Laboral
“Sorry, baby, hace tiempo que debimos revisar contratos”

Trece trabajadoras de la tienda H&M de Iruñea están en huelga indefinida desde el 9 de diciembre. El convenio de comercio textil de Nafarroa está congelado desde 2009, por lo que acumulan una pérdida de poder adquisitivo del 23%. Hay casi 100.000 dependientas en el Estado con una situación similar.
H&M trabajadoras Navarra
Las trabajadoras en huelga de H&M del centro comercial La Morea cantando en el centro de la ciudad.

Amaia Aristu, dependienta de H&M en Navarra, tiene el convenio colectivo de comercio textil congelado desde 2009. Su sindicato, ELA, le estima una pérdida de poder adquisitivo del 23%. “Hace muchos años que no nos actualizan la nómina. La última vez fue hace tres años, nos subieron un 0,05%. Dos euros al mes, para mi jornada de 30 horas. Fue surrealista”, explica. Cobra un salario base de 883 euros brutos al mes, al que le suma el plus de antigüedad y horas complementarias —las grandes empresas del textil huyen de los contratos de jornada completa y optan por la “flexibilidad” de añadir horas extra—. 

Aristu es una de las 18 trabajadoras de la tienda H&M en el centro comercial La Morea de Iruñea. Desde el 9 de diciembre están en huelga indefinida. La secundan 13 de las 18 empleadas. Las cinco que no están en huelga son cuatro encargadas y una trabajadora. “H&M ha obtenido 830 millones de beneficios en 2022 y ha repartido 20 millones en dividendos”, advierte. ELA decidió denunciar en septiembre de 2022 el convenio congelado, colocarlo en ultraactividad para poder convocar una huelga, respaldarla con su caja de resistencia y forzar a una patronal —la Federación de Comerciantes de Navarra, que se disolvió en 2013 tras la crisis financiera de 2008 y los recortes de subvenciones a la patronal—, o a las empresas del sector, a que vuelvan a sentarse en la mesa de negociación.

“No estamos dispuestas a trabajar más en esas condiciones”, advierte Amaia Aristu, dependienta de H&M en Nafarroa, donde el convenio colectivo está congelado desde 2009 
Huelga
Huelga indefinida “H&M quería despedirnos para contratarnos a jornada parcial”
Patricia Babuglia es una de las trabajadoras de H&M y COS que ha secundado la huelga indefinida de más de 50 días en las tiendas del País Vasco y Navarra. El lunes pararon el ERE que afectaba a 47 empleadas.

Para visibilizar el conflicto laboral, una compañera del sindicato, Silvia Guillén, escribió una versión de la sesión 53 del productor Bizarrap y la cantante Shakira. El vídeo, publicado la semana pasada, se viralizó en redes sociales. Ellas aún siguen esperando una propuesta por parte de H&M y las empresas del textil que deberían encabezar esa patronal: Inditex, Tendam (Cortefiel), H&M, Mango, etc. En su canción cantan “sorry, baby, hace tiempo que debimos revisar contratos”, “las mujeres ya no lloran, ahora las mujeres luchan”, “tienes fama de empresa solvente, pero H&M no es lo que parece” y “te forras a lo grande y nosotras sin gastar en un triste vemú uh uuuh uuuuuh”. 

“Leerla fue un subidón” y que el vídeo lleve miles y miles de visualizaciones “ha sido un chute de energía”, reconoce Amaia Aristu. Aunque ellas ya están bregadas en movilizaciones: “Somos un buen equipo”. Las dependientas de H&M y COS del País Vasco y Nafarroa protagonizaron en 2021 una sonada huelga indefinida de más de 50 jornadas con la que consiguieron paralizar el ERTE que afectaba a 47 compañeras, y que previamente habían avalado en Madrid los sindicatos Comisiones Obreras y UGT.  

Denuncian que H&M ha repartido 20 millones de euros en dividendos en 2022

Condiciones homogéneas para Inditex

Todas las dependientas del comercio textil, trabajen en una tienda familiar o en una gran empresa, se rigen por el convenio sectorial de su provincia. A noviembre de 2022, solo 24 de las 52 provincias del Estado tenían un convenio colectivo en vigor para ese año y 13 iban a vencer en 2023. El más antiguo es el de La Rioja, de 2008. Bloquear los convenios es la manera más efectiva que dispone la patronal para congelar salarios. Excepto en Gipuzkoa, Araba, Pontevedra, Illes Balears, Ciudad Real y Guadalajara, todas las dependientas tenían salarios que partían de una horquilla inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2022 (mil euros), si trabajaban a jornada completa (40 horas). En la parte alta de la horquilla de tablas salariales para ayudantes de dependientas y dependientas, los convenios de Ávila, León, Murcia, Lugo, Lleida, Huelva y La Rioja ni siquiera alcanzaban el antiguo SMI.

