La infancia, el blanco en las guerras

Un nuevo informe publicado por la organización Save the Children alerta de que la violencia en las guerras contra los menores se ha intensificado en los últimos años y advierte de que en 2024 se registraron cifras récord.
Savethechildren2025 - 1
La infancia es la principal víctima de los conflictos bélicos en el mundo

Los diferentes conflictos y guerras que asolan el mundo tienen una víctima principal: la infancia. Así lo advierte un nuevo informe publicado por Save the Children en el que se documenta cómo los menores son el blanco de conflictos y “cómo se les niega toda protección”.

Desde 2010 las violaciones graves verificadas cometidas contra la infancia se han disparado cerca de un 373%

En el informe, que pone el foco y critica el aumento del gasto militar alrededor del mundo durante 2024 y la reducción de la financiación a la ayuda humanitaria, se asegura que uno de cada cinco niños del mundo, es decir, unos 520 millones de menores, viven en zonas de conflicto. Se trata de una cifra récord. “El mandato relativo a la infancia y los conflictos armados se encuentra amenazado en el proceso actual de reforma conocido como iniciativa ONU 80, y hay un debilitamiento del compromiso con las normas humanitarias fundamentales”, se puede leer en el informe. “Desde 2010, la cantidad de niños y niñas que viven en zonas de conflicto ha aumentado aproximadamente un 60 %, pero las violaciones graves verificadas cometidas contra la infancia se han disparado cerca de un 373%”

El continente africano y Palestina, en el punto de mira

África es el continente “donde la infancia se encuentra más afectada tanto en términos absolutos como relativos, puesto que hay 218 millones de niños y niñas que viven en zonas de conflicto, quienes representan el 32,6 % de la infancia de la región, una proporción que, por primera vez desde 2007, supera a la de Oriente Medio”. Asimismo, las Naciones Unidas han dado parte de y verificado un total de 41.763 violaciones graves contra la infancia, lo que supone un 30% más que el año anterior.  

Save the Children destaca la “profunda erosión” de las normas internacionales destinadas a proteger a la niñez y pide que la comunidad internacional asuma un “compromiso fuerte y coherente”.

En el informe se señalan cuatro países concretos: el territorio palestino ocupado, la República Democrática del Congo, Nigeria y Somalia.  “La mayor cantidad de violaciones graves se producen en el territorio palestino ocupado. Es también allí donde se registran las mayores cifras, por mucho, de asesinatos o mutilaciones infantiles, puesto que, el año pasado, uno de cada tres niños y niñas asesinados o mutilados en conflictos era palestino”.

Save the Children destaca la “profunda erosión” de las normas internacionales destinadas a proteger a la niñez y pide que la comunidad internacional asuma un “compromiso fuerte y coherente”, por ejemplo en relación a las exportaciones de armas. “En 2024, se exportó mayor capacidad armamentística que en 2023 a países como Rusia, Birmania, la República Democrática del Congo e Israel”.

Demandas

Las peticiones de la organización son claras: proteger a los niños y las niñas en los conflictos, respetar el Derecho Internacional Humanitario, garantizar el acceso seguro de la ayuda humanitaria y ampliar la financiación destinada a la infancia en situaciones de emergencia, así como refrendar e implementar los tratados y las declaraciones clave que salvaguardan a los niños y las niñas y su educación en las zonas en guerra.  Desde Save the Children también se exige que se garantice la rendición de cuentas por las violaciones contra los menores, que se refuercen los mecanismos nacionales e internacionales para ello y que se investigue a quienes perpetran violaciones graves.

Para todo ello, resulta fundamental “Invertir en la prevención de los conflictos y la construcción de la paz; así como desarrollar estrategias nacionales para la paz, incorporar una educación sensible a los conflictos y abordar las causas profundas de estos (como la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad a los fenómenos climáticos) por medio de enfoques inclusivos y con perspectiva de género”. 

Genocidio
El peor lugar del mundo para ser niño: el año de la guerra de Israel contra la infancia
La embestida de Israel contra el pueblo palestino se ha cebado sistemáticamente con la infancia, tanto en Gaza como en Cisjordania. El resultado es una guerra contra toda una generación.
VV.AA.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...