El Ayuntamiento de Donostia descarta la construcción de un parque de surf en Antondegi

El consistorio de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área en la que la empresa Wavegarden pretendía colocar una piscina de olas artificiales
Ola artificial Aizarnazabal
Redacción Hordago Instalación de olas artificiales en el municipio de Aizarnazabal.
22 may 2024 06:00

La empresa Wavegarden no podrá construir una piscina de olas artificiales en el monte Antondegi de Donostia. El ayuntamiento de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área que iba a acoger esta instalación deportiva para la práctica del surf, que amenazaba con degradar una zona rica en fauna. En esta loma situada entre Martutene y el Polígono 27 —que forma parte del conturón verde de la ciudad— también se habían proyectado algo más de 3.000 viviendas que finalmente no serán edificadas porque el consistorio considera que en los últimos años han surgido nuevas oportunidades. 

El borrador que dio a conocer el pasado viernes El Diario Vasco, señala que “por este sector pasa una zona de interés para la funcionalidad ecológica, el cual compone la red de infraestructura verde de Gipuzkoa. Por lo tanto, se apuesta por mantener el valor naturalístico del entorno”. De este modo, Antondegi tendrá un uso principal “agroganadero”, como “paisaje rural de transición, bosquetes, áreas de mejora de ecosistemas y protección de arroyos”, concluye el documento.

Antondegi es una zona en la que la asociación ornitológica Itsas Enara había recogido en el año 2021 —preguntada para un reportaje publicado en esta revista— 109 especies de aves que utilizan ese espacio como para descansar, alimentarse o para nidificación. Entre ellas se pueden avistar águilas, buitres o alimoches, una especie en peligro de extinción. En Antondegi existe, además, una amplia comunidad de mamíferos, al menos de 18 especies, como por ejemplo el tejón común, el zorro común, la garduña, la gineta y la comadreja.

La piscina que pretendía colocar la empresa Wavegarden es un centro de tecnificación de surf como el que ya hay en la pequeña localidad de Aizarnazabal, a 40 kilómetros. Con un complejo sistema de ingeniería, que permite moldear olas al gusto, los surfistas pueden practicar esta actividad sin depender de las condiciones marítimas. La empresa guipuzcoana cuenta con instalaciones similares en países como Brasil o Australia.

Un proyecto “elitista” que ocuparía seis hectáreas de monte

El surfista donostiarra Javier Iraizoz explicaba a Hordago en 2021 que este proyecto es “elitista”. Y ponía como ejemplo las visitas que la cantante Shakira ha hecho a la ola artificial de Wavegarden en Aizarnazabal, que ha sido publicitado por varios medios guipuzcoanos. Asimismo, recordaba que “las olas artificiales pueden alcanzar las seis hectáreas en la cima de un monte”. Por otra parte, también temía que la nueva piscina atrajese más surfistas a la playa de la Zurriola y al barrio de Gros, donde, según Iraizoz, ya “hay una gran masificación en el agua y casi nos tenemos que pegar por las olas”. 

El concejal de EH Bildu, Markel Ormazabal, también atendió a esta revista hace tres años y apuntaba a los antecedentes históricos, ya que “el exteniente de alcalde de Donostia, Ernesto Gasco, ya propuso Antondegi para trasladar allí el cuartel militar de Loiola”. Y explicaba que en Iparralde, en Donibane-Lohizune, las protestas vecinales ya paralizaron otra ola artificial. 

Proyectos en Gipuzkoa

Wavegarden fue fundada en 2005 por el ingeniero Josema Odriozola y la economista deportiva alemana Karin Frisch. Entre 2005 y 2007 la empresa diseñó y construyó sus dos primeros prototipos de olas artificiales para la práctica del surf, uno circular y el otro lineal. En 2008, la empresa trasladó sus oficinas de Donostia a Aizarnazabal, donde levantó un prototipo de mayor tamaño. Un par de años después, generó la primera ola surfeable y algunos de los mejores surfistas se acercaron hasta su centro de pruebas. Es entonces cuando la empresa busca un lugar más atractivo para potenciar su negocio y piensa en Zarautz. La villa costera guipuzcoana, con gran tradición surfera, ya había sido una de las sedes del circuito mundial de surf.

El ayuntamiento de Zarautz, liderado por EA, apoyó el proyecto y consideró que podría convertirse en un importante revulsivo turístico, económico, industrial, deportivo y en una nueva zona de ocio. Un proyecto que generó rechazo en una parte de los vecinos. Finalmente, Wavegarden no se instaló en Zarautz porque EH Bildu, que no apoyaba la construcción de esta instalación, sustituyó a EA al frente del consistorio pocos meses después.

Antondegi ola artificial
Protesta de los vecinos contra las instalaciones de Antondegi.

Wavegarden no tendrá su ansiada ola en Antondegi pero lejos de descartar el proyecto ya ha empezado a buscar parcelas alternativas dentro de Donostia. La empresa guipuzcoana, de la mano del Ayuntamiento, analiza diferentes opciones para implantarse en el municipio, entre las que se habría barajado Miramon.

Infraestructuras
Surfear en la cresta de la montaña
La empresa vasca Wavegarden pretende construir una piscina de olas artificiales en el monte Antondegi, una de las zonas con más fauna y biodiversidad de Donostia.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...