Crisis climática
No hay vacuna para la catástrofe climática

La incapacidad de la humanidad para responder de forma colectiva a la pandemia es una representación a cámara rápida de nuestra ineptitud para combatir la crisis climática.
Climate change
Climate change. Credit www.quotecatalog.com.

Nicholas Loubere es profesor asociado de Estudios sobre China en la Universidad de Lund. Sus investigaciones analizan el desarrollo rural y el microcrédito en la China contemporánea, y la migración china en el extranjero para la extracción de recursos. Es coeditor jefe de Made in China Journal

16 mar 2021 04:00

La destrucción causada por la COVID-19 representa una crisis sin precedentes en la historia reciente, aunque de una manera escalofriante nos resulte ya familiar. La pandemia ha reproducido muchas de las dinámicas de la crisis climática, pero en un periodo de tiempo mucho más comprimido. Nos hemos visto confrontados con una amenaza global inminente –cuyo alcance se desconocía en gran medida– que requería de una acción rápida, coordinada y colectiva. En su lugar, la reacción ha consistido en respuestas divergentes en función de las naciones, acusaciones cruzadas, llamamientos a la responsabilidad individual y una resistencia excesiva ante cualquier cambio fundamental en el statu quo.

Muchos pensadores de izquierdas, como Vijay Kolinjivadi, Andreas Malm, Rob Wallace y otros, han hecho importantes aportaciones sobre las formas en que la COVID-19 y la crisis climática están entrelazadas. Más concretamente, han señalado el hecho de que la pandemia es una manifestación más de la emergencia ecológica, y que ambas crisis están basadas en (y son resultado de) el capitalismo mundial.

En este ensayo, desarrollo estos argumentos y explico por qué hay también valor analítico en concebir esta doble crisis como un reflejo de cada una de ellas en la otra. En este sentido, la pandemia provocada por la COVID-19 es un microcosmos a cámara rápida de lo que está sucediendo con el calentamiento global. Por eso, un análisis de la pandemia y las respuestas a ella pueden ayudarnos a entender cómo estamos errando al lidiar con el cambio climático.

Circunstancias atenuantes

¿Qué parecidos hay entonces entre la COVID-19 y la emergencia climática? En primer lugar, nuestra capacidad para entender y discutir sobre ambas crisis se ve limitada por la desinformación generalizada, las teorías de la conspiración negacionistas, la presión ejercida por los lobbies corporativos a favor de la inacción, así como una genuina falta de acuerdo en torno a la idoneidad de las estrategias a adoptar. En este contexto han surgido dos facciones agrupadas en torno a dos propuestas de reacción política: quienes defienden una estrategia de mitigación para convivir con el calentamiento global y la pandemia moderando sus efectos perjudiciales, y quienes defienden la necesidad de una supresión total de las crisis mediante acciones rápidas y decisivas.

“La apariencia de acción enérgica contra la pandemia no es más que una fachada".

A excepción de un par de países que han aplicado bien estrategias de supresión a la pandemia –como Taiwán, Vietnam y Nueva Zelanda–, los gobiernos nacionales han optado por las variantes de la estrategia de mitigación para afrontar la COVID-19 y el cambio climático. Por lo general, estas medidas han sido reactivas y se han tomado por pura necesidad, ya que las lentas respuestas iniciales han hecho que las crisis se descontrolen, pero también son un reflejo del rechazo a involucrarse en la reestructuración de las relaciones capitalistas que requiere cualquier estrategia de supresión.

En el caso de la pandemia, la mitigación ha oscilado entre los intentos explícitos por conseguir la inmunidad de rebaño y los esfuerzos para “aplanar la curva” y evitar así la sobrecarga de los servicios de asistencia sanitaria. Resulta tentador observar las estrictas medidas adoptadas bajo presión durante la pandemia como prueba de la voluntad política de adoptar la estrategia de supresión, aunque de hecho no suceda así, como señala Andreas Malm: “La apariencia de acción enérgica contra la pandemia no es más que una fachada. El contraste entre la vigilancia del coronavirus y la complacencia climática es ilusorio”.

En paralelo, los gobiernos han cometido grandes errores a la hora de coordinar sus esfuerzos de forma efectiva, y han optado por depositar todas sus esperanzas en soluciones técnicas al estilo deus ex machina, tanto para la pandemia como para la emergencia climática. También hay una cierta obsesión sobre qué países “lo están haciendo mejor”, aunque ello tenga un valor limitado para problemas globales, interconectados y que trascienden fronteras artificiales.

