Laboral
Convocan dos días de huelga unitaria en Osakidetza una semana antes de elecciones

Las 37.000 personas que trabajan en Osakidetza, tanto en atención primaria como hospitalaria, están convocadas a secundar el jueves 18 y el viernes 19 dos jornadas de huelga.
Manifestación 25 de febrero 2023 contra el desmantelamiento de Osakidetza
Manifestantes el pasado 25 de febrero frente a las oficinas de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Bizkaia. Gessamí Forner

Los seis sindicatos presentes en la mesa sectorial del Sistema Vasco de Salud (Osakidetza) han convocado una huelga de dos días la semana antes de las elecciones municipales y forales del 28 de mayo: el jueves 18 y el viernes 19 de mayo. Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y el Sindicato Médico de Euskadi llaman a los 37.000 trabajadores de Osakidetza a secundar las movilizaciones. ESK, que no participa en la mesa, apoyará la convocatoria. Es la primera huelga sanitaria del año unitaria y global en el Estado, ya que están convocadas todas las categorías —médicas, enfermeras, auxiliares, administrativas, celadores, etc.—, tanto de atención primaria como hospitalaria. 

Las razones no son nuevas: el Departamento de Salud tiene paralizada la negociación colectiva, “un derecho fundamental de los trabajadores”, puntualiza Amaia Mayor, portavoz de Satse. “Ante el desmantelamiento de Osakidetza, no nos dejan otro camino”, añade Esther Saavedra, de ELA. 

Laboral
Temporalidad Desatascar la obstrucción de Osakidetza pasa por doblar su plantilla de recursos humanos
Con una temporalidad superior al 50% —el máximo por imperativo europeo es del 8%—, hay trabajadoras que se presentarán hasta en tres OPE diferentes porque la primera aún no se ha resuelto y la segunda y tercera, ordinaria y de estabilización, se han convocado al mismo tiempo.

En un texto consensuado por las seis centrales, advierten de que los problemas de la sanidad pública son estructurales y anteriores a la pandemia, que requieren de soluciones inmediatas y de calado, por lo que exigen a la consejera Gotzone Sagardui voluntad política en vez de propaganda. 

La propaganda hace tiempo que dejó de funcionar. En el último barómetro de la Universidad de Deusto, Osakidetza obtuvo una valoración media de 5 puntos, la nota más baja en una década. El último informe del Ararteko, las conclusiones son claras: “Euskadi finaliza 2022 con la red de atención primaria tensionada y se percibe en las quejas recibidas un aumento significativo de las relacionadas con la demora en algunos servicios de atención especializada y quirúrgica”. Concretamente, las quejas se han triplicado en tres años. El defensor del pueblo agrega que “debemos insistir en que las administraciones sanitarias deben dotarse de los medios materiales y humanos necesarios que aseguren el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la ciudadanía vasca”.

En solo 44 días de los mes de febrero y marzo, la OSI de Barrualdea ha contabilizado once turnos sin médico en los PAC de Durango, Amorebieta, Amurrio, Bermeo y Leketio
Osakidetza convocatoria huelga mayo 2023
Los seis portavoces de los sindicatos presentes en la mesa sectorial de Osakidetza en la rueda de prensa de hoy. Redacción El Salto

Desatención

A Miren —nombre ficticio, vecina de Bizkaia— le dieron un diagnóstico preliminar de hidrocefalia en noviembre. Necesita la prueba que lo confirme y una operación de neurocirugía para drenar el líquido cefalorraquídeo que se le acumula en el cerebro, el centro de operaciones del cuerpo. Desde entonces ha ido perdiendo movilidad y, ahora, necesita atención constante para las tareas básicas de la vida. Sus hijas han consultado en la sanidad privada cuánto cuesta operarla —casi 9.000 euros a los que hay que sumar otros 6.000 en concepto de pruebas de diagnósticas propias; en total, alrededor de 15.000 euros—. El hospital que le corresponde está operando ahora, en marzo de 2023, a las personas diagnosticadas en 2022, explica una de sus hijas. Un año de espera para una operación necesaria, una que le permita volver a comer, vestirse y caminar por sí misma. Esta familia escribió en enero una queja, de la que aún no ha recibido respuesta.

