Juicio del 1 de Octubre
Ángel Gonzalo afirma que no se usó gas pimienta el 1-O, sino un gas que “irritaba los ojos”

El jefe de la Policía Nacional de Catalunya durante las actuaciones el día del referéndum equipara en su testimonio la resistencia pasiva con las agresiones a la policía y reitera la falta de actuación de los Mossos d'Esquadra.

Sebastián Trapote
Captura de pantalla de Sebastián Trapote durante el juicio al 'procés'
7 mar 2019 13:43

El jefe de la Policía Nacional en Catalunya, Sebastián Trapote, ha mantenido hoy, en la sesión decimotercera del juicio al Procés, lo que ya defendió hace dos días el coronel coordinador del operativo policial del 1 de octubre Diego Pérez de los Cobos: el plan inicial era dar apoyo a los mossos, pero pasarían actuar si estos no lo hacían, y que el plan de actuación presentado por el jefe de estos, el mayor Trapero, era “ineficaz e insuficiente”.

Trapote ha declarado como testigo ante la Sección Segunda del Tribunal Supremo después de que Pablo Raventós, administrador de la empresa de mensajería Unipost, se negara a declarar, advirtiendo de su condición de investigado en el procedimiento llevado en el Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona. El envío de material electoral a través de esta empresa es uno de los hechos por los que las acusaciones acusan de malversación de fondos a los doce acusados en el proceso que juzga el Supremo.

El jefe superior del Cuerpo Nacional de Policía en Catalunya, que a día de hoy ya está jubilado, ha afirmado, a preguntas de la fiscal Consuelo Madrigal, que los incidentes “más significativos” fueron los sucedidos el 20 de septiembre, citando la actuación policial en la sede de la CUP en Barcelona, cuando una sentada pacífica en la que participaron miles de personas evitó la entrada policial en esta sede, mientras las comitivas registraban las sedes gubernamentales.


Sobre la relación con Trapero, jefe de los Mossos d’Esquadra, Trapote afirma que el dispositivo que planteó para el 1 de octubre era “para unas elecciones normales, pero no para un dispositivo de la envergadura que va a requerir un referéndum declarado inconstitucional”.

Recuerda que “todos éramos conscientes de que ese día iba a ser muy complicado”, en referencia al día del referédum. La información sobre las acciones llevadas a cabo el 1 de octubre explica que las obtuvo de “fuentes abiertas, redes sociales y medios de comunicación”. “Había un llamamiento de los miembros del Govern y de asociaciones independentistas para que el día del referéndum acudiera el personal de manera masiva a los colegios para bloquear la entrada e impedir la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y garantizar que se llevara cabo”, afirma.

“En este caso, había que tener una especial sensibilidad”, continúa. “Había que garantizar la seguridad colectiva y por otro lado dar cumplimiento a un mandato judicial”, lo que calificaba de “misión complicada”.

El jefe de la Policía Nacional señala lo ocurrido en un centro electoral en Horta, en Barcelona, donde afirma que intentaron entrar para intervenir el material y tuvieron “que desistir porque la virulencia era tal que lo tuvimos que dejar. Si no, las consecuencias hubieran sido graves tanto para los policías como para los ciudadanos que estaban allí concentrados”.

“A veces era más complicado salir que entrar en los colegios. Los ciudadanos que estaban fuera estaban mucho más cabreados, enrabietados y las reacciones eran más violentas y las unidades se tenían que emplear de una manera más fuerte que a la entrada, no podíamos consentir que nos rodearan y nos bloquearan y no nos dejaran salir. Una serie de individuos cuya agresividad era de una alta virulencia. Esto estaba todo perfectamente organizado. No eran cualquiera, estaban perfectamente organizados, llamados por las redes, hacían cadenas humanas, nos bloqueaban, nos agredían…”, afirma.

Tras el interrogatorio de la fiscal Consuelo Madrigal continúa la abogada del Estado Rosa María Seoane, a la que concreta que el número de agentes de la Policía Nacional heridos en la jornada de referéndum fue 65. “De éstos, 24 en Barcelona, 20 en Lleida, siete en Girona, siete en Tarragona, seis en Sabadell y uno en L'Hospitalet”, concreta. Más tarde, a preguntas de las defensas, admite que ninguno de estos agentes tuvo que ser hospitalizado.

