La Rioja
La Rioja saca adelante su Ley Trans con los votos de PSOE, IU y Podemos

La Rioja deja de ser una de las pocas comunidades autónomas que no cuenta con una ley específica que proteja a las personas del colectivo LGTBI.

En la mañana de este viernes, 18 de febrero de 2022, el Parlamento riojano deja atrás el pequeño grupo de comunidades sin ninguna ley específica que proteja a las personas del colectivo LGTBI y entre las que aún se cuentan Castilla y León, Castilla-La Mancha y Asturias. 

La nueva Ley Trans riojana, aprobada hoy con los votos de PSOE, IU y Podemos, comenzó su andadura en la anterior legislatura, con el popular José Ignacio Ceniceros como presidente regional. Fue el Partido Socialista el que presentó esta iniciativa, que, tal y como explica Henar Moreno —diputada por Izquierda Unida y una de las impulsoras de la ley—, fue bloqueada por el Partido Popular hasta agotar la legislatura. Una vez arrancada la nueva legislatura, con la socialista Concha Andreu a la cabeza, la ley volvió a iniciar su trámite parlamentario y se aprobó su toma en consideración en 2020, aunque no ha sido hasta este 2022 que ha llegado hasta el Pleno autonómico para su aprobación definitiva.

Moreno explica que la sintonía con el PSOE riojano en la tramitación de esta ley ha sido “fantástica” y achaca este retraso en la llegada definitiva de la ley a las presiones de Carmen Calvo y su entorno, fuertemente posicionado en contra de la autodeterminación de género. Por su parte desde la Agrupación de apoyo a personas trans, no binarias y agénero de La Rioja (ARTRA) destacan, que pese a los permanentes retrasos “y más allá de pequeños roces, hemos visto apoyo”. Desde este colectivo destacan la figura de Ana Santos, exconsejera de Servicios Sociales del gobierno riojano, de quien destacan que “ha estado al pie del cañón y debe ser citada”. Santos, de hecho, aseveró que esta nueva norma supondrá “abrir la puerta a una realidad que ha sido ignorada siempre en esta comunidad: la realidad trans” y, en declaraciones a El Salto, ha recordado que “ha sido una lucha muy larga y con muchas dificultades, es el tercer intento de que salga adelante”. También ha destacado que esta ley supone “devolver la dignidad a las personas trans y que estén amparadas por las leyes y las instituciones”.

Esta ley supone “devolver la dignidad a las personas trans y que estén amparadas por las leyes y las instituciones”

Durante la sesión, Moreno ha recordado algunas de las cifras que afectan a este colectivo, como que “más del 80% de los menores y adolescentes trans han pensado en suicidarse, más del 40% lo intentaron y el 8% lo consiguió. El 85% de las personas trans encuentran muchísimas dificultades para encontrar un empleo o están en situación de desempleo, el 58% ha sufrido algún tipo de discriminación, agresión o acoso en su ámbito laboral, el 43% del alumnado LGTBI ha sufrido acoso escolar y más del 60% ha sufrido algún tipo de agresión LGTBIfóbica a través de las redes sociales”, ha continuado la diputada de Izquierda Unida.

Tras ella ha sido el turno de Belinda León, de Ciudadanos, que en una polémica intervención y después de “reivindicar los derechos trans”, ha anunciado que votarían en contra por “no ajustarse a la realidad” y por haberse tramitado y redactado en exclusiva entre el PSOE, IU y Podemos, lo que ha concluido con la bancada socialista llevándose las manos a la cabeza. 

Tras “reivindicar los derechos trans”, desde Ciudadanos han anunciado que votarían en contra de la ley

Durante la comparecencia del Grupo Popular, el diputado Jesús Pérez Ligero ha acusado al gobierno autonómico de querer “mantener el sillón caliente” con esta ley y ha recordado a la presidenta Concha Andreu las distintas voces transexcluyentes dentro del PSOE que se oponen a la autodeterminación de género o a las diversas leyes trans que han tratado de impulsarse en los últimos años. Ha llegado a afirmar que se trata de una ley que “trata de legislar sentimientos” y que “trata de imponer un modelo a dedo que puede generar situaciones irreversibles”.