Tanto el cambio climático como el coronavirus han puesto de manifiesto una incapacidad generalizada para percibir y abordar una crisis que es continua, acumulativa y colectiva.

¡Seamos realistas! Inmunidad de rebaño y adaptación climática

Puestos a observar los paralelismos entre el cambio climático y la lógica de la mitigación en el caso de la COVID-19, podemos considerar los escritos del escéptico ante la acción climática Bjørn Lomborg, que, por motivos económicos, se opone a los intentos de contener la crisis climática, y que también se opone abiertamente a las medidas estrictas dirigidas a suprimir los estragos de la pandemia. Por ejemplo, citando un estudio publicado en World Development, Lomborg sostiene: “Reducir las emisiones hasta las del acuerdo de París desembocará en un incremento de la pobreza de en torno al 4 por ciento”.

Este argumento contra las acciones climáticas coordinadas reproduce las objeciones de quienes se oponen a los confinamientos para frenar la pandemia por el daño que causan en la economía, y sobre todo en el sustento de los más pobres y vulnerables. De hecho, la Declaración de Great Barrington – un comunicado publicado a comienzos de octubre y difundido a gran escala en el que se defiende la búsqueda de la inmunidad de rebaño– sostiene que las medidas de supresión dañan de forma desproporcionada a “la clase trabajadora y a los miembros más jóvenes de la sociedad”. Cabe añadir que la declaración se firmó en las instalaciones del American Institute for Economic Research, un think tank libertario neoliberal que también ha restado importancia a los daños del colapso medioambiental.

“La humanidad –incluida la gente más pobre– estará mucho mejor en un escenario de ‘desarrollo impulsado por combustibles fósiles’ que en uno ‘sostenible’, con menos CO₂”, continúa Lomborg, en esencia utilizando el argumento de que solo tenemos que aprender a convivir con las adversidades del cambio climático. Este pensamiento se asemeja al de los defensores de la mitigación del coronavirus, como el antiguo epidemiólogo de estado sueco Johan Giesecke, que escribió: “La tarea más importante que se nos plantea no es el fútil intento de detener el contagio, sino concentrarnos en ofrecer una atención óptima a las desafortunadas víctimas”. También el profesor de Stanford John Ioannidis sostiene que los confinamientos en toda la sociedad dirigidos a reducir la propagación viral están “matando a la gente”.

En ambas crisis, los defensores de la mitigación no se equivocan cuando afirman que las respuestas gubernamentales reactivas y mal planteadas han tenido un impacto negativo en los sectores de la población más pobre y vulnerable, sobre todo debido a los reiterados fallos a la hora de acompañar las medidas del apoyo social necesario. Y tampoco se equivocan en que los planes de acción climática o los confinamientos por la COVID-19 a menudo ignoran este hecho y se convierten en formas de exhibicionismo para las poblaciones pudientes y de clase media, que no se ven afectadas en particular por las regulaciones a las industrias contaminantes o las órdenes de hacer teletrabajo.

Lo que no reconocen es que los pobres globales también sufren de forma desproporcionada por la inacción, y que, sin un cambio fundamental y estructural, su sufrimiento continuará y se agravará en situaciones de crisis perpetuas.


Las poblaciones marginales obtienen la peor parte de ambos mundos, ya que soportan la mayor parte de la enfermedad y padecen a la vez los efectos secundarios más agudos del tratamiento. Esto puede comprobarse en el contexto sueco en su respuesta laissez-faire a la pandemia, que se tradujo en un índice de mortalidad tras la exposición al virus tres veces más probable entre la población pobre, que tiene que lidiar al mismo tiempo con la mayor recesión económica del país en los últimos 40 años. Nuestra comprensión de la propia crisis requiere de una aproximación interseccional, que reconozca las múltiples y solapadas formas en que las personas que están en los márgenes son desfavorecidas.