En una situación inflacionista como la actual y tras una pandemia que ha acelerado la transformación digital del sector —muchos pequeños comercios han cerrado, mientras las grandes empresas han tenido un repunte importante de ventas—, la tensión aumentó rápidamente. En 2021, los sindicatos vascos ELA y LAB convocaron las primeras jornadas de huelga en el sector. En 2022, la central gallega CIG convocó a las dependientas de Inditex. CGT fue el único sindicato estatal que realizó un paro —el 7 de enero de este año, primer día de rebajas— para las trabajadoras de la empresa de Amancio Ortega, y convocó de nuevo una movilización estatal el 14 de febrero. Es el sindicato mayoritario en las tiendas de Zara de Madrid.

Sin embargo, CGT desconvocó el paro. CC OO y UGT habían llegado un día antes a un acuerdo en la Mesa de Retribuciones que formaron con Inditex, donde acordaron una subida salarial media del 25% para las 36.000 trabajadoras de tiendas del grupo. Acordaron un salario mínimo de entre 18.000 y 24.000 euros, en función de la antigüedad y categoría, divididos en 15 pagas, para las jornadas completas. Aunque aproximadamente tres de cada cuatro cobrará menos, ya que la parcialidad es la tónica general en las grandes empresas textiles. 

CC OO y UGT buscaba un salario “homogéneo” para ellas, y también consiguieron que Inditex pagara los cinco pluses que ya abonan a sus trabajadores de los centros logísticos, una reivindicación compartida con CGT. 

Sobre los beneficios históricos que ha avanzado Inditex sobre 2022, un aumento salarial de estas características apenas supondría un 6% de los dividendos que se espera que repartan entre sus accionistas. Pero ¿qué ocurre con el resto de las trabajadoras de las demás tiendas? ¿Y cuál es el papel de las patronales y, sobre todo, de los sindicatos? 

Laboral
Lucha sindical Victoria para las dependientas de Inditex: consiguen una subida salarial de 382 euros
Las trabajadoras de las tiendas de Amancio Ortega logran una mejora de su sueldo “histórica” del 25% en el convenio provincial de A Coruña, pero alertan de que seguirán luchando por progresos laborales.

Según los datos del INE del último trimestre de 2022, el epígrafe 47 de “comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas”, es en el que más mujeres se emplean en el Estado. Casi 1,2 millones, a las que hay que sumar 691.000 hombres. No hay un dato concreto del comercio textil. La patronal Asociación de Moda Retail lo cifra en 163.846. Si ese dato es adecuado, y restándole las trabajadoras de Inditex, las de Gipuzkoa, Araba, País Valencià y el resto de provincias que tienen un convenio vigente, todavía hay casi 100.000 trabajadoras con el salario congelado al que mayormente se les abona el SMI.

Paralelamente, en enero se presentó una nueva patronal, llamada Arte, impulsada por Inditex, H&M, Mango, Primark, Uniqlo e Iberian Sports Retail Group. Desde su  gabinete de comunicación informan a El Salto de que “todavía no están definidos los objetivos concretos de la asociación”, dado que debe definirse la junta y la hoja de ruta en las próximas semanas. “El tema laboral será uno de los que se aborden desde la asociación, como los aspectos económicos, el horario comercial y la competitividad”.

Pero mientras se aclara esa hoja de ruta y si Arte tratará de forzar la apertura de los establecimientos en domingo en territorios donde existe un rechazo frontal, las negociaciones en Gipuzkoa y Araba impulsadas por ELA han concluido con un notable aumento salarial y pluses por digitalización para las tiendas de más de 250 trabajadores a nivel estatal, mientras que en Bizkaia, con el convenio congelado desde 2015, siguen. Las trabajadoras de Inditex con convenio congelado recibirán 15 pagas de 1.200 euros brutos mensuales; todas las dependientas de Gipuzkoa, con independencia de la titularidad de su empresa, han conseguido un incremento del 14,5% tras 19 jornadas de huelga, lo que les deja una nómina de 1.478 euros (y un plus de 100 por digitalización); las de Araba, 1.292 euros (más el plus online de 65). El convenio de A Coruña, impulsado por la CIG, aún no se ha acabado de redactar, pero la cláusula firmada para las trabajadoras de Inditex asegura un salario para 2023 de 1.402 euros y de 1.462 al acabar 2024. En el País Valencià, CC OO firmó el pasado septiembre el primer convenio sectorial autonómico, que supuso un aumento salarial del 11,25% y alcanzó los 1.008 euros, por debajo del SMI actual.

Las trabajadoras de H&M de La Morea seguirán cantando. Mantienen su huelga indefinida. El establecimiento estuvo cerrado hasta hace dos semanas, ahora las encargadas y la trabajadora que no secundan la movilización lo abren unas horas al día. “Es el momento de luchar y unidas podemos conseguirlo”, resume Amaia Aristu. “No estamos dispuestas a trabajar más en estas condiciones”, concluye.

Laboral
Laboral CC OO y UGT acuerdan con Inditex un salario mínimo de 18.000 euros para toda la plantilla
El acuerdo “homogeneiza al alza los salarios entre las diferentes marcas de Inditex y los distintos convenios provinciales del sector”, detalla la responsable de Comercio de CC OO, Ángeles Rodríguez. Más del 50% de los convenios provinciales estaban vencidos, algunos de ellos desde 2009.
Archivado en: Navarra Huelga Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.