Ley de Vivienda
La ley de Vivienda se abre paso a la espera de una última concesión del PSOE

Junto con la ley Mordaza, el proyecto que pondría un tope a la subida de los alquileres y limitaría los beneficios de los grandes tenedores es otro hito progresista que está trabado en el Congreso y depende de la voluntad de los socialistas. Resistencias internas y exigencias de los socios. Últimos avances y abril como umbral máximo.

El superaño electoral que acaba de comenzar, se sabe, será menos prolífico en materia legislativa. El armado de listas, los actos proselitistas y la campaña electoral consumirán mucha energía y tiempo de los partidos en el territorio. De ser las generales en noviembre, habrá casi cuatro meses del año, además del receso de verano y de invierno, en los que las Cortes Generales verán minimizada su actividad.

“Es 2023 y el Congreso lo sabe” podría ser el texto de un meme de Whatsapp, y no escaparía a la realidad. Las fuerzas progresistas, en especial Unidas Podemos (quien desde la esfera pública más ha dado voz al reclamo de la Ley de Vivienda), son conscientes de esto y también los colectivos que luchan por viviendas dignas y contra la especulación en los precios. Es hora de apretar el acelerador.

También lo sabe Moncloa y todo el PSOE: el proyecto de ley se encuentra entre los varios hitos —así los llaman en el argot de Bruselas— comprometidos con la Comisión Europea para recibir los últimos tramos de los llamados fondos de reconstrucción tras la pandemia. Otro de los retos, que lo tendrá incluso más difícil en el hemiciclo, es la reforma de las pensiones que sigue intentando sacar adelante el ministro Escrivá.

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La deuda en leyes prometidas enquista al Gobierno de coalición
Sobre el final del año, con el super ciclo electoral que se abre en febrero, el PSOE y UP tensan la cuerda sobre qué proyectos prometidos en el acuerdo de investidura se aprueban y cómo. Vivienda, Mordaza, Trans y Bienestar Animal, ejes del entuerto. La crisis entre Yolanda Díaz y Podemos, de poca ayuda.

Avances antes de Reyes

Quienes están a cargo de las negociaciones de este proyecto insignia por parte del Gobierno son el Ministerio de Transportes (un híbrido que ha quedado tras la reforma del otrora todopoderoso Fomento), a cargo de la exalcaldesa Raquel Sánchez y el de Derechos Sociales, conducido por la secretaria general de Podemos, Ione Belarra. Pero la aritmética parlamentaria hace que en esto también haya un ida y vuelta constante con Esquerra Republicana y EH Bildu.

Sin los soberanistas catalanes y vascos, la ley no verá la luz nunca. A favor está que en este caso particular las posiciones con Unidas Podemos son prácticamente las mismas. Resta saber la posición de los seis escaños del PNV: se han manifestado en contra varias veces pero podría especularse con una posible abstención. Los legisladores de Más País, BNG y Compromís (suman cuatro) se decantarían por el voto positivo.

Después de la resignación de 2022 ante algunas leyes prometidas que no pudieron ser aprobadas (otras promesas de investidura sí, como la ley Trans), en los últimos días del año y los primeros de enero los socios del Gobierno de coalición dejaron trascender que había acercamiento de posiciones con respecto a la ley de Vivienda. Un guiño también lo representó el hecho de que se prorrogara por seis meses, con la vicepresidenta Yolanda Díaz exigiéndolo públicamente, el tope de 2% de alquiler ya aprobado el año pasado por la inflación derivada de la invasión a Ucrania.

“Ha habido acercamientos en las últimas semanas, hay que reconocerlo, pero es verdad que todavía falta un elemento muy importante que tiene que ver con la regulación de los precios en aquellas zonas tensionadas”, ha afirmado Pablo Echenique

Cabe recordar que el anteproyecto de Vivienda salió del Consejo de Ministros en segunda vuelta en febrero del año pasado, impulsado por Transportes y con la firma de la ministra Belarra también, y ha recibido nada más ni nada menos que 860 enmiendas por parte de los socios de investidura. Estaba centrado sobre todo en los inmuebles de alquiler, aunque Unidas Podemos planteó en el segundo semestre que se incluya la prohibición de desahuciar a familias vulnerables que no tengan alternativa habitacional e incorporar pisos ahora en propiedad del “banco malo” al parque público de vivienda. Este hecho provocó molestia en el grupo Socialista, porque se quejaron que un Gobierno no se enmienda a sí mismo cuando algo sale del Consejo de Ministros. “Ellos hicieron lo mismo con la ley Trans”, responden los morados. Culebrones de socios.