Así mismo, la resistencia generalizada a cualquier respuesta a una crisis que represente un cuestionamiento del statu quo podría considerarse una expresión de lo que el teórico cultural Mark Fisher llamó “realismo capitalista”, es decir, la situación en la que el capitalismo se presenta como el único sistema socioeconómico viable. Si bien los trabajos recientes han puesto de relieve el hecho de que el realismo capitalista comienza a “deshacerse por los bordes” –resquebrajándose en una nueva configuración que Kai Heron denomina “catastrofismo capitalista–, esto no excluye la existencia (e incluso la intensificación) de los discursos realistas capitalistas frente al absurdo argumento de que el capitalismo es, en algún modo, realista.

En los casos de la COVID-19 y el cambio climático, la lógica de la mitigación existe porque mucha gente es incapaz de conceptualizar las diversas formas de organización socioeconómica que son necesarias para afrontar la catástrofe inminente. A pesar de que a menudo se atribuya esta falta de imaginación al centro y a la derecha, la izquierda no está inmunizada, como evidencia el hecho de que la revista Jacobin considerara oportuno publicar una entrevista a Martin Kulldorff –uno de los precursores de la Declaración de Great Barrington–, en la que argumenta su posición en contra de los confinamientos.

En este contexto, la muerte y la enfermedad en masa resultan más fáciles de concebir que las alternativas radicales al sistema capitalista. Así, los defensores de la mitigación quedan atrapados en el planteamiento de burdos análisis sobre costes y beneficios, fundamentados en la idea de que nuestra economía política actual tendrá que permanecer estática e inalterada por necesidad; una falacia ya en tiempos normales –que ignora la naturaleza dinámica de las estructuras sociales– y un grave error de juicio en periodos de rápida y crucial agitación socioeconómica provocados por una crisis. 

En pocas palabras, tanto el cambio climático como el coronavirus han puesto de manifiesto una incapacidad generalizada para percibir y abordar una crisis que es continua, acumulativa y colectiva. En nuestra posición actual, parece que estamos alineados con las crisis aisladas y fijas que existen en un único espacio y tiempo. En más de un sentido, somos la consabida rana en la olla que hierve lentamente.

La respuesta a la COVID-19 nos ayuda a ver, en una suerte de cámara rápida, cómo los defensores de la mitigación intentan responder a la catástrofe climática en curso, que sucede a cámara lenta.

A cámara rápida

Un lado positivo, quizás, de la crisis provocada por la COVID-19 es que nos ha permitido evaluar los resultados de la lógica de mitigación a cámara rápida. Los críticos más destacados de los enfoques de supresión de la pandemia, como Johan Giesecke y el biofísico ganador del premio Nobel Michael Levitt, han hecho públicas muchas predicciones sobre un supuesto final natural de la pandemia con pocas muertes en términos relativos, y todas han resultado ser incorrectas. En lugar de admitir sus errores, estos defensores de la mitigación han profundizado en ellos, y han encontrado pruebas cada vez menos convincentes de que la inmunidad de rebaño y la vuelta a la normalidad están a la vuelta de la esquina.

Estos fallos a la hora de entender la dinámica mortal de la COVID-19 se deben a una falta de comprensión fundamental sobre cómo funciona la sociedad humana. En lugar de poblaciones interconectadas e interdependientes que afrontan un problema colectivo, ven individuos atomizados; un “árboles que no dejan ver el bosque” de manual. Esto les permite dar rienda suelta a fantasías engañosas, como que los grupos de riesgo están “protegidos” mientras el resto de la población obtiene la inmunidad de rebaño. Esta idea ignora que no existe ninguna forma viable de separar a las personas vulnerables de las sociedades en las que existimos.

La respuesta a la COVID-19 nos ayuda a ver, en una suerte de cámara rápida, cómo los defensores de la mitigación intentan responder a la catástrofe climática en curso, que sucede a cámara lenta. Los impulsores de la adaptación al cambio climático piensan, básicamente, que el planeta se está calentando, y proponen formas en que podemos adaptarnos a esta situación, o incluso capitalizarla. Lo que no entienden es que estos cambios espectaculares que infligimos a nuestro ecosistema desencadenarán puntos de inflexión irreversibles, y alterarán las condiciones de vida en el planeta en un grado todavía inconcebible; aunque con efectos seguramente devastadores.

En última instancia, quienes abogan por la mitigación de la COVID-19 y la adaptación al cambio climático adolecen de estrechez de pensamiento a nivel sistémico: ven el mundo como un conjunto de simples relaciones individuales, y no como ecosistemas complejos e integrados que poseen propiedades emergentes. Con la COVID-19, su incapacidad de comprender el daño irreparable que la muerte y la enfermedad repentina infligen a las sociedades y las economías ha tenido unas consecuencias terribles. Por ello, ante la aun mayor crisis inminente de cambio climático a la que nos enfrentamos, lo inteligente sería no prestarles más atención.

