Iglesia-Estado
Extremadura Laica rechaza la propuesta de denominar el cementerio de Mérida con el nombre de Santa Eulalia

La asociación solicita que se reconsidere la iniciativa y recuerda al Ayuntamiento su obligación de respetar los principios de aconfesionalidad y laicismo.
Cementerio Mérida
Cementerio municipal de Mérida. Fotografía: web del Ayuntamiento de Mérida.


23 oct 2024 11:37

La asociación Extremadura Laica, a través de su presidencia, ha presentado ante el registro del Ayuntamiento de Mérida un escrito dirigido a la corporación municipal rechazando la propuesta que la formación política XMérida pretende llevar a cabo al próximo pleno municipal, consistente en renombrar el cementerio de esta ciudad, que actualmente se denomina Cementerio Municipal de la Ciudad de Mérida, con el nombre religioso de “Cementerio de Santa Eulalia”. A pesar de que este partido político, fundado por exmiembros del PP, manifiesta que dicha propuesta ha sido bien recibida “en diversos ámbitos sociales de la ciudad”, ni Extremadura Laica ni otras asociaciones locales reconocen haber sido consultadas al respecto.

Sanidad pública
Religión en la sanidad pública La Mártir Eulalia ingresa en el Hospital de Mérida
De la ronda de la santa por un sistema de salud pública extremeño en permanente acoso no se esperan grandes milagros.

Extremadura Laica le recuerda al Ayuntamiento que España es un estado aconfesional, tal y como se establece en el artículo 16.3 de la Constitución española, lo que implica que ninguna religión debe tener carácter estatal y que las autoridades públicas deben mantener una neutralidad religiosa: nombrar un espacio público como el cementerio municipal en honor a una figura religiosa podría interpretarse como una preferencia hacia una religión específica, contraviniendo el principio de laicidad.

Extremadura Laica, además, aclara al Ayuntamiento que es importante distinguir entre cultura y religiosidad. En este sentido, la asociación expresa que la cultura abarca las tradiciones, costumbres y valores compartidos por una comunidad, mientras que la religiosidad se refiere a las creencias y prácticas espirituales individuales. Así, señala, “nombrar el cementerio municipal en honor a una figura religiosa específica puede ser visto como una imposición de valores religiosos en un espacio que debe ser inclusivo y neutral, especialmente en un lugar donde se entierran personas de diversas creencias, incluyendo ateos y aquellos que no profesan ninguna religión”.

La asociación recuerda también a la corporación municipal que, en Mérida, la imagen de Santa Eulalia ya ha sido reconocida como “alcaldesa perpetua” (2004) o llevada en procesión a lugares sanitarios como el Hospital de Mérida, un centro sanitario público

Durante la historia de España, recuerda Extremadura Laica en su escrito, “la Iglesia católica ha sido propietaria de los cementerios denominados como ‘católicos’, donde se excluía el enterramiento de personas que no habían sido bautizadas, profesaban otra religión o habían fallecido por suicidio, obligando a sus familiares a que las enterraran en espacios marginales”. Dicha discriminación finalizó durante la Segunda República, cuando se emprendió una reforma significativa para secularizar los cementerios de España. La Constitución de 1931 y la Ley de Cementerios de 1932 establecieron que estos debían ser municipales y comunes a toda la ciudadanía, sin diferencias internas en función de cuestiones confesionales. La citada reforma buscaba asegurar que los cementerios fueran espacios laicos e inclusivos, integrando a todos los ciudadanos y ciudadanas independientemente de sus creencias. Sin embargo, durante el franquismo, se reintrodujo un contenido religioso en muchos aspectos de la vida pública, incluyendo los cementerios. Tras la dictadura franquista, ya en periodo democrático, se volvió a considerar a los cementerios como municipales y respetuosos con las creencias o no creencias de toda la ciudadanía.

Extremadura Laica considera el cementerio como “un lugar de descanso final para personas de diferentes creencias y convicciones. Mantener un nombre neutral para el cementerio asegura que todos los ciudadanos se sientan respetados y representados, independientemente de sus creencias personales”. Un nombre neutral, dice esta asociación, “fomenta la inclusión y el respeto hacia todas las comunidades. Un cementerio municipal con un nombre neutral y laico garantiza que todas las personas, independientemente de sus creencias religiosas o filosóficas, se sientan acogidas y respetadas en su último lugar de descanso”.

La asociación recuerda también a la corporación municipal que, en Mérida, la imagen de Santa Eulalia ya ha sido reconocida como “alcaldesa perpetua” (2004) o llevada en procesión a lugares sanitarios como el Hospital de Mérida, un centro sanitario público donde se encuentran personas de diferentes religiones o sin ella. Estas acciones reflejarían, según la asociación, una “falta de aconfesionalidad en las instituciones públicas, lo cual no es un modelo adecuado para una sociedad que debe respetar la diversidad de creencias y mantener la neutralidad religiosa en sus espacios públicos”.

Iglesia católica
¿Son todos los bienes de la Iglesia en Cáceres realmente suyos?
La petición dirigida por Extremadura Laica al Ayuntamiento de Cáceres pretende confirmar si todos los bienes de los que dice ser propietaria la Iglesia en esta ciudad son legítimos.

Por último, la asociación laicista, manifiesta que “establecer más precedentes de nombrar espacios públicos en honor a figuras religiosas podría abrir la puerta a futuras solicitudes similares, lo cual puede ser causa de divisiones y controversias innecesarias. Es preferible mantener una política de neutralidad en la denominación de espacios públicos para evitar conflictos y asegurar la cohesión social”.

Extremadura Laica, “expresando su máximo respeto a todas las creencias”, finaliza su escrito solicitando al Ayuntamiento que “reconsidere la posible propuesta de nombrar al cementerio municipal en honor a Santa Eulalia y opte por un nombre que refleje la neutralidad y el respeto hacia todas las creencias y convicciones de toda la ciudadanía emeritense. Esta asociación hace extensivo su llamamiento a la sociedad civil laicista y a la ciudadanía consciente con el derecho de igualdad y respeto que se debe a las ideas y creencias, protegidas por la laicidad y neutralidad de las instituciones públicas, a que se sume a este rechazo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Iglesia católica
Laicismo y ciudadanía La virgenmanía en Cáceres y los monaguillos de la pública
La ciudad de Cáceres vive su segunda bajada del año de la Virgen de la Montaña por el Centenario de su Coronación, con 38 días de visitas a espacios religiosos, colegios, residencias de mayores e incluso el centro penitenciario.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.