Los avances han sido admitidos públicamente. “Ha habido acercamientos en las últimas semanas, hay que reconocerlo, pero es verdad que todavía falta un elemento muy importante que tiene que ver con la regulación de los precios en aquellas zonas tensionadas”, ha explicado en RNE este jueves el portavoz parlamentario de Podemos, Pablo Echenique, para evitar las “subidas abusivas”, que son “inasumibles” para los inquilinos.

Dos días antes, aunque más cauta, la ministra Raquel Sánchez dijo en rueda de prensa que las negociaciones estaban en la “recta final con los grupos parlamentarios” para incorporar “mejoras” y enfatizó: “Dijimos que queríamos aprobar una ley que no tuviera grietas jurídicas, que nos diera máxima seguridad para que luego no se viera llena o rodeada de numerosos recursos judiciales que pudieran hacer debilitar esa eficacia que pretendemos de la ley. Pero hay que respetar competencias de las comunidades autónomas, es una línea roja que nos autoimponemos”.

La semana política
Las leyes y los pisos
La ministra de Vivienda vuelve a priorizar la seguridad jurídica de los propietarios en la negociación de la nueva ley. Se celebran en Madrid y Barcelona dos Congresos de los principales especuladores del sector.

Entre las cuestiones más complejas están no sólo el límite a los precios del alquiler (que el PSOE ya asumió que debe hacerse) sino a quiénes y cómo hacerlo. También la ampliación del parque público de vivienda, la posible prohibición de los desahucios de familias vulnerables y la definición de “grandes tenedores” de vivienda. En este último punto es donde habría acercamiento: PSOE proponía definirlo como un propietario de 10 inmuebles y UP que sea de unos cinco. Parece que estará en el medio.

Una verdadera gasolina al motor de la aprobación la ponen los sindicatos de inquilinos, que se reunieron en diciembre con la vicepresidenta Díaz y hacen constantes manifestaciones para impulsar el proyecto. En conversación con El Salto, la portavoz del Sindicat de Llogateres de Barcelona, Carme Arcarazo, afirma que es cierto que “hay prisa por cerrar esta ley porque saben que a partir de abril no se va a aprobar ninguna” aunque lamenta que todavía se está “lejos de llegar a un acuerdo”.

“La ley de Vivienda tal y como ha ido avanzando, basada en el anteproyecto, es una ley que no es efectiva para bajar los alquileres, está bien que el PSOE haya admitido que hay que regularlos y que hace falta poner límites. Sin embargo, tal y como está redactada es ineficaz. Hay tantos agujeros que si se aprobara esto como está, los precios seguirían subiendo en un año, porque permite subidas de hasta 10%, pensadas para incentivar las reformas pero esos incrementos no están condicionados a una inversión”, explica.

Además, señala que no funcionará contra la especulación si las bajadas “no son obligatorias para todos”, y que por ahora solo lo serían para los grandes tenedores en las zonas tensionadas. “Las bajadas deberían ser en el caso que haya habido subidas abusivas, la idea es pinchar la burbuja y contener los precios. No nos importa que un tenedor de 20 viviendas baje el precio si no ha sido abusivo”, aclara. También recalca un matiz: “En el mundo de la vivienda no hay inspectores, como en el mundo del trabajo, en donde hay quienes ven si las reformas se cumplen. Por tanto hace falta tener leyes claras y si las llenas de excepciones no sirve. No pedimos que se baje el precio según las rentas y salario del barrio, que es como debería ser, sino sólo que baje al precio medio de mercado en zonas tensionadas”.

