La Colmena
Mientras ellas se amotinan, ellos hacen la revolución

Memoria de los levantamientos de mujeres del 7 de mayo de 1898 en Badajoz y Mérida, historia silenciada de resistencia e insumisión.
17 mar 2025 10:54

La historia, ya es sabido y constatado, no trata por igual a hombres y a mujeres. Incluso hoy, todavía y a veces gracias a las políticas de igualdad, hay unos que son MÁS iguales que otras. El relato de la historia no solo las oculta, sino que cuando las nombra las califica en un segundo orden. No importa el hecho ni la clase ni el momento.

El primero de mayo de 1898 se celebró en el Centro Obrero de Badajoz un mitin. No habló ninguna mujer, pero apenas unos días después, el sábado 7, cientos de mujeres de la parte más pobre de la ciudad acudieron al Gobernador Civil a solicitarle que rebajase el precio del pan, el único alimento de sus familias, gravado con la carestía de los “consumos”, unos impuestos que aumentaban el precio.

Anarquismo
El Badajoz anarquista de 1900 (I): La Unión Femenina

La historiografía del movimiento obrero, hecha (y prestigiada) en su mayoría por hombres, ha ocultado o no ha prestado la suficiente atención al papel de la mujer en los avatares y desarrollo de la cuestión social, remitiéndola a un segundo plano en lo referente a las luchas y revoluciones acaecidas. Primera entrega de la serie del autor montijano sobre el anarquismo pacense de principios del siglo XX. 

Como el Gobernador les diera largas, fueron a las oficinas de administración de consumos, cuyas puertas, al encontrarlas cerradas, apedrearon.

En el recorrido se sumaron más mujeres. Una manifestación feminista recorrió las calles de Badajoz gritando “¡Abajo los consumos!”, “¡El pan a real!”, hasta llegar al fielato de la puerta de Palmas. Los fielatos eran las oficinas donde se pagaban los consumos por las mercancías a la entrada de las ciudades.

Un encargado, celoso de su administración, las recibió con disparos de carabina, pero las mujeres no se arredraron y, tras desarmarlo, asaltaron el fielato, destruyendo la documentación que en él se custodiaba. También tiraron al cercano río Guadiana una de las básculas pequeñas, y dado que la mayor era difícil de mover, la quemaron. Por último, destruyeron las damajuanas que contenían aguardiente y vino, el vicio que acababa con los hombres a las puertas de las tabernas, donde gastaban el escaso jornal que ganaban.

Organizadas, con un propósito claro, fueron después en manifestación a los fielatos de las puertas de Pilar y Trinidad. Allí actuaron del mismo modo. A la voz de que acudía la Guardia Civil, defensora de los privilegios de políticos y la rica burguesía, salieron de naja.

La cosa no acabó ahí. Por la tarde las mujeres de Badajoz se reorganizaron. Ahora llevaban con ellas a su chiquillería. No eran cientos, sino “cientas”. Acudieron a los edificios donde se realizaba la Suscripción Nacional, la campaña de donaciones puesta en marcha por el Gobierno para sufragar la Guerra de Cuba, cuyo gasto era también cómplice en la subida del precio de los alimentos. Pan, patatas y bacalao seco era el sustento diario de las familias pobres.

Las mujeres [...] se apoderaron de las banderas que señalaban en las fachadas los edificios donde se recogía la Suscripción Nacional. Con ellas recorrieron de nuevo las calles de Badajoz, dando voces con la consigna de pan a real y abolición de los consumos

Las mujeres, junto a sus hijos e hijas, se apoderaron de las banderas que señalaban en las fachadas los edificios donde se recogía la Suscripción Nacional. Con ellas recorrieron de nuevo las calles de Badajoz, dando voces con la consigna de pan a real y abolición de los consumos. Recriminaban a los hombres que encontraban por el camino su cobardía y pusilánime fuerza de voluntad.

Dos grupos de mujeres se separaron entonces. Uno se dirigió al molino de Fuente Nueva, que había sido primero de los Lagarza y luego sería de los Ayala, con intención de asaltarlo y hacerse con las harinas; el otro se dirigió a la estación de ferrocarril, con el fin de impedir que salieran los vagones cargados de trigo.

