Incendios Forestales
Muere un bombero forestal y dos resultan heridos en Castilla y León, la comunidad con el servicio más privatizado

Los bomberos forestales reivindican al Gobierno un modelo público para la prevención y extinción de incendios. Castilla y León es el territorio que más se beneficiaría del proyecto del estatuto básico de los bomberos forestales, ya que presenta el servicio más deficiente del Estado.
Un hidroavión en el incendio en La granja
Labores de extinción de un incendio en La Granja en 2019. No CC. Álvaro Minguito

Once bomberos forestales murieron el 17 de julio de 2005 en el incendio de Guadalajara que arrasó 10.000 hectáreas. Fue un escándalo social y político que provocó una profunda remodelación del dispositivo forestal de Castilla La Mancha. Actualmente, se considera que es el mejor de todo el Estado. En la mañana de ayer, Agustín Argulo, jefe de jornada y técnico de guardia del operativo de León, recordaba a El Salto esa fecha fatídica: “Parece que los políticos solo se mueven cuando algo pasa, cuando ya todo es demasiado tarde”. Horas después, a las diez de la noche de ayer, sobrevino una noticia: un bombero de 63 años, experimentado manguerista que había acudido a asistir a una cuadrilla de tierra, falleció anoche debido a las quemaduras que sufrió durante las labores de extinción del incendio de Losacio, en Zamora. Al menos otros dos bomberos resultaron heridos. Castilla y León es la comunidad peor valorada entre los bomberos. Minutos después de darse a conocer su muerte, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, aseguró sentirse “sobrecogido”, trasladó su “cariño” y “total apoyo” a familiares y compañeros y anunció un luto oficial para hoy lunes. Omitió la dejadez del estado del servicio, que es su responsabilidad política.

Hace cuatro semanas, el incendio en la sierra de la Culebra (Zamora) destapó el pastel: Castilla y León no tiene bomberos forestales suficientes para contener algo tan pequeño y habitual como un rayo de tormenta seca. La cuadrilla más cercana estaba a una hora, tiempo suficiente para que el humo que brota de la tierra se convierta en fuego que prende en la vegetación. “Lo que podría haber sido un incendio de 50 hectáreas, fue uno de 36.000”, indica quien sabe de rayos, tormentas y fuegos. Agustín Argulo también es delegado nacional de medio ambiente del CSIF, sindicato que, junto con CC OO y UGT, participa en las negociaciones con el Ministerio de Transición Ecológica para la redacción del estatuto básico del bombero forestal. 

Castilla y León es la comunidad que menos cuida de sus bomberos forestales y de sus bosques. Tiene el 59% de la plantilla privatizada a través de subcontratas, con condiciones paupérrimas que afectan a todo


Castilla y León es la comunidad que menos cuida de sus bomberos forestales y de sus bosques. Tiene el 59% de la plantilla privatizada a través de subcontratas, con condiciones paupérrimas que afectan a todo: sueldo bajo, turnos largos, contratos cortos, trajes rotos, comida y agua insuficiente. Y represalias. Sindicarse puede ser motivo para no volver a ser contratado en la campaña del siguiente verano. 

“Sabíamos que esto podía pasar, o estaba a punto de pasar. La Junta nos está exprimiendo hasta el máximo. Estamos haciendo turnos infumables de horas y horas y horas. Y nos están metiendo en la puta boca del lobo cuando no se podía apagar la cosa y ha pasado, ha muerto un compañero. Siento las palabras y siento todo pero a ver si le podéis dar un poco de bombo porque nos están matando a todos”, se escucha en un audio difundido anoche por un bombero forestal de Castilla y León. En la mañana del lunes, 18 de julio, se ha conocido la muerte relacionada con el incendio de otra persona, de 69 años, en Ferreruela (Zamora).

Gobernada interrumpidamente por el PP desde 1987, Castilla y León sería la comunidad que más se beneficiaría de la regulación estatal de una profesión que cada territorio mete en un epígrafe y le asigna tareas distintas. La semana pasada, CC OO, UGT y CSIF anunciaron movilizaciones ante la previsión de que la legislatura se agote y el proyecto de estatuto básico de bomberos forestales siga sin convertirse en ley. Dos días después, el presidente Pedro Sánchez lo incluyó dentro de las medidas que anunció en el debate del estado de la nación. Si sus palabras son ciertas, será la tercera vez que el Congreso aborde este proyecto de ley, que figura como uno de los compromisos del pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos. 

Pedro Sánchez anunció la semana pasada, en el debate del estado de la nación, que legislará el estatuto básico de los bomberos forestales, compromiso de coalición entre PSOE y Unidas Podemos


Los sindicatos abogan por un modelo público de la prevención y extinción de los incendios forestales, con una homogeneización de los medios —misma emisora de radio, por ejemplo— y de las condiciones laborales —organización de los turnos—, que permita coordinarse de forma eficiente y rápida entre las distintas comunidades en caso de fuegos compartidos. Esto choca con dos modelos distintos de servicio que ya están en funcionamiento: por una parte, los centrados en la prevención y extinción dentro del ámbito forestal, como Castilla y León. El otro relega la prevención a brigadas forestales y amplía las funciones de los bomberos forestales dentro de la protección civil, como en el País Valencià. 

