Industria
Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz

ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Mecaner
Trabajadores de Mecaner delante de la planta. Foto cedida por el sindicato ESK.

El comité de empresa de Mecaner de Urduliz (Bizkaia) encargó a la cooperativa Garúa un informe sobre la viabilidad de la fábrica. El investigador Martín Lallana lo realizó entre noviembre y febrero y, ayer, los sindicatos ESK y LAB hicieron público el texto completo. El objetivo de la investigación ‘Plan de Transición Ecosocial’ es plantear respuestas realistas para evitar el ERE que pesa sobre la plantilla, actualmente en huelga indefinida, anunciado por la multinacional Stellantis, la cual ha recibido 66 millones de euros públicos —59 para el desarrollo de baterías en la planta de Figueruelas, 6,7 para la producción de vehículos en Vigo y 0,3 para la de Madrid— y el año pasado cerró con 18.625 millones de beneficios. El cierre propuesto por Stellantis de la fábrica Urduliz no es otro, afirma plantilla —y ratifica el informe— que la deslocalización de la planta de Mecaner: fabricar los moldes para la carrocería exterior de vehículos en países con salarios bajos, remolcar las piezas hasta Europa y ensamblarlas luego en otras fábricas de Stellantis ubicadas en el Estado español, a fin de evitar arranceles y que el coche ensamblado salga al mercado como Made in Spain

Laboral
Laboral Huelga indefinida en Mecaner tras exponer la dirección su intención de liquidar la empresa con beneficios
En 2023, Mecaner obtuvo 600.000 euros y la multinacional que la dirige, Stellantis, 18.625 millones (y recibió 68 millones en PERTE). La multinacional deslocaliza plantas de troqueles a países “low cost” para luego ensamblar las piezas en la UE.

El informe propone cuatro alternativas de fabricaciones en estampación metálica, para aprovechar, en mayor o menor medida, la maquinaria de Mecaner y el conocimiento de los trabajadores: carcasas de baterías para vehículos, intercambiadores de calor de placas, placas bipolares para electrolizadores y laminaciones para máquinas eléctricas. Las carcasas serían la opción de reconversión con menos dificultades. 

La gestión y la propiedad de la empresa también podría definirse por cuatro vías distintas: mantener la actual propiedad de Stellantis si la multinacional renuncia al cierre y decide fabricar otras piezas, una propiedad semipública con la entrada de capital público, como ya hace el Gobierno vasco en Basquevolt y en otras empresas mediante la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI), un cambio de propiedad a través de un inversor externo y, por último, la recuperación de la empresa por parte de los trabajadores. Lallana expone dos ejemplos de éxito para este caso, como son los Talleres Mitxelena, cooperativa de Hernani especializada en mecanizados de grandes dimensiones, y la Sociedad Laboral Zorrotz de Legazpi, que fabrica utillaje especial para la máquina herramienta (cuchillas y guías de deslizamiento). “Cuenta con una plantilla de 47 personas, de las cuales 40 son socias, y han duplicado su producción, destinando un 40% a exportaciones”, señala el investigador. Esta empresa se reconvirtió en 2011. 

Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.

Transición justa, trasvase de dinero público

El informe reconoce que la “amenaza de cierre de Mecaner llega en un escenario turbulento, marcado por la pérdida de empleo industrial en Euskadi, por las crisis recurrentes en el sector de la automoción y por el ajuste de costes llevado a cabo por multinacionales como Stellantis para aumentar sus beneficios”. La caída de la venta de automóviles pone en jaque al sector, así como la emergencia climática, por ello “enfrentar un proceso de cierre con una propuesta de reconversión industrial en un sentido ecológico permite que los trabajadores y trabajadoras asuman mayor protagonismo en la defensa de un futuro para su empleo que coincida con una transición ecosocial justa”, asegura Lallana. Esto permitiría plantear qué se fabrica, cómo y para quién, e incidir en las políticas industriales que se llevan a cabo con dinero público, trasvasado a empresas privadas. 

El investigador reconoce que “revertir el cierre de una fábrica y evitar el despido de su plantilla es un reto enormemente complejo”, pero con el informe planteaba la hipótesis de señalar la política industrial verde, que recibe grandes inversiones públicas, puede “ser aprovechado por las estrategias sindicales bajo la demanda de un plan de transición ecosocial para empresas industriales en situación crítica”. El ERE afecta a 148 trabajadores, que el 13 de marzo arrancaron una huelga indefinida.

Intervención política

El informe lo ha pagado el Ayuntamiento de Urduliz, gobernado por EH Bildu. La mancomunidad de la comarca también se ha puesto a disposición de los trabajadores. Asimismo, el juntero de la Diputación de Bizkaia Iker Casanova destaca el papel de “mero espectador desde su sillón neoliberal” del Gobierno vasco. El diputado ya ha realizado una interpelación en las Juntas Generales y su grupo va a presentar una moción para que el ente foral genere un “protocolo integral en empresas en crisis con una actitud de prevención e intervención”.

Reconoce que la amenaza del cierre de una fábrica es un situación “compleja”, para la que “no se tiene una varita mágica ni se pueden comprar todas las empresas”, por ello este informe procura alternativas proactivas para las instituciones, el tejido empresarial y la plantilla. Y lo hace desde una mirada “que engarza hacia la dirección de sostenibilidad ecosocial”, concluye el juntero de EH Bildu.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
inigoantepara
28/3/2024 16:06

Se os ha olvidado poner que el sindicato ELA ha pasado del tema y apuesta por un cierre tradicional, lo cual ha dividido a la plantilla

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.