Industria textil
¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?

Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
Ropa consumo reciclaje - 3
Planta de gestión textil de Solidança en Sant Just Desvern (Catalunya). Foto: Solidança
20 mar 2025 07:00

Cada persona en España consume una media de 34 prendas al año, según datos de la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil de 2017), casi seis de cada diez compran ropa cada mes y generan más de 20 kg de residuo textil por persona al año, según Agencia Europea del Medio Ambiente. Tres de cada cinco prendas textiles, acabarán en un vertedero o incineradora en un año.

Visto así es innegable que hay que poner remedio. ¿Qué hacer con toda esta ropa que ya no vive en nuestros armarios? Y que conste que son armarios de toda clase: el mismo estudio de AEG antes citado mostraba como, no por ser de clase más alta, tiramos antes la ropa. Justo es la clase social media la que aguanta su ropa más de 10 años, aunque con patrones bastante similares a la clase baja seguida de la clase alta.

¿Tirar o no tirar la ropa al contenedor del reciclaje?

Hace unos meses se publicó un artículo en El País dispuesto a dejarnos la conciencia intranquila ante un informe de Greenpeace que alertaba que tirar ropa al contenedor de reciclaje no es solución de nada: el informe, hecho a raíz de una investigación poniendo localizadores a prendas de ropa depositadas en contenedores para reciclar textil, tanto de tiendas como de ayuntamientos, advertía que la mayoría de esas prendas iban fuera de España y a sitios inciertos.

Celia Ojeda, responsable de esta campaña de Greenpeace afirma que “con este informe demostramos que no todas las prendas que tiramos al contenedor tienen la finalidad que pensamos. Es lo mismo que con el plástico: depositamos la confianza en la administración y en las empresas, pensando que la ropa tendrá una segunda vida o que tendrá un proceso de reciclaje textil industrial. Pero demostramos que muchas de estas prendas acaban en vertederos, muy a menudo en terceros países. Y que estas prendas dan muchas vueltas. Si suman todos los kilómetros, viajan más que cualquier rico: que si a Abu Dabi, a Qatar, a países del este de Europa… Demostramos que la cantidad de ropa que acabamos tirando o reciclando no es sostenible”.

Si analizamos bien el informe de Greenpeace, queda claro que las prendas viajaron muchísimos kilometros. El que más, un pantalón recorrió 22.532 kilómetros. Pero la investigación no aclara dónde acabaron todas las prendas. Algunas sí las identificaron (de las dos que se quedaron en España, una acabó en un vertedero; otra en una planta de reciclaje) pero otras no, por lo que cabe tener esperanza que son vestidas en una segunda vida.

Si vamos al contenedor, ¿dónde acaba esa ropa?

Pero vayamos por partes: Greenpeace afirma que solo el 4% de los residuos que se generan se recogen para reciclar; pero entidades gestoras de residuos textiles, como Solidança, afirman que esa cifra asciende hasta el 12%. Solidança, a través de su responsable de Medio Ambiente, Nati Yesares, afirma que entre un 10 y un 20% de esa recogida se puede reciclar en tiendas de segunda mano, un sector de venta, recuerda, “que ha sido desarrollado por las gestoras, generando una opción de compra diferente y que no existía hasta el momento”. Yesares también reivindica su papel: “Nuestra recogida de ropa anual es de 7.700 toneladas al año”. Greenpeace, en cambio, afirma que la generación de residuos textiles en España es cercana a un millón de toneladas anuales. “Solo en la Fundación Solidança están vinculadas laboralmente a esta recogida 180 personas, 143 de las cuales haciendo un itinerario de inserción laboral en Barcelona, Girona y Madrid”, afirma Yesares. Y Setem, desde su campaña Roba Neta, recuerda que duplicar el tiempo de vida útil de una pieza de ropa supone una reducción del 44% de gases de efecto invernadero que produce el sector de la moda.

Las ropas de desecho de un 20% de la población mundial visten al 80% del resto del mundo

Sigamos con los tanto por cientos. Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante? “Se vende fuera de España. Y es verdad que una vez vendida, no sabes muy bien dónde acaba”, cuenta Yesares. “Esto es lo que está dando a conocer Greenpeace, que Europa está exportando mucho volumen de ropa para su venta de segunda mano, y que una vez fuera, es más difícil prever una buena gestión e información sobre esa ropa”, admite. “Pero es demasiado parcial decir que no sirve de nada tirarla al contenedor. La gestión del textil es muy limitada, en parte, por la tipología del propio residuo. El textil es muy complejo y no hay desarrollado un circuito de reciclaje que pueda acoger tantos kilos de ropa”, sentencia la responsable de Solidança. 

