LGTBIAQ+
La desconfianza en la Policía dificulta la denuncia del odio contra las personas LGTBIQ+

El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado. La FELGTB pedirá una reunión a Interior para trasladarle los datos que apuntan que el colectivo no acude a las comisarías por desconfianza.

El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado alguno de estos hechos ante la Policía o ante alguna otra autoridad. 

Son algunos datos de la encuesta Estado LGTBI+ 2023 elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTB) y que presentó ayer,  17 de mayo, Día contra la LGTBIfobia. Extrapolando esos datos en base a la población, el estudio apuntaría que entre 950.000 y 1.100.000 personas habrían sido acosadas, entre 900.000 y 1.050.000 personas habrían sufrido discriminación, y entre 283.000 y 325.000 personas habrían sido agredidas física o sexualmente.

La encuesta, basada en una muestra de 800 entrevistas, pregunta por la percepción de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La respuesta es clara: el porcentaje de las personas que perciben que no están comprometidas con los derechos de las personas LGTBIQ+ suma un 69,9%. Las que piensan que el compromiso es mucho o bastante suman 24,5%.

Para la FELGTB, esto contribuye a explicar uno de los datos más preocupante de la encuesta, que es clara al señalar que existe una infradenuncia de estas situaciones. Una encuesta europea del año 2021 ya apuntó en esta dirección, al señalar que el 24% de las víctimas europeas de delitos de odio no denunciaban por desconfiar de la Policía.

De hecho, solo el 29,3% de quienes sufrieron alguna situación de acoso, discriminación o agresión acudió a denunciarla. Sin embargo, las personas LGTBIQ+ sí parecen confiar en los colectivos, ya que muchas veces optan por no denunciar ante la Policía y buscar apoyo en ellos.

El estudio contrasta los datos obtenidos con los delitos conocidos por el Ministerio de Interior, que presenta informes anuales sobre la evolución de los delitos de odio. Según Interior, en los últimos cinco años se recogieron 1.511 delitos de odio. Según los datos de la encuesta Estado LGTBI+, hubo al menos 56.000 denuncias por agresiones en los últimos, lo que supone “un fuerte descuadre”.

La situación preocupa a la FELGTB hasta el punto de que esta entidad pedirá una reunión con el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, en los próximos días. Por un lado, la federación cree que puede haber problemas por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la identificación de los delitos de odio como tales. Por otro, ven necesario abordar la desconfianza del colectivo en las fuerzas de seguridad.

“Es cierto que reciben formación pero muchas veces es una charla y no profundizan”, valora Uge Sangil, presidenta de la FELGTB. “Lo que vemos con esta encuesta es que a las personas LGTBIQ+ les cuesta acercarse a las comisarías; lo imaginábamos pero nos hemos quedado sorprendidos al ver la magnitud de los datos”, dice Sangil, que cree que este problema se puede estar produciendo con otros colectivos.

“Tenemos que abordar este asunto porque no puede ser que la Policía produzca miedo”, ha explicado tras la presentación del informe, en la que también han participado la vocal de delitos de odio de la Federación, Laura González, y el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero.

Edad y renta, también determinantes

La encuesta pone de manifiesto también que son las personas trans y las mujeres quienes sufren con mayor frecuencia este tipo de discriminación. Además, muestra que las personas jóvenes y quienes tienen menos recursos tienen mayor riesgo de sufrir incidentes de odio. Casi cuatro de cada 10 menores de 34 años han sufrido acoso o discriminación por ser LGTBI+ y más de una de cada 10 (11%) personas LGTBI+ de entre 24 y 35 años ha sufrido alguna agresión física o sexual. De entre las personas LGTBIQ+ que cobran menos de 1.000 euros al mes, un 32% ha sufrido acoso, un 35% discriminación y un 10% alguna agresión.

Sangil puso los datos en contexto con la situación política, ya que “justo hace cinco años, en 2018, la ultraderecha irrumpió en las instituciones públicas, en concreto en el parlamento andaluz, y viralizó su discurso racista, machista y LGTBIfóbico”. “Desde entonces, los discursos de odio se han radicalizado en nuestro país y las agresiones contra el colectivo han ido en aumento”, ha explicado en relación a los datos de Interior que apuntan a un crecimiento del 68% de los delitos de odio contra personas LGTBIQ+ de 2020 a 2021.

Por eso ha hecho un llamamiento de cara a las próximas elecciones para que “la mayoría progresista salga a votar contra el odio y en favor de los derechos LGTBI+”. “Partidos como Vox y el PP, que nos insultan y señalan en la esfera pública, no pueden tener en sus manos las leyes que regulan nuestros derechos. Quieren volver a meternos en el armario, les molestamos, y no podemos permitir que sean quienes nos gobiernen”, ha defendido.

La federación ha presentado la publicación Odio Diario, un periódico compuesto exclusivamente por noticias reales de declaraciones que ponen en el punto de mira al colectivo LGTBI+ y sus derechos y de casos de agresiones y discriminación que se producen en el clima social de odio que generan y que forman parte de su campaña para denunciar el odio contra el colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.