Por último, Ana Santos ha comenzado su intervención celebrando que “a la tercera va la vencida” y recordando que “la sexualidad no entiende de ideologías, ni de clases sociales, ni de culturas, ni de religiones”. También durante su intervención ha lamentado que esta ley no haya salido adelante por unanimidad. “Si fue posible lograr un acuerdo por unanimidad en nuestra reciente reforma del Estatuto de Autonomía, en su artículo 15, donde se recogía el derecho de toda persona a expresar su identidad de género ¿Porqué no íbamos a lograr un acuerdo a la hora de hacer ese derecho efectivo?”. Y ha concluido recordando al grupo parlamentario de Ciudadanos que “todas sus enmiendas, salvo tres que ya estaban recogidas por el texto, fueron aceptadas en el seno de la comisión” que ha trabajado el articulado.

Una ley en defensa de los derechos de las personas trans

La Ley Trans de La Rioja pretende ser un texto transversal que atraviese distintas realidades diarias de las personas trans en el ámbito sanitario, educativo, deportivo y laboral poniendo el foco en la denominada “autodeterminación de género”.

Esta ley supone dejar atrás aspectos patologizantes, como el requerimiento de certificados médicos de “disforia de género” para poder acceder a los tratamientos de transición, poniendo a disposición de los riojanos un procedimiento efectivo para la autodeterminación de género que por primera vez no deberá contar con el consentimiento familiar para los mayores de 16 años. Esta autodeterminación de género afectará al deporte no profesional —pues el Gobierno autonómico carece de competencias para la regulación del deporte profesional—, al ámbito educativo y sanitario.

También pretende garantizar el acceso desde la sanidad pública a los tratamientos hormonales y de transición para las personas trans; un punto que desde Izquierda Unida destacan como fundamental porque en el pasado el suministro de este tipo de tratamientos no ha estado garantizado por el desabastecimiento, “llegando incluso a revertir el proceso por la interrupción del tratamiento, con todo lo que ello supone”.

La ley tratará de garantizar los derechos de las personas trans en el ámbito laboral mediante un detallado régimen sancionador que impida la discriminación de las personas trans

Asimismo la ley tratará de garantizar los derechos de las personas trans en el ámbito laboral mediante un detallado régimen sancionador que impida la discriminación de las personas trans y mediante diversas políticas activas de empleo con las que reducir la brecha de paro a la que este colectivo se enfrenta históricamente. En este aspecto, Henar Moreno destaca que la ley no es realmente novedosa en cuanto a las fórmulas que se emplean en la lucha contra la discriminación, sino que vienen fuertemente inspiradas por las fórmulas ya probadas en la lucha contra la discriminación y la violencia de género. 

Otros aspectos que se destacan en la ley son que la comunidad educativa vele “para que sea un espacio de igualdad y tolerancia, libre de presión, aversión o discriminación por identidad”; el tratamiento por el género y nombre sentido de las personas trans en todos los ámbitos administrativos y el tratamiento igualitario de las personas trans en los medios de comunicación.

Ante la aprobación de la Ley Trans riojana, la presidenta de la Federación de Plataformas Trans de España, Mar Cambrollé, ha celebrado “este día como un día histórico para La Rioja”. En declaraciones a El Salto, Cambrollé también ha calificado la aprobación de esta ley como “una de las asignaturas pendientes de la democracia” y considera que la aprobación de esta ley manda “un mensaje directo al estado en la urgente tramitación de una ley estatal trans”. También ha destacado que esto se produce en un momento clave en el que “el avance de la ultraderecha pone en peligro el progreso en derechos de las personas LGTBI” y  considera que es imprescindible blindar estos derechos como se ha hecho en La Rioja, “como un cordón sanitario contra la ultraderecha”. 

Para ARTRA este texto legal supone “afianzar y rellenar huecos en el cumplimiento de nuestros derechos humanos fundamentales y constitucionales”. Sin embargo, tanto desde este colectivo como desde Marea Arcoiris Rioja lamentan que esta ley deje fuera a las personas no binarias y recuerdan que “en muchas ocasiones son las que más sufren maltrato físico y psicológico, abusos y violaciones; sin embargo parece que no existan”.

LGTBIAQ+
Mar Cambrollé “Tramitar de urgencia la Ley Trans estatal es una vacuna frente al odio de la extrema derecha”
Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, señala que, si Vox puede proponer en la Asamblea de Madrid la derogación de las leyes LGTBI, es porque aún no se tramitado una Ley Trans estatal que blinde los derechos de este colectivo.
Archivado en: Ley Trans La Rioja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.