Ambas acciones fueron imposibles. Un chivatazo dio el aviso y la caballería militar ocupó los lugares. Las mujeres, conscientes de la desigualdad de fuerzas, desistieron de su afán.

En lo que parece una acción coordinada, a pesar de lo que digan ciertos historiadores, ese mismo día y el anterior las mujeres de Mérida también se habían echado a la calle.

A las diez de la mañana del viernes 6 de mayo un grupo reducido de mujeres se agrupó en la calle Calvario. En poco tiempo consiguieron con sus voces que se arrimaran algunas más, aumentando hasta convertirse en una multitud feminista. Cuando se vieron suficientes, se dirigieron a la estación de tren, donde impidieron la salida de tres vagones de trigo, tirando al suelo los sacos. Protestaban así contra la especulación que los acaparadores, con ayuda de las autoridades, hacían del único alimento de sus días.

Mientras unas custodiaban los vagones, otras recorrieron las calles bajo el grito de “¡Abajo los consumos!”, hasta llegar al puente sobre el río Albarregas. Allí detuvieron siete carros cargados de trigo. Tras quemar las casetas de resguardo, donde se custodiaba documentación, expropiaron las carretas de trigo, junto a otras que encontraron por el camino, y las condujeron hasta el Ayuntamiento.

Obligaron a la corporación municipal y a los acaparadores a reunirse, quienes prometieron vender las mercancías a un precio justo, así como repartirlas equitativamente entre las familias de la localidad. El alcalde lo anunció y las mujeres, confiadas de su éxito, aplaudieron entre abrazos de sororidad y esperanza.

Sin embargo, a la mañana siguiente, sabían que los acuerdos no se llevarían a cabo. Sintiéndose traicionadas se agruparon de nuevo en la plaza de la Constitución, frente al ayuntamiento, con intención de repetir la acción del día anterior. Lejos de encontrar la comprensión de munícipes y burguesía, les esperaba un destacamento de la Guardia Civil a caballo, que disolvió la manifestación de mujeres a la bayoneta calada y sable en mano.

Tras lo ocurrido, la misma noche del sábado 7 de mayo, el Gobernador Civil de Badajoz decretó el estado de guerra en toda la provincia

Mérida y Badajoz no fueron los únicos lugares donde se dieron sucesos protagonizados por mujeres. También se echaron a la calle en otros lugares. Tras lo ocurrido, la misma noche del sábado 7 de mayo, el Gobernador Civil de Badajoz decretó el estado de guerra en toda la provincia. El pasquín, fijado en las esquinas de pueblos y ciudades a redoble de tambor, delegaba el mando y actuación en el General Gobernador Militar, prohibiéndose cualquier tipo de reunión o manifestación en la vía pública, so pena de disolverla por la fuerza.

Su protesta, no obstante, no fue en vano. El lunes siguiente, 9 de mayo, la corporación municipal del Ayuntamiento de Badajoz adoptó el acuerdo para que “diariamente se expidan al público en la plaza del mercado y proporcionalmente por todos los fabricantes de la capital, dos mil panes, en que se calcula el consumo de la clase proletaria, al precio de treinta céntimos de pesetas cada uno”.

El pan se vendería a cinco céntimos menos de lo que costaba, abonando la diferencia el Ayuntamiento a los fabricantes. Se les obligaba, además, a realizar panes de 800 gramos como mínimo, bien cocidos, y a poner cada tahona un sello propio al pan, con el fin de que se pudiera saber quién sisaba en la cantidad. La venta solo se podía hacer a las familias obreras pobres, lo que no impidió que muchos burgueses se acercaran también al mercado a comprar un pan que no les correspondía.

La historia, como dijimos, llamó a estas acciones los motines del hambre o los motines del pan, porque eran protagonizados por mujeres y se entiende que lo suyo, por cuestión de género, era la turbamulta, la horda desorganizada y anónima, que no merecía identificar ni el nombre de las protagonistas en la prensa del momento. Cuando los protagonistas eran ellos, los hombres, la historia no habla de motín, sino de revolución.

La igualdad sigue siendo una historia de desigualdades.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
ricardo-3
18/3/2025 10:42

Gracias de nuevo, amigo

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.