Los Espacios de Igualdad, a la huelga el 25N por el desmantelamiento de un modelo con 20 años de trayectoria

Denuncian que “se pretende sustituir un proyecto feminista, comunitario y de prevención por un modelo asistencialista que deja fuera el trabajo de base, la participación y la sensibilización”.
espacio de igualdad maría maeztu
Una actividad realizada en el Espacio de Igualdad María de Maeztu

Las trabajadoras de la Red de Espacios de Igualdad de Madrid han anunciado una huelga de 24 horas el martes 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Convocado por los sindicatos Co.Bas, CNT Comarcal Sur Madrid, CCOO y UGT, el paro pretende visibilizar lo que consideran una amenaza por parte del Ayuntamiento de Madrid: una nueva estrategia de igualdad que pone en peligro la actual red pública que lleva más de veinte años construyendo políticas feministas y prevención comunitaria en los barrios. 

Consideran que la Estrategia de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2025-2028, presentada en mayo por el Ayuntamiento de Madrid, cambia el actual enfoque a otro asistencialista, dirigido solo a la atención a las víctimas y no a la prevención o sensibilización, algo que perjudicará tanto a trabajadoras como a usuarias de estos centros. También denuncian la falta de diálogo por parte del Consistorio, que no ha abierto periodo de alegaciones al borrador de la estrategia ni acudido a las reuniones convocadas con la Red de Espacios de Igualdad y las entidades. 

Grupos de la oposición, como Más Madrid, también han criticado estrategia diciendo que transmite la idea de que la violencia machista no es un problema social, sino individual, y que desmantela el trabajo de los Espacios de Igualdad de detección de situaciones de violencia en fases iniciales a través del trabajo del vínculo y la confianza. 

Qué son los Espacios de Igualdad

Los Espacios de Igualdad son 18 centros públicos municipales que dependen de la Dirección General de Igualdad. Forman una red consolidada que trabajan en sensibilización, empoderamiento de las mujeres y prevención y reparación de la violencia de género. Lo hacen con una plantilla de profesionales de la psicología, derecho, dinamización social, orientación laboral y, varios de ellos, con ludoteca. 

Algunos llevan veinte años tejiendo esta comunidad libre de violencia en los barrios. Su trabajo cotidiano combina actividades para la sensibilización de toda la ciudadanía (desde talleres de formación para profesionales hasta actividades como cinefórum, grupos de lectura o salidas a museos) con acciones de empoderamiento dirigidas a mujeres, tanto individuales como grupales, para localizar de forma temprana las violencias que a veces resultan difíciles de ver. 

Estos centros son, ante todo, lugares de encuentro entre vecinas, algo fundamental porque “cuando las mujeres sufrimos violencia de género, a menudo nuestros apoyos quedan completamente suprimidos”, dice una trabajadora

“Recursos como estos acompañan al ritmo de cada mujer a detectar, a digerir, para que luego la Red de Violencia pueda trabajar todo este episodio”, dice María, trabajadora de uno de estos Espacios de Igualdad, que ha preferido no dar su nombre real. En su centro se trabaja la detección de violencias psicológicas, físicas o de control, así como otros malestares como las cargas de cuidados. “Hacemos actividades para conocer el ciclo de la violencia y damos herramientas para que, si detectan que una mujer de su entorno puede estar siendo víctima, sepan ofrecer apoyo y acompañamiento”. Subraya que estos centros son, ante todo, lugares de encuentro entre vecinas, algo fundamental porque “cuando las mujeres sufrimos violencia de género, a menudo nuestros apoyos quedan completamente suprimidos”.

Gema, trabajadora de otro Espacio de Igualdad que también prefiere no dar su nombre real, coincide en que el eje central de su labor es la prevención, preferiblemente desde las edades más tempranas. A través del programa Madrid Violencia Cero, “hemos entrado en aulas, centros de educación formal, institutos, centros de educación no formal”, cuenta. Aunque este programa funcionaba bien, desde hace varios años fue externalizado por el Ayuntamiento y ahora lo lleva otra empresa. Desde entonces, “la directriz que tenemos es que no podemos entrar en centros escolares. Toda esta parte de prevención de la violencia en aulas no la podemos llevar a cabo”, dice. 

Eso supuso que el trabajo de décadas construyendo relaciones con los centros escolares, equipos de orientación educativa y familias tuviera que paralizarse. Fue algo que les puso alerta aún antes de leer el borrador de la estrategia: “Veíamos que algo estaba pasando, algo se estaba fraguando”, dice. 

De un modelo de derechos a otro asistencialista

Algunas trabajadoras han logrado acceder al borrador de la nueva estrategia, a pesar de que no ha sido publicado aún. Gema sospecha que no hacerlo público responde a la intención de evitar alegaciones de grupos como el suyo: “El Partido Popular no para de repetir que se han consultado a las asociaciones y movimiento feministas. Hemos preguntado que a cuáles se refiere, porque no nos han llegado sus preguntas. La oposición ya ha reclamado que se está bloqueando un proceso democrático”, dice. 