En atención primaria, los casos graves de desatención empiezan a ser un runrún entre los facultativos. Recientemente, ELA alertaba de que en el PAC de Amorebieta un paciente salvó la vida gracias a la pericia de una enfermera, que le diagnosticó a tiempo y le practicó la prueba adecuada. El PAC carecía en ese momento de médico. 

Privatizaciones
País Vasco Las autorizaciones a médicos y jefes para trabajar en el sector privado que están desmantelando Osakidetza
El Gobierno Vasco ha tratado de desviar el debate sobre la fidelidad de los facultativos al servicio de salud, pero las cifras evidencian que 500 médicos y 78 jefes de servicio trabajan en clínicas, hospitales, consultas o en centros médicos privados, como los de IMQ y Quirón.

En solo 44 días —del 5 de febrero al 21 de marzo—, según los datos a los que ha tenido acceso El Salto, la OSI de Barrualdea, que cubre un amplio territorio vizcaíno, desde Galdakao a Orduña pasando por Ondarroa, ha contabilizado once turnos sin médico. Los PAC más afectados son el de Durango, Amorebieta, Bermeo y Lekeitio. El domingo 19 de marzo, en Lekeitio de 9 a 17h no había nadie en el centro de urgencias ambulatorias. 

“Cuando en verano la consejera Sagardui pronunció aquellas palabras en las que hablaba de una nueva cultura sanitaria, en realidad estaba hablando de recortes”, señalan los sindicatos. “Tenemos que decir alto y claro que Osakidetza no tiene más plan para atención primaria que seguir recortando, por lo que mantiene los cierres y recortes de los PAC de Zumarraga, Deusto y San Martín, entre otros, y planea extender a todo el año la reducción de horarios en los centros de salud”, indican.

Para entender algunas de las reivindicaciones laborales —aumentar la inversión en la atención primaria con ratios dignas para todas las categorías y carteleras de trabajo ajustadas a las jornadas y que garanticen la conciliación con la vida—, las cuales tienen impacto en la atención recibida, Saavedra ha puesto de ejemplo las últimas interinidades ofrecidas por Osakidetza: “Contratos temporales para médicos de medicina comunitaria para atender a tres o cuatro PAC diferente”. Por lo que los facultativos van rotando de centro en centro, sin acabar de conocer ninguno, y con un contrato laboral de corta duración.

Salud
País Vasco Así se urdió la privatización de Osakidetza: el plan de Azkuna y Bengoa para acabar con la sanidad pública
El Plan Osasuna Zainduz fue el punto de inflexión en la implantación del modelo de gestión pública del Servicio Vasco de Salud. Esta reforma impuso en 1991 ideas como la competitividad, la reducción de costes, la figura de cliente, la sanidad como un mercado, las políticas de oferta y demanda, los incentivos por resultados y otras medidas procedentes de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

De entre las nueve reivindicaciones sindicales, la mayoría son técnicas, aptas para conocedores de la burocracia sanitaria: resolución de la OPE de 2018-19 antes de presentarse a la de 2020-21, el abono del complemento del 4% para los trabajadores que no lo perciben, como los del Centro Vasco de Transfusiones, convocatoria de la carrera profesional del año 2022 y retirada del último borrador del Desarrollo Profesional, revisión de los complementos profesionales en todos los ámbitos asistenciales, contratación de más personal de recursos humanos para agilizar los procesos de selección, etc. 

La mesa sectorial se reunió por última vez el 7 de diciembre. Desde entonces, y ya con anterioridad, los sindicatos expresan las formas “autoritarias” con las que se mueve el Departamento de Salud dirigido por la consejera Gotzone Sagardui (PNV). Tras las manifestaciones del 25 de febrero en las tres capitales, tampoco hubo interlocución. “Osakidetza ha optado por mantenerse sorda y muda ante el clamor social de la calle”, aseguran los seis sindicatos. Para facilitar el comienzo de la negociación colectiva, los sindicatos habían propuesto a Salud que realice “dos gestos”: el reconocimiento del complemento del 4% y la retirada del borrador de la carrera profesional. De momento, no han obtenido respuesta. El pulso que mantiene Gobierno vasco con los trabajadores de la sanidad pública y, por ende, con la población, puede que se acelere de cara a las próximas elecciones, tal y como ha sucedido en Madrid, Cantabria y Nafarroa. Ante el acercamiento de los comicios, sus respectivos gobiernos, incluido el de Isabel Díaz Ayuso, se han avenido a entablar una negociación colectiva. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.