Pobreza
¿Hemos salido de la crisis?

Las políticas del cambio no pueden quedarse en más ayudas y subvenciones. Sin unos cambios de mayor calado, lo privado seguirá comiéndose a lo público, que mermará hasta estar incapacitado para cumplir un papel paliativo.

Pobreza energetica PAH
Concentración de la PAH en Iruñea contra la pobreza energética Ione Arzoz
21 dic 2017 10:56

Aunque las cosas van cambiando, seguramente mucho, la pobreza y las desigualdades se mantienen y normalizan. Todos los parámetros macroeconómicos están mejorando, indicando que estamos “saliendo de la crisis”. De ella salen las cotizaciones del IBEX, los beneficios de las grandes empresas y puede que una parte, de nuestra sociedad (la bien posicionada), pero esas mejoras afectan poco o nada a un sector amplio hundido en la pobreza y la exclusión. Al contrario, indican su carácter estructural, y se hace más indigna y denigrante en medio del Black Friday, bombillas de colores y Reyes Magos y olentzeros. Nuestra sociedad es una fiesta continua y todas las autoridades se encargan de alentarlas. El diez o veinte por ciento de pobreza severa no es más que un daño colateral. Unos pasan por encima de ella como elefantes en una cacharrería y otros como entre ascuas.

También han mejorado las cifras de desempleo y las coberturas de la Renta Garantizada, los desahucios disminuyen y existen ayudas para evitar la pobreza energética. Pero no todo el empleo da acceso a una suficiente cobertura de las necesidades, ni es garantía de derechos, ni es durable como para asentar en él un proyecto vital. Nos mantiene en la precariedad, en vilo y sin salir del agujero. En ocasiones, empleo y Renta Garantizada se complementan, pero tampoco alcanza. La disminución de los desahucios no indica que se haya solucionado ni mejorado el problema de la vivienda, sino que su centro de gravedad se está desplazando. Las ayudas contra la pobreza energética no evitan el frío agudo y continuado.

Vivimos en una sociedad tan perversa que es capaz de tragarse todo lo que le echen, cualquier medida la convierte en “más madera”. Combate el paro con empleo basura y cualquier ayuda pública va a parar a sus arcas aliviando muy levemente a los en teoría destinatarios. El sistema es especulativo y voraz, y sin ponerle coto y freno ninguna medida paliativa tendrá efectos suficientes, sino que irá a parar rápidamente a sus sumideros, convirtiéndose en otra forma de trasvase a su bolsillo de dinero público.

Lo ideal sería embridar este sistema que nos devora: legislación laboral, banca pública, política pública y social de vivienda y necesidades básicas… No se trata de fomentar las ayudas públicas que den acceso al mercado, o por lo menos no solo, sino de intervenir en el mercado, de regularlo, de impedirle sus desmanes, o lo que es lo mismo, revertir el proceso privatizador. Limpiezas, transportes, comunicaciones, energía, banca, etc han sido públicas total o parcialmente hasta hace no mucho. Lo público intervenía en el mercado, impidiendo que se dejase llevar por su desenfreno, y sin dejar al albedrío de éste las necesidades más básicas.

Lo privatizaron y lo robaron con la complicidad de los políticos, que, con la pasividad social, no se preocuparon más que de garantizarse un sillón en sus consejos de administración. Y si no lo invertimos, el proceso privatizador seguirá con la educación, la sanidad, el agua… El capitalismo en crisis lo necesita en este momento de sobreproducción y sobreexplotación de recursos a la que ha llegado y nos ha traído. Para mantener su acumulación, precisa ir devorándolo todo, convertir en negocio y fuente de beneficios todas nuestras necesidades y el conjunto de nuestras vidas.

Por eso las medidas paliativas no son suficientes. Las políticas del cambio no pueden quedarse en más ayudas y subvenciones. Puede que sea necesario llevarlas a cabo de manera provisional, pero sin unos cambios de mayor calado, lo privado seguirá comiéndose a lo público, que irá adelgazando hasta estar incapacitado para cumplir un papel paliativo. Esos cambios de fondo necesarios no van a ser emprendidos por ninguna instancia política, aunque tampoco parece que como sociedad estemos dispuestos a impulsarlos.

Archivado en: Hordago Navarra Pobreza
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.