El abogado de Joaquim Forn toma el testigo y le pregunta sobre el público de los centros electorales. “Había ancianos y algunos niños, pero principalmente había individuos con comportamientos violentos contra los cuerpos de seguridad. Estaban perfectamente organizados”, afirma Trapote. A preguntas del abogado de Junqueras, Andreu Van den Eynde, sobre los policías heridos, admite que “casi todos, fueron como consecuencia de practicar las entradas y registros. Si hay algún caso de que se ha pegado con la furgoneta o se ha caído, como están las actas perfectamente redactadas y los partes facultativos, ahí consta cómo se ha producido la lesión”, afirma, tras evitar contestar a si estas lesiones se debieron a ataques por parte de los ciudadanos.

“Intentamos garantizar la seguridad colectiva, pero llega un momento en que no se puede. Ante las agresiones que estamos manteniendo, hay que emplear la mínima fuerza imprescindible”, explica a preguntas de Andreu Van den Eynde. El letrado pregunta si hubo “mediación” con los ciudadanos, y el excomisario responde. “¿Cómo vamos a mediar, si la resistencia era brutal? No había nadie allí que quisiera mediar”.

Trapote afirma el acoso a policías en los hoteles, y también que “algún representante del Partido Popular fletó un autobús con personas afines para dar apoyo a las fuerzas y cuerpos de seguridad", confirmando lo dicho ayer por el propietario del hotel Travé, en Figueres, que refirió que hubo dos concentraciones, una de estudiantes y otra de partidarios de la actuación policial ante el referéndum.

El exjefe policial también ha admitido que hay “unos 50” procedimientos judiciales abiertos por brutalidad policial en esta jornada, pero que otros 17 ya se han archivado y en otros cuatro ha habido sentencia absolutoria.

Sobre el uso de pelotas de goma, armamento policial prohibido en Catalunya en 2013, Trapote afirma que “el uso de material antidisturbios lo elige el jefe de grupo. Si es menester usarlo porque la situación lo requiere, lo utiliza. si puede dejar de usarlo, se hace”.


Alex Solà, abogado de Jordi Cuixart, pregunta al exjefe de policía sobre si las acciones de resistencia pasiva estaban contempladas de alguna manera en sus instrucciones, a lo que el juez Marchena interrumpe tachando que “opinión” el considerar si lo que hicieron los ciudadanos en los centros electorales fue resistencia pasiva.

Continúa preguntando sobre un informe policial en el que se hacía referencia a la “obstinada resistencia pasiva de los ciudadanos”. “No lo recuerdo, la información que me transmiten fue que hubo que dejar de intervenir porque las circunstancias lo aconsejaban y podrían producirse enfrentamientos graves entre la policía y las personas allí concentradas”. También por determinadas imágenes tomadas por la policía de las actuaciones en centros de votación en Tarragona, Lleida y Gerona, que no se habrían facilitado para el sumario de la causa, a lo que Trapote afirma que están a disposición judicial.

El abogado pasa ahora a preguntar por lo ocurrido en la sede de la CUP el 20 de septiembre. “Se estableció el dispositivo ante el hecho de que en esta sede se pudiera acumular una gran cantidad de material, como publicidad o banderolas”, explica Trapote. Continúa explicando que, al observar la salida de personas “portando bultos y papelería que introducen en un vehículo, dejamos que el vehículo se aleje del lugar y procedemos a su interceptación, y en este hay una cantidad importante de publicidad y propaganda sobre el referéndum”. Tras esto, pidió una orden de entrada y registro a la sede de la CUP, pero la juez rechazó facilitársela y marcharon del lugar a las 20h.

El exjefe de la policía termina sus respuestas a la sala volviendo sobre las agresiones sufridas por los agentes de policía el 1 de octubre: “Se entrelazaban para que tuviéramos que saltar por encima, nos golpeaban a los policías... todo tipo de agresiones, no hubo ayuda ninguna”, afirma equiparando la resistencia pasiva e incluso la falta de colaboración con las agresiones a los policías. “Las lesiones que sufren los policías son como consecuencia de entrar allí”, concluye.

