Huelga
“H&M quería despedirnos para contratarnos a jornada parcial”

Patricia Babuglia es una de las trabajadoras de H&M y COS que ha secundado la huelga indefinida de más de 50 días en las tiendas del País Vasco y Navarra. El lunes pararon el ERE que afectaba a 47 empleadas.
Patricia Babuglia HM
Patricia Babuglia en la sede de su sindicato el martes celebrando la firma del acuerdo, para el que realizaron bandas. La suya, Miss Megáfono. Gessamí Forner

Las trabajadoras de las tiendas de H&M y COS del País Vasco y Navarra han conseguido parar el ERE y salvar el puesto de 47 compañeras con una huelga indefinida de más de 50 días. No peligraban puestos de trabajo en los centros de Gipuzkoa ni tampoco de Araba. Aún así, se movilizó el 90% de las plantillas. Patricia Babuglia, de 45 años y madre de dos hijos, explica cómo ha vivido esta huelga. Una movilización de mujeres, una huelga de madres y una alerta sobre el cambio estructural que ha iniciado el sector textil hacia la digitalización, acelerado por la pandemia. 

Enhorabuena.
Gracias. Estoy pletórica, muy contenta. 

Los sindicatos CCOO y UGT firmaron el 21 de mayo un acuerdo con H&M y COS en el que avalaron despedir total o parcialmente a 519 trabajadoras en todo el Estado, de las cuales 47 eran dependientas en el País Vasco y Navarra. Vosotras os negasteis a firmar y continuasteis con la huelga indefinida, hasta el lunes, que conseguisteis vuestros objetivos. ¿Por qué no firmasteis?
Porque sabíamos que la huelga indefinida era nuestra herramienta para traer la negociación aquí y forzar a la empresa a negociar con el comité de empresa desde el sindicato ELA. Queríamos que el futuro de las trabajadoras se negociara desde aquí, no con sindicatos que nada tienen que ver con nosotras. 

Estabais muy seguras de que no ibais a firmar el ERE.
Desde el primer minuto les dijimos que no íbamos a firmar eso. Dijimos no a un ERE por causas productivas y organizativas que jamás llegaron a justificar.

Queríamos que el futuro de las trabajadoras se negociara desde el País Vasco y Navarra, no con sindicatos que nada tienen que ver con nosotras [por Comisiones Obreras y UGT]

Hay una cosa que no entiendo del acuerdo que firmaron CC OO y UGT con la empresa: afirman que “se ha conseguido que se oferten 401 vacantes”. ¿H&M ofrecía vacantes al mismo tiempo que pactaba un despido colectivo?
Mediante despidos forzosos han conseguido que se marchen un montón de personas con jornadas completas, a las que volverán a contratar con contratos parciales de 24 horas. 

En vuestro comunicado reflejáis la contradicción de unos beneficios millonarios antes de la pandemia y un cambio estructural de las empresas textiles, acelerado por el covid, “orientado a la maximización del beneficio y el impulso de la venta online, dejando a un lado a las trabajadoras del sector y destruyendo empleo”. ¿Qué esperaba la empresa? ¿Destruir empleos y contratar nuevo personal para empacar pedidos?
La empresa quería destruir empleo de jornada completa porque el sector esta tomando un rumbo nuevo hacia la digitalización y considera que las jornadas completas no son tan necesarias, por lo que pretendía convertirlas en medias jornadas para colocarnos en la franja horaria que les viene bien, obstaculizando las medidas de conciliación. Para que te hagas una idea de qué significa eso, en Bizkaia, todas las trabajadoras con jornadas completas, menos una, somos madres con jornadas reducidas. La empresa quería que sus contratos desparecieran y pasaran a 24 horas, para colocarlas en la franja horario que H&M quisiera, aunque no te permita conciliar.

La empresa quería que sus contratos desparecieran y pasaran a 24 horas, para colocarlas en la franja horaria que H&M quisiera, aunque no te permita conciliar

Deshacerse de las jornadas reducidas.
Sí, querían deshacerse de esas jornadas completas reducidas de las madres para volverlas a contratar a 24 horas, que supone una reducción más de sueldo, aparte de los problemas de conciliación. Y si te reduces más el sueldo, ¿qué te queda? No tienes ni un salario digno, ni posibilidad de conciliación. Quieren más manos a menos horas para hacer el tetris que ellos quieren.

