Granada
Ecologistas en Acción rechaza la instalación de un almacén de nitrato de amonio en el Puerto de Motril

El almacén de la multinacional Yara es de una capacidad casi veinte veces superior al volumen que explotó en el Puerto de Beirut el pasado agosto. Su proximidad a los depósitos de hidrocarburos genera preocupación en la zona.

Almacén nitrato amonio Puerto Motril
Almacén de nitrato de amonio en el Puerto de Motril (dcha.) y depósito de hidrocarburos (izqda.) | Foto: Ecologistas en Acción Costa de Granada

@Helios_EM

29 nov 2020 06:00

La instalación de un almacén de nitrato de amonio en el puerto de Motril (Granada) ha encendido las alarmas de asociaciones ecologistas y vecinos de la zona, preocupadas por el riesgo que puede suponer su emplazamiento. El almacén, propiedad de la empresa de transportes Transgranada S.A y alquilado a la multinacional de los fertilizantes Yara, fue inaugurado en octubre de 2019 con la presencia de la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, el delegado de Gobierno, Pablo García, y otros responsables políticos.

Según señalan desde el grupo de Ecologistas en Acción de la Costa de Granada, la licencia solicitada inicialmente hacía referencia a una nave de “graneles no peligrosos” de 4.000 m2, y no los 9.000 m2 de capacidad real con que cuenta. “A mediados de junio de este año la empresa solicitó un permiso de ampliación de actividad para operar con productos peligrosos que el ayuntamiento no ha concedido, por lo que sigue funcionando bajo la licencia inicial que no corresponde a su actividad real”, indica un integrante de la organización ecologista.

Un emplazamiento peligroso a pocos kilómetros de Motril

Como explica Miguel López-Gómez, profesor del departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Granada, el nitrato de amonio (NH4NO3) “es el componente principal de los fertilizantes que se utilizan en agricultura convencional, por su alto contenido de nitrógeno, uno de los principales bioelementos que puede ser limitante para el crecimiento de las plantas”. Sin embargo, se trata de una sustancia que, por su carácter oxidante, puede detonar en presencia de fuentes intensas de calor o sustancias combustibles, como gasolina o aceites.

Ecologistas en Acción advierte que el almacén se encuentra “a pocos cientos de metros de una zona residencial y a cuatro kilómetros del núcleo urbano de Motril”

Integrantes de Ecologistas en Acción de Granada indican que el almacén de Motril se encuentra situado entre los tanques de almacenamiento de hidrocarburos y el muelle de descarga de estos, además de junto a dos grandes depósitos de graneles a cielo abierto. Uno de ellos almacena celestina, un mineral de estroncio radioactivo cuya presencia ha generado quejas de las asociaciones vecinales en diversas ocasiones, y otro alpechín seco, material que se exporta para su combustión en centrales térmicas. Desde la organización ecologista recuerdan que este último depósito ya sufrió un incendio hace cuatro años que tardó varios días en ser apagado. “La combinación de todos estos elementos da una idea de lo peligrosa que resulta la instalación de un almacén de estas características en esa ubicación, a pocos cientos de metros de una zona residencial y a cuatro kilómetros del núcleo urbano de Motril”, afirman.

Un producto con un historial de desastres

La explosión el pasado mes de agosto de un almacén que contenía 2.750 toneladas de nitrato de amonio en el Puerto de Beirut (Líbano), y que causó la muerte de 200 personas y miles de heridos, ha sido el incidente más reciente relacionado con esta sustancia.

Líbano
Un nuevo incendio en el puerto atemoriza Beirut

La zona portuaria ardía anoche por segunda vez desde la tragedia del pasado 4 de agosto cubriendo la capital libanesa de tóxico humo negro, en una tarde en la que muchos residentes traumatizados temieron una nueva explosión ante la ausencia de explicaciones y disculpas por parte de las autoridades.