En su lugar, deberíamos considerar soluciones aparentemente “radicales”, como el decrecimiento, el Green New Deal o muchos otros imaginarios poscapitalistas que están surgiendo en la era actual de intensificación de la crisis. Todas ellas entienden la gravedad de la situación y la consecuente necesidad de una acción coordinada, colectiva y solidaria ante la catástrofe inminente. Como señala Malm: “Al fin y al cabo, ser ‘radical’ significa dirigirse a la raíz de los problemas; ser radical en la emergencia crónica equivale a dirigirse a las raíces ecológicas de los desastres perpetuos.”

El hecho de que algunos países hayan conseguido eliminar el virus demuestra que una acción conjunta, coordinada y colectiva es posible.

Vacunas para el futuro

¿Qué posibilidades hay de que la humanidad dé este necesario giro radical? Si consideramos la respuesta global a la COVID-19 como un microcosmos a cámara rápida y como un síntoma de la crisis climática, entonces el pronóstico es bastante desalentador.

El hecho de que algunos países hayan conseguido eliminar el virus demuestra que una acción conjunta, coordinada y colectiva es posible, pero que esta es la excepción a la regla. La gestión de crisis escalonadas y acumulativas como la pandemia, o bien de amenazas más grandes como la emergencia climática, requiere de solidaridad global y de una movilización masiva, y ambas escasean por el momento. De hecho, la pandemia ha generado desconfianza y ha alimentado la competición entre naciones, lo que ha conllevado un incremento de las tensiones geopolíticas y de la violencia racista contra personas asiáticas en todo el mundo.

El potencial para la acción colectiva se ha visto obstaculizado por el ubicuo discurso que defiende que las restricciones en la libertad individual en aras del bien común implican una deriva autoritaria. Desde luego que regímenes como Hungría o China han utilizado la pandemia para consolidar el control social y para desarrollar nuevas tecnologías de vigilancia, pero es evidente que la movilización colectiva para eliminar las crisis puede ser solidaria por naturaleza, en lugar de autoritaria. Por desgracia, los debates sobre derechos humanos durante la pandemia han girado en su mayor parte en torno a derechos individuales limitados, ignorando el derecho de las poblaciones vulnerables de existir sin la constante amenaza del contagio y la muerte.

La emergencia de un potencial deus ex machina para la COVID-19 en forma de vacuna también conlleva implicaciones sobre la percepción de la crisis en el futuro. Por supuesto que el pronto desarrollo de varias vacunas es una genial noticia, pero también puede reforzar la idea de que nuestra era de intensificación de las crisis se puede “curar” mediante la tecnología.

Este es el relato que los defensores de la mitigación quieren que creamos, y la narrativa en la que basan su tesis de que el cambio hacia un modo de organización socioeconómica más colectivo y basado en la solidaridad es impracticable e incluso nocivo para la humanidad. En su lugar, nos instan a intensificar nuestro compromiso con el capitalismo destructivo para así facilitar el siguiente avance tecnológico. Y, por supuesto, este enfoque de “matar moscas a cañonazos” no comprende la compleja naturaleza de la destrucción del medio ambiente.

Antiespecismo
Covid-19 y explotación animal Más de 100 artículos científicos conectan las enfermedades zoonóticas con la explotación animal
“Está científicamente probado que el comportamiento especista es el causante de las enfermedades infecciosas”, demuestra la nueva plataforma sobre enfermedades zoonóticas del CAE.

La cruda realidad es que curar los síntomas no contribuirá en nada a tratar nuestra condición subyacente, ni tampoco cambiará la partida cuyas cartas estaban ya echadas: no hay vacuna para el colapso ecológico que se avecina. La única esperanza es liberar nuestras imaginaciones colectivas y articular un movimiento de masas capaz de organizar una acción coordinada y solidaria en favor del bien común.


Nicholas Loubere es profesor asociado de Estudios sobre China en la Universidad de Lund. Sus investigaciones analizan el desarrollo rural y el microcrédito en la China contemporánea, y la migración china en el extranjero para la extracción de recursos. Es coeditor jefe de Made in China Journal.

Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.