¿Las madres somos carne de cañón?
Por supuesto. Las madres somos muy molestas para las empresas.

¿Por qué apenas hay dependientes hombres?
Llevo 20 años en la empresa y sí hay contrataciones de hombres. Pero, por norma general, no suelen estar tanto tiempo. Suelen llegar a puestos de más importancia y, en cuanto optan a una propuesta de trabajo diferente, se van.

Quieren más manos a menos horas para hacer el tetris que ellos quieren
Patricia Babuglia HM 2
Patricia Babuglia junto con sus compañeras de la plantilla vizcaína. Gessamí Forner

La tasa de temporalidad del Estado español es 11 puntos superior a la media europea. Según los datos de ayer del INE, se sitúa en el 22% en los hombres, y alcanza el 26% en las mujeres. ¿Por qué teníais claro que no hay que ceder a la parcialidad?
Si nos pisotean nuestros derechos, nos quedamos en nada. Y eso no lo podemos consentir. No puede ser que todo sean obligaciones y precariedad. Como mujeres tenemos que luchar por no perder los derechos que se han peleado previamente. No podemos perder ningún tipo de derecho. 

Y estaba en disputa el derecho a la conciliación.
Sí, con esta empresa siempre está en disputa. En el momento en que te conviertes en madre, quedas relegada si te acoges a la reducción. Y la mayoría de madres nos tenemos que acoger a ella.

Las madres somos muy molestas para las empresas

¿Esta huelga hubiera sido posible sin la caja de resistencia de ELA?
Probablemente no. Lógicamente nuestros sueldos no son maravillosas, y tenemos casas que pagar e hijos que alimentar. Con una mano delante y otra detrás durante 50 días, no hubiéramos aguantado. Aunque tengo compañeras que están afiliadas a otros sindicatos y han resistido como jabatas. La caja de resistencia en una huelga indefinida es muy, muy importante.

¿Qué os mantuvo unidas para seguir adelante en un huelga indefinida que afectaba, por decirlo de alguna manera, a solo 47 compañeras?
Parece irónico, pero por algo que nos enseñaron ellos: que somos un equipo y que trabajamos como un equipo. Hay compañeras que no se veían afectadas por el ERE y se han mantenido al pie de cañón por todas las demás. Somos empáticas, somos amigas, nos sabemos la vida de todas, es como si fuéramos una mini familia.

Tras celebrar el éxito de la firma del acuerdo con el que frenasteis vuestro ERE, fuisteis al Guggenheim a pasarles el testigo a las limpiadoras del museo, ahora en huelga. ¿Qué les dijisteis?
Que lo van a conseguir, que hay que luchar, que no hay que flaquear, que habrá momentos difíciles, pero hay que hacer piña y que, sin luchar, no se consigue nada.

Ver a fornidos hombretones en huelga está bien, pero las movilizaciones de plantillas feminizadas son otro rollo, caen mitos: las mujeres también se organizan, las mujeres también luchamos, las mujeres no somos conservadoras. 
Y la respuesta ha sido preciosa: la gente ha estado con nosotras, nos ha dado ánimos, nos ha preguntado qué necesitábamos y qué podían hacer para ayudarnos. El apoyo de la calle ha sido unánime y nos hemos sentido arropadas.

Parece irónico, pero H&M nos enseñó que somos un equipo y las compañeras que no se veían afectadas por el ERE se han mantenido al pie de cañón por todas las demás

¿Y por vuestros compañeros y compañeras del sindicato?
Completamente, desde el minuto cero. ELA ha estado desde el principio hasta el final. No nos ha soltado la mano. Nosotras solas, sin organización alguna, no hubiéramos podido hacer lo que hemos hecho.

Organizasteis un desfile para celebrar la muerte de la moda a las puertas de la antigua tienda de H&M de Bilbao. Ropa negra, mascarillas rojas. ¿Por qué es importante visibilizar los conflictos laborales?
Si no damos a conocer qué esta pasando, la gente no lo sabe. Estas noticias no están en primera linea, no salen en la tele como las demás, por lo que creíamos que era importante dar a conocer a la gente de Bilbao qué estaba pasando con una especie de teatro. Salió bastante bien.

Creo que habéis sido las huelguistas más estilosas de toda Euskal Herria.
[Se ríe] Puede ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.