Incendios
La absurda historia de un país en llamas

Necesitamos una nueva lógica social que priorice el bien común sobre los beneficios de una minoría. Con mucha más urgencia por la crisis ecológica y la emergencia climática que tenemos por delante.
Incendio Aragón
Foto: Gobierno de Aragón.

militante de Anticapitalistas

18 jul 2022 14:19

El pasado viernes, la noticia de que el Parque Nacional de Monfragüe estaba a punto de ser alcanzado por un incendio fuera de control asomaba a los telediarios, y su impacto solo pudo ser superado por un dato macabro que aportaba el Instituto de Salud Carlos III, según el cual habían muerto 360 personas durante los seis días que duraba en aquel momento la ola de calor. No es la primera del verano, dado que ya sufrimos una en fechas tan tempranas como junio, y tampoco será la última: al contrario, las previsiones ya anuncian una nueva racha de calor extremo poco después de que acabe esta.

Es evidente que no se trata de un fenómeno desgraciado, se trata de la normalidad de un clima completamente alterado por el calentamiento global. Hace años que venimos percibiéndolo y esa percepción ha tenido una constatación en un estudio reciente de la Agencia Española de Meteorología, que publicó un trabajo según el cual el verano es ahora cuarenta días más largo que hace cuatro décadas.

Ahora que pagamos las consecuencias nos encontramos con la misma asimetría: quienes han causado el problema están en la mejor situación para afrontarlo

Las olas de calor son solo una muestra de lo que en términos generales es un fenómeno global causado por las economías industriales y su brutal nivel de emisiones. Y no es un fenómeno neutral, ni uniforme en lo que se refiere a sus responsables. Aunque a menudo nos bombardean con el mensaje de que todos somos parte del problema o de que todos tenemos que contaminar menos, lo cierto es que la crisis climática, hoy ya emergencia, no es responsabilidad de todas por igual y tampoco lo sufrimos de manera homogénea. El desarrollo industrial y comercial que ha causado esta situación ha sido capitaneado por unas élites globales que han liderado la economía y se han aprovechado de ese liderazgo para su propio beneficio; en cambio, para las clases populares, los beneficios han sido lo que quedaba, las migajas del desarrollo.

Ahora que pagamos las consecuencias nos encontramos con la misma asimetría: quienes han causado el problema están en la mejor situación para afrontarlo, y hasta sacan partido aprovechando una política de transformación ecológica que está diseñada para las grandes empresas. Mientras, las clases populares apenas pueden disponer de medios para sofocar el calor y desde luego no pueden permitirse el lujo de evitar las horas de calor porque sus trabajos no se lo permiten: que se lo pregunten al operario de limpieza que murió ayer mientras realizaba sus tareas. No hace falta ser brujo para adivinar que ninguno de los 360 muertos era directivo del IBEX 35.

Incendios Forestales
Laboral Muere un bombero forestal y dos resultan heridos en Castilla y León, la comunidad con el servicio más privatizado
Los bomberos forestales reivindican al Gobierno un modelo público para la prevención y extinción de incendios. Castilla y León es el territorio que más se beneficiaría del proyecto del estatuto básico de los bomberos forestales, ya que presenta el servicio más deficiente del Estado.

Es la victoria brutal de un sistema de clases que enterraría a quien fuera necesario con tal de continuar con la generación de beneficios. Sólo esto explica por qué cientos de iniciativas razonables y perfectamente fundadas siguen en los cajones. La acción del estado en materia de transformación no tiene más objetivo que el relanzamiento de un capitalismo en vía muerta por su incapacidad para generar una nueva mecánica de acumulación de capital, y aquí la cuestión ecológica no es una excepción. Se invierten miles de millones en la supuesta agenda verde de Europa pero resulta que esa agenda acaba por financiar las industrias nucleares y gasísticas, al mismo tiempo que apuesta por un vehículo eléctrico que no beneficia más que a la minoría que puede permitírselo. No entraremos en el esperpento de la política ecológica de Teresa Rivera, que entró bajo la promesa de un calendario de cierre para las nucleares y ha acabado por renovar Almaraz, y del gobierno del que forma parte, que ha decidido que, según parece, la mejor forma de garantizar la seguridad energética no es planificar la transición sino regar de dinero a la industria armamentística con un incremento del presupuesto de defensa que lo llevará a alcanzar el 2%.

Es la victoria brutal de un sistema de clases que enterraría a quien fuera necesario con tal de continuar con la generación de beneficios. Sólo esto explica por qué cientos de iniciativas razonables y perfectamente fundadas siguen en los cajones

Frente a esto, el ecologismo lleva años preparando las soluciones, y hoy día los sindicatos combativos también están en condiciones de asumir y defender muchas de esas alternativas. Así lo atestigua, por ejemplo, un informe reciente elaborado por cinco sindicatos, Ecologistas en Acción y Anticapitalistas, en el que se agrupan respuestas concretas a la crisis ecológica en términos ecosociales, es decir, bajo el criterio de redistribución de los bienes y distribución del trabajo. En estos días en los que los incendios se comen buena parte del territorio, merece la pena recordar aunque sea sólo una de las propuestas contenidas en ese informe, la de ámbito forestal. Ahí se plantea algo tan sencillo como estimar la cantidad de trabajos forestales necesarios para realizar un buen mantenimiento forestal y duplicarlo para acometer la situación crítica en la que se encuentran los bosques. Ni hace falta decir que el coste de estas propuestas es, en términos presupuestarios, ridículo, pero también es evidente que nadie lo ha puesto en marcha. Sin embargo, este tipo de propuestas reducen los incendios y mantienen la masa forestal que, a su vez, modula las temperaturas y retiene la humedad, controlando así la temperatura.

Necesitamos una nueva lógica social que priorice el bien común sobre los beneficios de una minoría. Con la crisis ecológica y con la emergencia climática que hoy es su primer síntoma, se muestra a las claras que el presupuesto básico del capital, de que el crecimiento acaba beneficiando a todas, es completamente falso. Para revertir esa lógica, por supuesto, no basta con afirmarlo, sino que es necesario un trabajo de fondo que una a colectivos ecologistas, sindicatos y otros movimientos sociales para alcanzar una fuerza social que meta al estado en cintura. Para ponerlo en marcha y revertir la dinámica del capital necesitamos esa agrupación social en clave ecosocialista que articule el liderazgo de la clases populares. Mientras no lo consigamos, la agenda ecológica seguirán en manos del capital, lo que es tanto como decir que seguirán ardiendo nuestras tierras y los operarios morirán en la calle.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.