El siguiente en comparecer es Ángel Gonzalo, jefe de la Guardia Civil en Catalunya durante el 1 de octubre, que, a preguntas de la fiscal dice, al igual que Trapote, que la actuación planeada por los Mossos d’Esquadra era para “una celebración convencional de elecciones”, no para un “referéndum ilícito” que había que impedir.  Gonzalo hace también referencia a talleres impartidos en los centros de votación para “defender” el referéndum, tachándolo de lenguaje “bélico”. “Eso de defender es, si se me permite, un lenguaje prebélico, ¿defender de qué?”.

Gonzalo hace también referencia, a preguntas del fiscal Fidel Cadena, a talleres impartidos en los centros de votación para “defender” el referéndum, tachándolo de lenguaje “bélico”. “Eso de defender es, si se me permite, un lenguaje prebélico, ¿defender de qué?”.

“¿Observaron murallas o muros humanos?”, pregunta el fiscal Fidel Cadena. Gonzalo responde que había un “número considerable de personas” frente los colegios. “Estaban sentados o bien obstruyendo el acceso único. Pero luego esa resistencia mutaba en un grado mayor con empujones, insultos, lanzamiento de objetos, etcétera”, continúa. El jefe de la Guardia Civil descarta que la resistencia estuviera organizada mediante una estructura: “Tampoco hace falta un máster”.

El teniente general afirma que la Guardia Civil realizó 71 intervenciones el 1 de octubre, de las que 20 tuvieron “un nivel de incidencia algo menor” y en el resto hubo más “contundencia” por parte de los ciudadanos. Se vieron “obligados a dar una respuesta más determinada”.

Afirma que hubo 55 guardias con contusiones y lesiones, cinco de los cuales necesitaron atención médica. También que un guardia civil cayó al suelo y recibió varias patadas y se detuvo a dos personas. Narra sobre “muestras de desafecto a la Guardia Civil”, como concentraciones en las casas cuarteles y presiones a las esposas e hijos de los agentes.

Hubo “maniobras de oposición activa” ante la actuación policial, ha insistido Gonzálo sobre la actitud ciudadana ante la actuación policial el 1 de octubre, a preguntas del abogado Xavier Melero, en los primeros minutos de la sesión de la tarde. 

El abogado Jordi Pina le pregunta sobre los coches de la Guardia Civil que habrían sido, según la acusación, objeto de ataques el 20 de septiembre. “¿Se ha abierto expediente de asuntos internos sobre las armas que se dice que había dentro?”, pregunta el abogado. “Efectivamente había armas largas con munición de proyectiles de goma. Esas armas estaban en principio custodiadas en el equipo que llevaba a la comitiva. Estuvo al frente de la custodia de esos vehículos hasta que humanamente fue posible, y cuando no fue posible el jefe del equipo ordenó que pasara a estar observantes de los vehículos”. El abogado pregunta por qué no se pusieron los cordones que se suelen usar para marcar un perímetro de seguridad alrededor de estos coches. El exgeneral afirma que no hay un protocolo sobre esto.

Sobre posibles casos de desproporcionalidad por parte de la Guardia Civil, o episodios de agresiones a manifestantes, afirma que “nuestros guardias civiles se encontraron ante una situación muy difícil de gestionar, con un número de gente muy elevado y alto grado de excitación, y efectivamente nuestro objetivo era que tendiera a cero la alteración de esa convivencia y hacer un uso racional del ejercicio legal de la fuerza”.

—¿Le consta que se usó gas pimienta en algunos colegios?
—El gas pimienta no figura en el kit de la Guardia Civil así que niego la mayor, ningún guardia civil ha usado gas pimienta
Pina hace referencia a las imágenes de Aiguaviva, en las que se ve a agentes rociar a manifestantes con un líquido.
—Esto no es gas pimienta. Esas unidades de orden público tienen un espray de defensa personal. No es gas pimienta.
—¿Es un inmovilizador?
—Sí, a distancias cortas puede repercutir hasta al agente que lo usa.
Gonzalo concluye afirmando que no le consta que ningún ciudadano haya denunciado que se le rociara con ningún tipo de gas.

No me consta que ningún ciudadano haya denunciado que se le rociara con ningún gas, a pesar de que estos hechos fueron recogidos por decenas de medios de comunicación.

—¿Qué era ese gas? —pregunta el siguiente abogado, Alex Solà.
Gonzalo responde que no conoce la composición, pero que sirve para “incomodar al ciudadano” provocándole “irritación en los ojos” y “para así poder apartarle y favorecer el movimiento de entrada y salida que se pretende”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.