Lo que no nos “pone”, otros se lo ponen

Los países en vías de desarrollo son los principales consumidores de ropa de segunda mano. Las ropas de desecho de un 20% de la población mundial visten al 80% del resto del mundo.

Tanto Greenpeace, como Solidança como Setem coinciden en lo mismo: cada día la ropa es de menor calidad lo que dificulta su reciclaje y su vida útil, sea en Europa como en otros países. Porque como aclara Ojeda: “La ropa de segunda mano es una ropa valorada. Pero si la calidad de la ropa es muy mala, y la calidad va empeorando según se desarrolla más la fast fashion, va empeorando la generación de residuos en estos países, que no tienen infraestructura suficiente”.

Reciclar no es suficiente

Setem, Solidança y Greenpeace van a una cuando dicen que “reciclar no es suficiente”. “Lo único que hace es abrir más puertas al problema”, aclara Ojeda. “Debemos reforzar las otras partes de la cadena, reducir y reutilizar. No nos esforzamos en consumir moda local, más sostenible, en reutilizar ropa, en repararla. Nos han enseñado a vaciar el armario, reciclar y volver a comprarte lo que quieras. Y a las empresas les viene fenomenal, porque continúan con su negocio y tú, cómo consumidora no critica, piensas 'lo estoy haciendo bien'”. Y continúa Ojeda: “Aclaro, a veces nos pasamos pidiéndole al consumidor. Y la demanda va a las empresas. Éstas han generado un modelo y se hacen las cómodas. Y las clientas también”.

Judith Talvy, responsable de la campaña Roba Neta, está alineada con la misma visión: “El consumo se está sobre desbordando”, especialmente con la moda ultrarrápida de marcas como Shein. La moda rápida conseguía nuevos diseños en tres semanas. La ultrarrápida, lo consigue en uno. Este sobre consumo tiene implicaciones en todo: en los residuos que genera y en la calidad de los textiles (que implica poder reciclar o no). “Así que nosotros recomendamos la prevención para reducir el consumo y la generación de residuo”.

Ojeda, más allá de crítica, es también propositiva: desde Greenpeace promueven otros modelos de consumo textil, como en los países nórdicos, donde existen centros comerciales de segunda mano; o la posibilidad de encontrar en tiendas grandes y pequeñas, talleres de reparación o de reactualización de tu ropa.

Montaña ropa

Y la ley, ¿no dice nada?

La Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, sí dice. Respecto al textil, pide fomentar el diseño y la fabricación de unos productos eficientes y duraderos en términos de vida útil, con ausencia de una obsolescencia prematura y preparados para ser reparables, reutilizables y actualizables. Y establece para antes del 31 de diciembre de 2024, que las entidades locales deberán de pasar a instaurar una recogida separada para los residuos textiles, cuyo tratamiento, gestión, reciclaje y revalorización deberán asumir los agentes productores en los términos con los que siga desarrollándose la norma.

Para agarrar la ley, el 2023 se fundó la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado, hoy llamada Re-Viste, donde las principales multinacionales de la moda con presencia y actividad en España dicen trabajar para la gestión de los residuos del sector construyendo un futuro más eficiente e innovador.

“Incluso el gremio de recicladores no quieren la fast fashion, porque ellos utilizan el textil para procesos industriales, pero la moda rápida no tienen calidad, por lo que no les sirve”

Pero Ojeda vuelva a la carga: “Estas empresas se están basando en los contenedores. Todo son Zara y HM poniendo contenedores… HM, por ejemplo, te ofrece un cupón digital de agradecimiento para utilizar en tu siguiente compra. Un bono para seguir comprando. Y la idea no debería ser esa: la idea es parar este motor. Pero ellos no quieren parar. Solo miran el reciclaje. Y nuestro país no está preparado para tanto reciclaje. Incluso el gremio de recicladores no quieren la fast fashion, porque ellos utilizan el textil para procesos industriales, pero la moda rápida no tienen calidad, por lo que no les sirve”.

Ojeda defiende que otro modelo debe ser posible, como el de revender ropa usada de la misma marca, como ya hacen algunas marcas, aunque minoritarias, como Boboli. “El sector textil debe cambiar y el sector del reciclaje, mejorar. Necesitamos normativas más duras a nivel estatal y europeo. Y no podemos poner toda la presión en la gente: la debemos poner en las empresas y el gobierno” reafirma esta activista de Greenpeace.

Preconsumo: ropa diseñada para que nadie la compre

Si nos centramos en los pormenores de la Ley española hay un dato clave y carente de sentido: queda prohibida la destrucción de la ropa preconsumo. ¿Y qué es la ropa preconsumo? Los retales y desechos para hacer las prendas… pero también el colmo del consumismo: la industria de la moda ha llegado a un nivel de producción tan bestia que genera ropa que nadie compra. Generar colecciones de moda sin parar genera costes y uno es generar prendas que nadie comprará en tienda.

