Derecho a la vivienda
Ya no hay desahucios... un problema social menos

La reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos, que flexibiliza el mercado de alquiler, nos ha llevado a una agravada situación de permanente inseguridad y emergencia habitacional.

Casa Pamplona
Fachada de una vivienda en Pamplona Ione Arzoz
26 nov 2018 18:42

En 2013, el Gobierno del PP reformó la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), reduciendo la duración de los alquileres de cinco a tres años, agilizando el procedimiento de desahucio por impago de la renta y desvinculando la actualización de la renta del índice de precios al consumo (IPC), con lo que el propietario puede, si así lo desea, aumentar la renta por encima del coste de vida.

Ello supuso que el arrendamiento fuese visto como un régimen de tenencia inestable, precario y transitorio. La reforma de la LAU de 2013 nos ha llevado a una agravada situación de permanente inseguridad y emergencia habitacional.

La LAU y en concreto, su última reforma, responde a las exigencias de los fondos de inversión y grandes tenedores de vivienda, que siempre han pretendido que el mercado del alquiler se flexibilizase para que especular y obtener altas rentabilidades fuese mucho más sencillo.

Esto se tradujo en que en desde el año 2017, el precio del alquiler en Pamplona se incrementase en un 26%, según las cifras aportadas por la inmobiliaria navarra Hábitat. Consecuencia lógica de lo expuesto, es el hecho de que entre 2013 y 2016 han tenido lugar 1.632 desahucios en Navarra, según publica el último Plan de Vivienda 2018-2028, siendo el 60% de estos de alquiler.

El precio del alquiler en Pamplona ha subido un 26% desde 2007 según la inmobiliaria navarra Hábitat

El problema de la vivienda saltó en el año 2008 como desahucios hipotecarios de viviendas compradas antes de que la burbuja inmobiliaria explotara, convirtiéndose en tema mediático y socialmente sensible. La venta de pisos y la facilidad de préstamos hipotecarios fue un robo organizado. Hoy, debido en parte a la labor de las PAHs y al agotamiento de las posibilidades de seguir robando, el problema de los desahucios hipotecarios se frena y desaparece del panorama mediático. Pese a que el problema de la vivienda se agrava, desaparece de nuestro ranking de preocupaciones.

En Pamplona se calculan 5.000 viviendas vacías, 348 de las cuales son de entidades bancarias, además de las que tienen otros grandes tenedores como la Iglesia. Pese a haber un exceso de viviendas, el acceso a ellas está convirtiéndose en un imposible para buena parte de la población. Los alquileres se disparan debido a la falta de regulación e intervención política. “Antes desocupado que barato” es el equivalente al antes muerto que sencillo de nuestros personajes de la prensa rosa, un proceso ayudado por el incremento de demanda de alojamiento turístico y ocasional.

Las instancias políticas se muestran impotentes. Es la impotencia de la falta de voluntad y decisión. Abandonada a la libertad de mercado, cuando la vivienda es considerada un negocio y no un bien necesario, la satisfacción de necesidad habitacional (como energética, alimentaria…) se convierte en inalcanzable. El mercado es capaz de engullir todo lo que se le eche, y en el tema de la vivienda anda a sus anchas: solo hay un 2% de vivienda social, cuando la media europea ronda el 20%.

Sin unos impuestos que graven fuertemente a grandes tenedores y a toda vivienda vacía, y sin un parque de vivienda pública suficiente para embridar la libertad de los mercados, la vivienda seguirá siendo un problema creciente

En el mejor de los casos, en el de los “gobiernos del cambio”, empeñados en presentarse como buenos gestores de lo existente, su “bondadosa política social” de rentas garantizadas y subvenciones siempre irá por detrás y será insuficiente para paliar la voracidad de los mercados. Al contrario, los alimenta y empuja al alza. Por más que necesarias, las políticas meramente asistenciales son insuficientes y se revelarán inviables en la medida en que lo público vaya adelgazando a su costa.

Sin unos impuestos que graven fuertemente a grandes tenedores y también a toda vivienda vacía; sin un parque de vivienda pública suficiente para embridar la libertad de los mercados, la vivienda seguirá siendo un problema creciente. Pero esas u otras medidas parecen lejanas cuando ni los gobiernos “del cambio” en Navarra o en Pamplona han sido capaces siquiera de rehabilitar y poner a disposición las viviendas de su propiedad.

Como en tantos otros temas, no podemos esperar a que la solución a nuestros problemas nos venga desde fuera, la tenemos que impulsar nosotras. Lo que las PAHs vienen haciendo con el tema de los desahucios hipotecarios, tendremos que hacerlo colectivamente con el problema, más general, de la vivienda: una necesidad básica, no un negocio.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.