“La ley de Vivienda tal y como ha ido avanzando, basada en el anteproyecto, es una ley que no es efectiva para bajar los alquileres, está bien que el PSOE haya admitido que hay que regularlos y que hace falta poner límites. Sin embargo, tal y como está redactada es ineficaz”, afirman desde el Sindicat de Llogateres de Barcelona

Cuando se menciona las zonas tensionadas hay vario criterios para definirlas y eso será importante en la aplicación de la ley. Arcarazo explica que un criterio puede ser que los alquileres superen 30 por ciento el salario promedio del distrito, o que se hayan subido 2 puntos por encima de la inflación los precios. Pero alerta: “Hay problemas sobre cómo se va a plantear esto en el texto, hay que ir con cuidado porque llegamos a 10% de inflación y hemos hecho cálculos y según los criterios del anteproyecto, Barcelona podría quedar fuera de la regulación”. También recuerda que desde el Sindicat están exigiendo que se incluya que los honorarios que se paga a la inmobiliaria los asuma el propietario, básicamente porque el inquilino acaba pagando un servicio a alguien que le sirve a otra parte.

Cuando se le pregunta sobre qué cree que ocurrirá con la ley, responde: “Creo que se tiene que aprobar porque lo que se le está pidiendo al PSOE son puntos asumibles, deberían poder ceder. No se pide nada del otro mundo, son enmiendas técnicas, no estamos en el campo ideológico, ellos ya han aceptado que hay que regular los precios”.

Divergencias antes del parto

El PSOE, como todo partido grande, tiene varias almas. En cada tema, en cada disputa. El proyecto de Viviendas no es la excepción. De hecho, aunque ahora se exhiba más distante, la propia ministra Raquel Sánchez cuando era alcaldesa de la ciudad catalana de Gavà aprobó una regulación de alquileres por cinco años más.

Pero entre los socialistas el referente en temas de vivienda, muy escuchado al interior del partido (aunque muy poco en los medios) es el exalcalde de Barcelona, Joan Clos, quien trabaja en el comité de dirección de la Asociación de Propietarios de Viviendas de Alquiler (ASVAL). Un hombre fuerte del PSOE, parte de una patronal que hace lobby en contra de esta ley y que está enfrentado a los colectivos sociales. En septiembre pasado el Sindicato de Inquilinos de Madrid irrumpió en un acto en el que hablaría sobre vivienda y le hizo un escrache, de hecho.

Entre los socialistas el referente en temas de vivienda es el exalcalde de Barcelona, Joan Clos, quien trabaja en el comité de dirección de la Asociación de Propietarios de Viviendas de Alquiler (ASVAL)

En tanto, fuentes del soberanismo parlamentario preguntadas por El Salto respondieron que “a día de hoy se sigue negociando, no hay nada cerrado” y recalcan que tanto los catalanes como los vascos están de acuerdo en prohibir los desahucios sin alternativa habitacional y regular los precios. Recalcan, de todas formas, que los avances son mayores que con respecto a la ley Mordaza, más empantanada.

El Gobierno quiere sacar adelante esta ley en enero. Por eso ha pedido a la presidencia del Congreso que habilite este mes la ponencia de Vivienda, dentro de la comisión de Transporte. Habrá más negociaciones y podría haber buenas noticias, aunque en año electoral, ni los soberanistas ni Podemos quieren mostrarse claudicando en medidas que son, casi, de sentido común.

En el mientras tanto, los fondos buitres y grandes tenedores de inmuebles actúan y operan en las sombras. Resta ver si el PSOE ve en esto una última concesión, de las varias que ha hecho, para congraciarse con el electorado progresista a pesar de los ladrillos que caerán desde los medios conservadores. Pedro Sánchez entra en penalties, veremos hacia dónde lanza la bola.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
djcesarrubio
8/1/2023 10:59

¿Medidas progresistas? Más bien medidas insuficientes (seguramente contraproducentes) pensadas únicamente para captar cuota en las próximas elecciones. “…no hemos conocido jamás nada que se parezca ni de lejos a una democracia. En lo que llamamos por ese nombre, jamás el pueblo tiene la ocasión ni el modo de expresar su opinión en relación a ninguno de los problemas de la vida pública; y todo lo que escapa a los intereses particulares queda librado a las pasiones colectivas, las cuales son sistemáticamente, oficialmente, alentadas” (Simone Weil, Nota sobre la supresión general de los partidos políticos, 1940).

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.