En cualquier caso, en ambos modelos el objetivo es tener a cuadrillas estables contratadas los 12 meses del año. En el primer modelo, desbrozarían el monte en invierno —ahora lo desbrozan antes de extinguir incendios—; en el segundo, en los meses de frío participarían en labores de protección civil en caso de inundaciones, nevadas, etc. 

Sea cual sea el modelo elegido por cada comunidad, contar con cuadrillas de bomberos forestales que sepan y puedan evitar incendios de sexta generación ante el incremento de las olas de calor y periodos de sequía más tempranos, unidos al cada vez más abandonado monte —ni ganadería ni agricultura, que limpian el matorral bajo y hacen de cortafuegos natural— supone tener media batalla ganada. De momento, el Estado ha preferido inhibirse y deja que cada comunidad haga lo que considere. El signo político y los procesos neoliberales de cada formación marcan el camino elegido. El Estado solo ha apostado por la UME, soldados que deben desplazarse cientos de kilómetros para extinguir un incendio. Es decir, no evitan que el fuego se desboque, llegan cuando el fuego ya es incontrolable. 

Justo ayer se cumplían 17 años de la muerte de once bomberos forestales en el incendio de Guadalajara, que cambió el servicio de Castilla La Mancha
Incendios Forestales
Incendios Abandono del monte, recortes y crisis climática: el cóctel que provoca el fuego en Andalucía
El abandono del monte, los recortes en prevención y la crisis climática aumentan el número y la gravedad de los incendios. Expertas e investigadores recomiendan la recuperación de los usos tradicionales del monte mientras los bomberos forestales denuncian falta de personal y medios para prevención.

Privatizar un servicio básico

Para Argulo, el problema principal de Castilla y León es la privatización del servicio —solo 1.870 trabajadores de 4.540 son públicos—. “Si una cosa cuesta un millón de euros y quien obtiene la licitación dice que la hará por 600.000 y, además, debe obtener un beneficio empresarial, el resultado es sencillo: repercute en servicios de mala calidad y precariedad laboral”, resume. Añade que, en ocasiones, las contratas han obligado a traer maquinaria —la motosierra— al personal contratado eventualmente.  

Según Ángel Rubio, delegado de UGT, hasta el 26 de junio ya habían ardido en la península más de 70.000 hectáreas, “más del doble que la media”. “Los datos son terroríficos”, advirtió en rueda de prensa la pasada semana.

Agustín Argulo recuerda que las comunidades que más trabas están poniendo para implantar un estatuto básico de los bomberos forestales son, precisamente, Castilla y León. También Aragón. Las hay que van por delante del estatuto: Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Galicia y La Rioja. “Esas comunidades no se meten, pensábamos que pondrían más pegas pero la única condición que han puesto es que puedan seguir manteniendo su modelo de gestión”, señala. 

En el País Vasco, Catalunya y País Valencià los bomberos profesionales llevan la dirección de la extinción de los incendios forestales. Desde el País Valencià, Ferran Edo, delegado de CGT, sindicato que ha convocado numerosas huelgas y está detrás de las mejoras laborales del sector en ese territorio, insiste también en que “los políticos aguantan la respiración hasta que pasa septiembre, no parecen interesados en reformular cosas y, cuando pasan, ya es demasiado tarde”. “Los incendios de sexta generación pueden ocurrir y acabarán ocurriendo”, alerta. 

Para mejorar la operatividad del servicio y la conciliación, considera necesario que en su servicio se implemente el tercer turno, dado que hay una franja horaria de cuatro horas — de 7.30 a 11.30h— que no hay ninguna unidad de guardia, por lo que propone turnos de 12h de trabajo en un día y dos de libranza. Permitiría, además de cubrir la franja matutina, que “todas las unidades estén descansadas cuando se incorporen a extinguir un gran incendio”.

La prevención es clave. Cuando llega a la ciudad el olor a quemado y el viento escampa a decenas de kilómetros la ceniza del monte que arde, recuperar la masa forestal exige años. Castilla y León ostenta el récord de ser la comunidad líder por segundo año consecutivo de hectáreas quemadas —más de 50.000—. Desde ayer suma un trabajador fallecido y dos heridos.

Coronavirus
Bomberos denuncian la ineficiencia y alto coste de la intervención de la UME

El pasado año, un soldado de la Unidad Militar de Emergencias tuvo una media de 0,017 intervenciones; mientras que las de los bomberos de Madrid se elevan a 13,7; a 34,5 en Barcelona, y 13,4 en Bilbao. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
avellana
19/7/2022 9:01

Que la privatización sea defendida desde alto cargos que sacan tajada directa lo puedo llegar hasta entender (que nunca compartir). Ahora, que gente de a pie repita el mantra una y otra vez de que lo privado es más eficiente... que coman billetes. Qué pena...

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.