que al barrio ha migrado mucha gente expulsados de otros barrios del centro como Lavapiés o Chueca y “encuentran en OVK algo que les inspira como para hacer militancia. Hay gente que está abandonando otros colectivos para venirse al nuestro porque entiende que nuestro modelo vuelve al origen. Es fantástico ver que después de cinco manifestaciones el colectivo sigue creciendo”, destaca Dimas con satisfacción.

"Aquí hemos tenido la suerte de encontrarnos cada vez más compañeras trans no binarias, en un momento de lucha por nuestros derechos”

Para Ángel, a pesar de la pandemia, “la gente tiene más ganas de salir a la calle, de hablar y de apoyar sobre a todo a grupos que estamos siendo nuevamente perseguidos” como demuestran los ataques hacia personas del LGBTI, y que también han ocurrido en Vallecas, así como el resurgimiento del discurso homófobo por parte de los políticos de extrema derecha. “Tenemos que responder con la visibilidad y normalización del colectivo. Estamos aquí para defender nuestros derechos”, reclama.

Fran no tarda en reaccionar: “Hay un caldo de cultivo maravilloso que siempre va a ayudar muchísimo a cualquier disidencia y que es que vivimos en este maravilloso Vallecas. Hay muchos otros asuntos que también nos cruza a OVK como son los problemas de sanidad, las personas migrantes, los mayores... y esto ha llevado a crecernos”. También reconoce que su colectivo se ha sentido muy bien en el centro social La Villana, su sede oficial. “Eso creo nos ha dado mucha tranquilidad y muchísima fuerza”, valora Fran.

LGTBIAQ+
Orgullo Vallekano: la nueva normalidad será anormal o no será
La asamblea de Orgullo Vallekano sale este domingo en manifestación desde su barrio para unirse, en Atocha, con la del Orgullo Crítico.

Un lugar seguro 

Ámbar es de la nueva gente que se ha sumado al colectivo vallecano y participa de esta entrevista colectiva con El Salto. “Me he sentido muy bienvenida en el barrio gracias a Orgullo Vallekano. He llegado al barrio hace muy poquito, y a mi identidad trans, a reconocerme como no binarie, también hace muy poco”, cuenta Ámbar. Relata que con la pandemia tuvo la necesidad de encontrarse con gente y que el hallazgo de OVK la sorprendió: “Ha sido muy refrescante llegar aquí y ver que era un colectivo que escuchaba y acogía a las personas trans. Me he encontrado con un espacio muy diverso que no es la realidad general entre los colectivos lgtb. Aquí hemos tenido la suerte de encontrarnos cada vez más compañeras trans no binarias, en un momento de lucha por nuestros derechos”.

En esto coincide Fran y agrega: “Es que la gente se ha acercado con mucha frescura, muy desprejuiciada, con un ánimo muy saludable, no pensando mal por si acaso, eso da otro nivel de comunicación. No sé cómo, pero hemos llegado a una alquimia muy muy buena en este 2021”, admite.

“[La Cabalgata de Reyes] nos puso como referente y demostró que desde los barrios se podía hacer lucha lgtbi. Desde entonces afortunadamente no hemos tenido esas polémicas, tampoco las hemos buscado nunca ni las hemos necesitado"

A la vista queda claro que algo positivo dejó aquella semilla de 'Qué orgullo de periferia' y es el reconocimiento de que las personas lgtbqia+ son tu vecina, tu vecino, tu vecine que te les cruzas en la vida cotidiana del barrio. Dimas aprovecha para resaltar lo que aprendieron con la polémica de la Cabalgata de Reyes: “Nos puso como referente y demostró que desde los barrios se podía hacer lucha lgtbi. Desde entonces afortunadamente no hemos tenido esas polémicas, tampoco las hemos buscado nunca ni las hemos necesitado”. Admite sin embargo que son tiempos en que el colectivo se enfrenta a una derecha “más rancia que nunca y todo lo que hagamos posiblemente les moleste. Lo hemos visto con las cuatro agresiones que hemos tenido en nuestra sede, en lo que llevamos de año. Algo debemos estar haciendo bien cuando molestamos a según qué parte de la derecha” afirma.

“En un barrio como el nuestro en el que se mezcla muchísima gente diversa ese día a día es muy importante. Es lo que abona el terreno para que la sociedad vaya cambiando... esos pequeños gestos de apoyarnos y de convivencia”, concluye Fran.

Ley Trans
Ley trans La presión de los colectivos hace rectificar al PSOE: Pedro Sánchez aparta a Calvo de la ley trans
Prevalecerá la autodeterminación de género tras la fuerte presión de las organizaciones de personas trans y aliadas articuladas en la Federación Plataforma Trans, que pedían no invitar al PSOE al Orgullo si persistía el bloqueo.

Manifestaciones de Orgullos críticos

Aunque el día internacional del Orgullo lgtbi se celebra cada 28 de junio, el vallekano suele celebrarse  la semana anterior al desfile oficial. Este año, además de OVK, se unen a la convocatoria los colectivos Fundación 26 de diciembre, Asexuales de España, No Binaries y el Colectivo Bisexual Taberna Bi. Entre todos han trabajado y publicado ya su manifiesto para la edición del Orgullo de este año. Se espera que muchos otros colectivos lgtbiqa+ que se sienten identificados con el Orgullo de la Periferia, el de los barrios, el de la vida cotidiana, se unirán a la manifestación de este sábado.

En junio de 2020, en plena desescalada del estado de alarma, OVK se unió al Orgullo Crítico en una manifestación que salió desde el barrio, entonces llevaron el lema “La nueva normalidad será anormal o no será”, muy acorde a los tiempos de pandemia que se vivieron entonces y con la esperanza de que una nueva normalidad, es decir todo como antes, no era deseable. “Libertad para ser” es el lema que han consensuado para este año ya que se son parte del movimiento que apoya la urgencia de que se concrete la Ley Trans y seguir dando visibilidad a esta colectivo, especialmente atacado en los últimos meses.

La propuesta de Orgullo Vallekano, y que la respaldan decenas de otros colectivos y asociaciones, coincide en reivindicar un Orgullo auténtico frente al oficial representado por MADO al que consideran un agente gentrificador, gaypitalista, elitista y que solo hace pinkwashing. El lema de unos de sus carteles: “Decorar la jaula no te hace libre”, resume su rechazo al Orgullo de cartón piedra solo para la galería.

El Orgullo Crítico, que suele reunir también otros colectivos disidentes del Orgullo oficial han programado su manifestación para el lunes 28 de junio, de Atocha a Plaza España, con una actividad previa el domingo 27 en Lavapiés. Este año también centra su reivindicación en la lucha de las personas trans bajo el lema 'Ni sexo asignado, ni género demostrado. Furia trans contra toda autoridad“.

Archivado en: Ley Trans Orgullo LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.