We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Huelva
Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí

“Hemos encontrao la manera de poder denunciarlo, y acabamos de abrir la veda para demandar todos estos despidos ilegales”. Así de contundentes anunciaban en redes sociales las Jornaleras de Huelva en Lucha la citación para tratar de mediar en el despido de una temporera. Se trata de un caso de una temporera marroquí, contratada en origen, con un contrato fijo-discontinuo y un acuerdo para mantener la relación laboral cuatro años. Al no llamarla dentro de ese plazo desde la empresa española consideran que se trata de un despido improcedente, si se confirma la ausencia de causa justificada o comunicación formal.
“Como le ocurre a tantas otras, que por estar en otro país, no entender el idioma, no saber leer ni escribir, no tener un fácil acceso a la justicia española, y existir grandes vacíos legales en la Ley que regula sus contrataciones, pierden todos sus derechos, y se quedan con una mano delante y otra detrás”, explican desde Jornaleras de Huelva en Lucha, que recientemente se ha inscrito como sección sindical de mano de la Sindical Obrera Andaluza (SOA).
Se trata de la primera sección sindical conocida en el Estado español promovida directamente por temporeras marroquíes
Es un paso más que dan para acabar, en su opinión, con la impunidad de los atropellos laborales que sufren las temporeras extranjeras. Hasta ahora, tenían una dificultad práctica de reclamar una vez finalizada la campaña, cuando las mujeres con una TIE (tarjeta de identidad de extranjero) regresaban a Marruecos y no estaban físicamente en España para denunciar. Por eso, cuando a finales de abril tuvieron la citación en mediación para tratar el conflicto laboral lo celebraron como una victoria.
Se trata de la primera sección sindical conocida en el Estado español promovida directamente por temporeras marroquíes incluidas en el sistema de contratación regulado por la Orden Gecco, tal y como indican desde La Mar de Onuba. Se trata de una necesidad al ser trabajadoras con especial vulnerabilidad por los bajos salarios, la inestabilidad laboral, encontrarse entre dos sistemas legales diferentes y muchas veces el aislamiento que sufren.
“Si buscáis a la gente más vulnerabilizada, y con menos recursos, que tiene muy difícil poder denunciar los abusos, encontraremos la manera de poder hacerlo”, advierten las sindicalistas
Además del tema de contratación y remuneración, están las malas condiciones de vida que sufren los y las temporeras en España. Los asentamientos de temporeros de los campos de fresas y frutos rojos llevan más de 25 años siendo la parte invisibilizada de una industria millonaria que sostiene la provincia, según la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva. Según la organización de productores esto supone el 8% del PIB andaluz.
Unas cifras millonarias que se basan en el trabajo de miles de trabajadores migrantes, en la última temporada agrícola según los datos de Subdelegación de Gobierno de Huelva llegaron a la provincia más de 13.400 personas contratadas en origen procedentes de Marruecos, Ghana, Guinea Ecuatorial u Honduras en su mayoría.
Desde Jornaleras de Huelva en Lucha aseguran que su vigilancia y denuncia seguirá. “Porque si buscáis a la gente más vulnerabilizada, y con menos recursos, que tiene muy difícil poder denunciar los abusos, encontraremos la manera de poder hacerlo, no os quepa la menor duda”, aseguran en su comunicado que concluyen con un “#SeAcabó”.