Más de 100 artículos científicos conectan las enfermedades zoonóticas con la explotación animal

El Centre for Animal Ethics (CAE) de la Universidad Pompeu Fabra lanza una plataforma con más de 200 recursos incluyendo libros, artículos científicos, y artículos de prensa, en los que se revela la conexión entre el tratamiento que reciben los otros animales por parte de los humanos y la aparición de enfermedades zoonóticas como el Covid-19.
Visón con el ojo herido. Investigación granjas peleteras.
Kristo Muurimaa Visón con un ojo herido gravemente en una granja peletera en Nykarleby (Finlandia)

“Está científicamente demostrado que el comportamiento especista es el causante de la emergencia de enfermedades infecciosas”. Así lo afirma Núria Almiron, codirectora del Centre for Animal Ethics, y una de las cuatro personas responsables del lanzamiento de la plataforma de recursos científicos e informativos sobre enfermedades zoonóticas del CAE, perteneciente a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, junto con Thaïs Sánchez, Gina Thornton y Roser Garí.

Tal y como se ha comprobado en los últimos meses, existe una relación directa entre el comportamiento humano y las enfermedades zoonóticas. Nuestra dieta, nuestro modo de vida y otros factores socioeconómicos impactan en el medio ambiente, que a su vez tiene un efecto directo en nuestra salud. “Seis de cada diez enfermedades infecciosas pueden propagarse a partir de animales no humanos, y las tres cuartas partes de las nuevas enfermedades humanas se originaron en otros animales. El Covid-19 no es una excepción”, afirma la web del CAE.

Según se puede leer en la presentación de la web, “la forma en que tratamos a los animales no humanos, directamente (mediante la caza, la explotación en granjas, el tráfico, etc.) o indirectamente (mediante la presión humana o la contaminación de sus hábitats, recursos y el medio ambiente en general) está en el corazón de esta crisis”.

El objetivo que persigue el CAE con la publicación de esta plataforma es “poner a disposición de la sociedad las muchas evidencias científicas existentes sobre la relación entre especismo y pandemias zoonóticas”, según explica Núria Almiron.

“La crisis que estamos viviendo no es una crisis que emerja de la nada. Tiene unas causas socioestructurales concretas directamente relacionadas con el comportamiento humano en el planeta, especialmente con nuestra falta de respeto para con los demás animales” especifica Almiron. Sin embargo, continúa la profesora, “el énfasis informativo y la preocupación general están centrados solo en cuestiones epidemiológicas y en las soluciones (vacunas) que permitan, aparentemente, no cambiar nada y seguir como hasta ahora”.

Roser Garí, Delegada del Proyecto Gran Simio en Asia y experta en comercio de vida salvaje en China y sudeste asiático, destaca que existe “un silencio mediático generalizado sobre la estrecha relación del uso y abuso de los animales, tanto salvajes, como los considerados de granja y el surgimiento de enfermadades. Tanto las ya conocidas, como la gripe aviar, o hasta ese momento desconocidas, como la Covid-19”. Garí insiste en que “las comunidades indígenas y científicas llevan décadas avisando del peligro que supone la producción actual mundial de carne y la asociada deforestación de lugares vírgenes, pero poca gente escucha”.

Para dar apoyo científico e informativo a todas estas cuestiones, la plataforma, que seguirá actualizándose, está compuesta inicialmente por más de un centenar de artículos científicos, 78 artículos de prensa y algo más de una docena de libros disponibles para investigadores, periodistas, responsables políticos y público en general.

 

Coronavirus
Liberación total para evitar la extinción

Los organismos que viven en el planeta trabajan en equipo para posibilitar la vida de los demás, pero la especie humana se ha acostumbrado a considerar todo lo que la rodea como recursos a su disposición. Esta falta de visión es una de las claves del retroceso de la biodiversidad, y es el caldo de cultivo para pandemias como la del covid-19.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Coronavirus
Virus, cerdos y humanos: nuestra adicción a comer animales y sus consecuencias

Entre el 60% y el 75% de todas las enfermedades infecciosas que padecemos los humanos son de origen zoonótico. La comunidad científica alerta de que las epidemias de origen animal, en un 90% de casos relacionadas con nuestros hábitos alimenticios, serán cada vez más comunes.

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...