En los últimos años ha habido distintos episodios similares en diferentes países, como la explosión de una planta química en Toulouse (Francia) en 2001, con un resultado de 30 muertos, el incendio de una fábrica de fertilizantes en Texas (EE.UU.) en 2013, en cuya deflagración murieron 15 personas, o la explosión de un almacén de productos químicos del puerto de Tianjin (China), que provocó la muerte de 200 personas y casi 800 heridos. En este último suceso, el nitrato de amonio explotó como parte de una reacción en cadena, provocada por un incendio previo debido al calor. Desde Ecologistas en Acción afirman que la capacidad del almacén de Motril (50.000 toneladas) es unas 20 veces superior a la cantidad que se hallaba en el puerto de Beirut.

La llegada del Cheshire a Motril en 2017

En Septiembre de 2017, el Puerto de Motril acogió al carguero británico MV Cheshire, que transportaba 42.654 toneladas de nitrato de amonio de Noruega a Tailandia y se incendió en aguas canarias. Tras quedar a la deriva durante días después de ser evacuada su tripulación, fue remolcado por otro barco hasta la costa granadina al ser rechazada su presencia en aguas canarias por el Gobierno autonómico, alegando la falta de una planta de tratamiento de residuos de esas características. En aquel momento, Ecologistas en Acción protestó por la recepción del buque en Motril, tanto por el riesgo de vertidos o escapes en el trayecto como por no haber condiciones para la descarga de este tipo de sustancias en circunstancias mejores que las que pudieran darse en Canarias. Como recuerda esta organización, la empresa propietaria de aquella carga era la multinacional noruega Yara, usuaria del actual almacén. Existen, de hecho, sospechas de que el incidente del carguero Cheshire estuviera en el origen del proyecto de instalar un depósito permanente en Motril, tras haber comprobado los responsables de la empresa las ventajas geográficas de este Puerto como nodo logístico de distribución.

Impactos ambientales de su uso

Al margen de su potencial riesgo de accidentes, el profesor López-Gómez recuerda que el proceso industrial para producir fertilizantes “requiere de un elevado consumo de energía, suministrada principalmente por combustibles fósiles, responsables del calentamiento global”. Por otro lado, “como consecuencia de la introducción de fuentes artificiales de nitrógeno en la agricultura se producen alteraciones que afectan a los ecosistemas marinos y acuáticos de agua dulce, debido a procesos de eutrofización”; es decir, el exceso de nutrientes que genera una proliferación descontrolada de ciertas algas u otros vegetales.

Otros impactos derivados de su uso serían además “la contaminación de aguas subterráneas y superficiales por nitratos, haciéndolas no aptas para el consumo humano, o las emisiones de óxido nitroso (N2O), con un potente efecto invernadero, trescientas veces superior al del CO2 y que contribuye, por tanto, al cambio climático”, advierte.

Existen, sin embargo, métodos alternativos a la utilización de fertilizantes sintéticos, como recuerda López-Gómez. “La capacidad de ciertos tipos de cultivos, como los de leguminosas, de establecer interacciones simbióticas con microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico es una de las estrategias que se emplean tradicionalmente para mejorar la fertilidad del suelo en sistemas agroecológicos, mediante la rotación de cultivos, o la utilización de especies forrajeras como abono verde, así como la combinación de sistemas de cultivo con la ganadería extensiva”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
#76225
6/12/2020 13:20

Esto es mentira. El almacén no tiene permiso para almacenamiento de Nitrato Amonico. Se solicitó para otra ubicación dentro del puerto de Motril y se ha paralizado por la explosión de Beirut. A ver si os informáis bien antes de publicar cosas que no son ciertas. Esto que publicáis es FALSO!!

0
0
#75480
28/11/2020 22:49

No nos equivoquemos de lucha, estos nutrientes son el alimento de los invernaderos del Mediterráneo, la fuente de comida de Europa, la única industria que está aguantando el Covid, la agricultura....
Puede ser peligroso, pero llevamos transportando y almacenado nitratos más de un siglo... Y no es hasta ahora que existe la preocupación... Que no utilicen tus sentimientos para convertir España en la próxima siria

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.