Ley Trans
Claves del borrador de ley trans estatal que Igualdad llevará al Consejo de Ministros en febrero
El borrador de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans incluye entre sus principios “el respeto a la autodeterminación sobre el cuerpo, sin que la condición de persona trans pueda justificar injerencia externa alguna sobre el mismo”, según el texto que ultima el Ministerio de Igualdad y al que ha tenido acceso El Salto.
Así lo recoge el artículo tres, que contempla además como principios rectores la igualdad de trato y no discriminación por razón de identidad de género; el respeto, protección y promoción de los derechos humanos; el libre desarrollo y reconocimiento de la personalidad; el respeto a la intimidad y dignidad de las personas con independencia de su identidad de género, y la atención a la discriminación interseccional y múltiple.
Esta redacción supone una ligera variación con respecto al texto registrado por Podemos en 2018, y que especificaba entre sus principios rectores “la libre autodeterminación de la identidad sexual y expresión de género como exigencias de la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la vida privada”. Con la redacción actual, el texto recoge el compromiso del Ministerio de Igualdad, que en repetidas ocasiones ha mostrado su intención de inclusión de este concepto en la ley trans estatal, un concepto que entienden va de la mano de la despatologización que pretende la ley.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, se reunieron el lunes 25 de enero para trabajar en las leyes LGTBI y trans que prepara el Ejecutivo y que tienen intención de aprobar en Consejo de Ministros en febrero. Fuentes del departamento de Montero, explicaron entonces a Europa Press que se trataba de la primera reunión y que había sintonía en cuanto a la necesidad de cumplir con el acuerdo de Gobierno firmado por sus partidos, un acuerdo que incluye una ley trans y una ley de igualdad LGTB.
Sin embargo, tras esta reunión, el PSOE citó a colectivos LGTB desde su Secretaría de Movimientos Sociales. La Plataforma Trans entendió este encuentro, al que acudió Carmen Calvo en calidad de secretaria de Igualdad del partido —y no como vicepresidenta—, como un paso atrás. Además, según explicó la Plataforma a El Salto, Carmen Calvo eludió comprometerse de forma específica con la ley trans estatal. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) valoró positivamente ese encuentro como una forma de crear lazos de cara a la elaboración del futuro paquete legislativo que garantizará los derechos de las personas trans y del resto del colectivo, indicaron.
El borrador reconoce que las personas trans con capacidad de gestar tendrán garantizado el acceso a las técnicas de reproducción asistida en todos los centros hospitalarios públicos
El borrador de la ley trans no es el único que irá en febrero al Consejo de Ministros, si se cumple la hoja de ruta del Ministerio de Igualdad: la Ley de Igualdad LGTB, una ley más amplia y extensa que tiene por objeto garantizar el principio de igualdad y de no discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género, acompañará a este texto de Ley Trans. Esta ley contempla también entre sus principios la libre autodeterminación.
Sin pruebas psicológicas ni médicas
El borrador de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans recoge en su título I el derecho a la identidad de género libremente manifestada, y establece que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género libremente manifestada, sin la necesidad de prueba psicológica o médica para, a continuación, establecer los requisitos para la rectificación.
En cualquier caso “el ejercicio de este derecho en ningún caso podrá estar condicionado a la previa exhibición de informe médico o psicológico alguno, ni a la previa modificación de la apariencia o función corporal de la persona a través de procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra índole, sin perjuicio del derecho de la persona interesada a hacer uso de tales medios”, dice el texto.
Este procedimiento plasma una ponencia en la Cámara Baja relacionada con la reforma de la Ley 3/2007, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Una ponencia apoyada por todos los grupos parlamentarios y que recogía que “toda persona de nacionalidad española, mayor de dieciséis años y con capacidad legal suficiente para ello, podrá solicitar la rectificación de la mención registral del sexo”.
El borrador recoge además en varios artículos un aspecto clave: la atención sanitaria. “Dicha asistencia se realizará conforme a los principios de no patologización, autonomía, codecisión y consentimiento informado, no discriminación, asistencia integral, calidad, especialización, proximidad y no segregación”, recoge el borrador y en el Sistema Nacional de Salud incluirá la asistencia sanitaria necesaria para el tratamiento de quien lo solicite. También establece la prioridad de la atención ambulatoria, y en especial la atención primaria, que deberán prestarse “en condiciones de igualdad efectiva en el acceso y de no segregación de las personas trans”.
Además reconoce que las personas trans con capacidad de gestar tendrán garantizado el acceso a las técnicas de reproducción asistida en todos los centros hospitalarios públicos con unidad de reproducción humana.
Otra de las claves del texto es la iniciativa de una Estrategia Estatal para la inclusión social de las personas trans, un plan que incorporará de forma prioritaria medidas de acción positiva en los ámbitos laboral, educativo y sanitario. El borrador incluye además medidas en el ámbito educativo, laboral o en el ámbito deportivo.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!