La industria de la moda ha llegado a un nivel de producción tan bestia que genera ropa que nadie compra

Parece que algunas empresas de moda donan este tipo de ropa a algunas gestoras, pero no es una información confirmada. Las cuatro fuentes preguntadas en este artículo, no respondieron. Entre ellas, la asociación Retail Textil España (ARTE), que agrupa a más de 40 grandes marcas españolas como H&M, Inditex o Mango, y que ante nuestras preguntas (les preguntamos con qué gestoras de reciclaje trabajan, los kilos de ropa que recogen de sus contenedores, sobre si generan ropa preconsumo, sobre la calidad de su ropa…) aseguraron “no disponer de la información” y “solo poder informar del carácter institucional de la asociación”. Entre las preguntas que sí quisieron contestar, su Presidenta Ana López-Casero, la de su misión: “La sostenibilidad, la transparencia, el talento y el conocimiento”.

Inditex
Zara Los vuelos de la moda rápida de Inditex alimentan la crisis climática
Una investigación señala al modelo de transporte aéreo de ropa de la empresa de Zara y la venta online de Shein como las principales marcas contaminantes.

¿Y ahora qué hacemos?

Solidança pide a los gobiernos ser más ambiciosos en la sensibilización, la reducción de la producción y el fomento del reciclaje y la calidad. A las empresas, pedirles mejoras y uso del ecodiseño y mejorar el proceso de reciclaje; y a las personas, prevenir y no tirar ropa. Pero si la tiramos “sí es importante la recogida selectiva”. 

“En Cataluña existe el Pacto para la Moda Circular, donde se han juntado empresas, gestoras de reciclaje y entidades de sensibilización para trabajar y crear sinergias. Un pacto donde se han avanzado a una posible ley catalana y se han marcado unos objetivos de reciclaje”, cuenta Yesares. No existe nada similar a nivel estatal pero cuentan desde Solidança que el Ministerio está fijándose en él.

Solidança se ha unido a Retexcat, “una iniciativa con empresas de moda, trituradoras y otras entidades que pone en circuito la producción de colecciones con hilo reciclado, para demostrar que se pueden producir colecciones competitivas de la misma calidad que otras colecciones producidas con hilo natural pero con apuesta de km0 y aprovechando residuo”, cuenta Yesares. Iniciativas como esta también suman y dan visión de futuro a las empresas.

Desde ARTE aseguran que el compromiso del sector en materia de sostenibilidad medioambiental se refleja en acciones concretas como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de materias primas más sostenibles y la implementación de prácticas de economía circular. Afirman que, desde 2018, el sector retail textil ha reducido sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 19%, mientras que las emisiones de CO₂ han disminuido un 16%, según datos del informe.

También afirman apostar por la optimización de los recursos naturales (uso de algodón orgánico y otras materias primas sostenibles y recicladas, sustitución de plástico en embalajes, reducción de consumo de bolsas) y la apuesta por la circularidad de los procesos y productos que, gracias a la apuesta por el ecodiseño, entre otras iniciativas, se han podido integrar fibras textiles recicladas, que reducen las necesidades de nuevas materias primas y minimizan los procesos químicos al prescindir de procesos de blanqueamiento y tinte. Además, la inversión realizada por las compañías ha desarrollado técnicas que permiten utilizar los residuos textiles para fabricar otros productos y dentro del sector ya se ha consolidado el uso de algodón orgánico”. A ARTE le pedimos ejemplos concretos, pero otra vez nos han argumentado “no disponer de esa información”. 

Industria textil
Industria textil Moda plástica, ropa basura
El poliéster y las fibras sintéticas son ya mayoritarias en la fabricación de prendas en una industria que cabalga hacia un modelo ‘fast fashion’ de consumo compulsivo de ropa barata y de baja calidad. El uso masivo de plástico en el textil tiene graves consecuencias no solo para el planeta, también para nuestra salud.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Asanuma
20/3/2025 13:02

Disculpas (le di a intro antes de terminar el mensaje) https://www.nationalgeographic.es/2023/04/desierto-atacama-vertedero-prendas-de-ropa-lowcost

1
0
Asanuma
20/3/2025 13:00

El desierto de Atacama en Chile es uno de esos lugares donde se tiran -y queman- toneladas de ropa ada año llegan millones de toneladas de ropa procedentes de Europa, Asia y América.

0
0
Sirianta
Sirianta
20/3/2025 16:51

Gracias por el link. No tenía ni idea y me he quedado de piedra.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.