Uno de los elementos clave es la transformación de los Espacios de Igualdad en los llamados Centros Integrales de Atención a la Mujer (CIAM). El Ayuntamiento lo justifica diciendo que así “se acercan a las mujeres víctimas gracias a una red de centros que tendrá presencia en los 21 distritos”. El borrador de la estrategia, al que ha tenido acceso El Salto, reconoce que los Espacios de Igualdad son una fortaleza para la prevención y atención a la violencia de género, gracias a la “formación y experiencia de sus profesionales y a su ubicación en la mayoría de los distritos”. Sin embargo, justifica este reajuste del modelo alegando que “la propia evolución de los Espacios de Igualdad en los últimos años ha puesto de manifiesto esta necesidad, ya que cada vez más las actividades de promoción de la igualdad dirigidas a la ciudanía se realizan desde otros recursos del territorio (centros culturales, bibliotecas, centros juveniles, centros de mayores, centros de servicios sociales, etc.)”. 

La nueva estrategia se centra no en la prevención y en el trabajo comunitario, sino en la atención directa de mujeres víctimas de la violencia de género

“Hasta ahora hemos estado funcionando en un modelo de derechos, en tanto que se pone el foco en la participación activa de la población, en los liderazgos, la autonomía como bases claras para perseguir esa igualdad entre hombres y mujeres. Se cambia este modelo por otro asistencialista”, denuncia Gema. Ve que la nueva estrategia se centra no en la prevención y en el trabajo comunitario, sino en la atención directa de mujeres víctimas de la violencia de género. Además, supone fusionar dos redes distintas y necesarias, la de Igualdad y la de Atención a la Violencia de Género, algo que supondrá “una pérdida de ese trabajo en red que hacíamos la red de igualdad y la de violencia para que fuese integral”. 

Creen que dejará fuera a muchas mujeres; por ejemplo, aquellas que no logren identificar la violencia, lo que las impedirá llegar al centro. A eso se suman denuncias recientes de censura en algunos talleres: prohibición de hablar de temas LGTB, hacer talleres sobre placer y orgasmos femeninos, utilizar las palabras violeta o queer, entre otras. 

Puestos de trabajo en peligro

Las convocantes de la huelga denuncian que con el cambio de modelo se pretende sustituir un proyecto feminista, comunitario y de prevención por un modelo asistencialista que “deja fuera el trabajo de base, la participación y la sensibilización”. Pero, además, afectará a las trabajadoras, que denuncian opacidad y falta de información por parte del Ayuntamiento. Convertir los Espacios de Igualdad en CIAM “significa reducir servicios, precarizar equipos y borrar la palabra igualdad”, dicen en su comunicado. 

“La huelga viene motivada porque los puestos de trabajo no nos los aseguran, porque cambia el servicio”, dice María. “Las trabajadoras estamos con las manos atadas, aunque demandamos información no se nos transmite. Con la transformación que quieren llevar a cabo el Ayuntamiento hay puestos de trabajo que van a desaparecer”. Pone como ejemplo el puesto de orientadora laboral, con el que contaban hasta ahora y que ahora desaparecen, poniendo en peligro toda el área. 

“La nueva estrategia, como no menciona nada, no nos da garantía de que vayamos a mantener los puestos de trabajo”, dice Gema. Las trabajadoras también temen los efectos de externalizar en empresas sin experiencia en el sector social

“La nueva estrategia, como no menciona nada, no nos da garantía de que vayamos a mantener los puestos de trabajo”, confirma Gema. “Hay un área concreta, la de desarrollo profesional, que ni siquiera se nombra como tal en el borrador. Hemos preguntado mil veces, hemos intentado acercarnos para que nos escuchen y entender, pero no nos lo explican, no nos dan garantías, no atienden nuestras preguntas”. También denuncian los impactos de la externalización en empresas que, en ocasiones, no tienen experiencia en el sector de la intervención social o la igualdad de género. 

El pasado 22 de octubre, el comité de huelga junto con los sindicatos acudieron a una reunión de mediación en el Instituto Regional de Mediación y Arbitraje (IRMA) con las empresas gestoras de estos recursos y el Ayuntamiento de Madrid, a fin de hablar del futuro de la red. El Ayuntamiento no se presentó. El 19 de noviembre hubo otro intento de reunión, pero pasó lo mismo. Las trabajadoras consultadas confirman que el Consistorio no dio aviso ni explicaciones. En la nota de prensa, lo consideran “una falta de diálogo y respeto institucional”. 

Por todas estas razones, las trabajadoras, que llevan concentrándose cada martes desde el mes de junio, convocan una huelga general para el 25 de noviembre y una concentración ese mismo día a las 12.00h frente al Palacio de Cibeles, coincidiendo con la jornada del Pleno del Ayuntamiento. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...