Gentrificación
‘Detectives de objetos’: la historia omitida que no se borra

Shaday Larios teje en su último libro, Detectives de objetos, las redes de historias rescatadas de la gentrificación y el olvido a la fuerza en tres ciudades: Girona, Barcelona y Berlín.

Berlín - 6
East Side Gallery, galería de arte al aire libre sobre el lado este del muro de Berlín. Álvaro Minguito
5 feb 2020 06:00

Lo inmediato. Hoy lo de esperar no se lleva demasiado bien. Queremos que las obras de la ciudad terminen cuanto antes, que la estación de Gran Vía se abra de una vez, que nos sirvan la comida en el restaurante de inmediato. Entre tanta espera desesperada no nos damos cuenta de que la ciudad cambia. Ese senegalés al que ibas a comer mafé en Lavapiés será pronto un hotel; aquella panadería que te servía sin preguntarte porque ya te conocía hace tiempo que vende cocktails chic; y tu piso-asequible-en-zona-agradable hace rato que es un Airbnb para turistas de fin de semana. El cambio es tan inmediato que no te da tiempo ni a recordar.

Por fortuna, en esa tarea se centra la objetóloga mexicana Shaday Larios en Detectives de objetos, una obra publicada por la editorial segoviana La uÑa RoTa que recupera las historias de tres ciudades que quisieron ser omitidas, pero que no se pueden borrar.

Dice Larios, en conversación con El Salto, que la mirada de una detective de objetos es aquella capaz de “detectar detalles de nuestro ‘inconsciente material” desde diferentes registros”. Se trata de una mirada “entrometida”, que escarba en lo material para leer “otras capas, otros sentidos capaces de relatarnos, desde un lugar invisibilizado, aspectos de un contexto social particular”. Esos contextos son, en el libro, el Barri Vell de Girona, el Jardín Botánico de Barcelona y la ciudad de Berlín, la capital sin centro que hace no mucho estuvo dividida por un bloque de casi cuatro metros de hormigón.

Las tres ciudades son una invitación al detenimiento, “un respiro, un intervalo dentro del acelerado flujo de nuestros consumos cotidianos”, señala Larios. En cada parte y capítulo se construyen, letra a letra, las líneas de un mapa mayor, desconocido por muchos de los actuales residentes de cada zona.

Así es como se adentra en la antigua carpintería de los hermanos Lladó, en el Barri Vell de Girona, situado en el que fue el famoso Teatro Odeón, para traer al presente la historia de un barrio cuya identidad es hoy la gentrificación, pero que hace apenas unas décadas era emblema de convivencia, de vecindad. Ello se aprecia en la gaveta de los Lladó, que “no es ancha pero pesa”, pues guarda en su interior 70 años de llaves, de historias de locales hermanos y vecinos que confiaban en los propietarios para que guardasen la entrada a sus pequeños territorios.

Para la autora, los objetos no son seres inanimados, sino que hablan —­­̶puede que bajito—, pero si te paras, eres capaz de escuchar “un discurso ruidoso, un archivo en potencia sobre nosotros, sobre el mundo que habitamos, desplegado a lo largo de cada barrio, cada calle, cada casa, cada habitación, cada cajón, cada bote de basura”, apunta.

Shaday Larios, que resuelve estos casos junto a sus compañeros Jomi Oligor y Xavi Bobés, de su admirable agencia El Solar, asegura que, a lo largo de todos sus años de trabajo, escucha e investigación, lo que más le ha conmovido es “la fuerza de la dignidad de las personas. Su —nuestro— derecho a defender su propia memoria, su propia identidad que, por una u otra razón, ha sido silenciada”.

Una voz perdida como la de los 30.000 habitantes de los barrios de barracas de Montjuïc, que habitaron durante años lo que es hoy el Jardín Botánico de Barcelona, pero que fueron desalojados de la zona a fin de “acondicionarla” de cara a las Olimpiadas de 1992. Larios recupera la vida de estas personas en el mismo lugar en el que ahora hay infinitas plantas exóticas con su respectiva placa identificativa.

Barcelona
¿Sigue siendo Barcelona una ciudad muerta?
La transformación de Barcelona en un resort de lujo para asistentes a los grandes eventos que se celebran allí ha alterado profundamente el paisaje de la ciudad y la relación con quienes viven en ella.

Tomando ese recurso como guiño, la autora nos deja ver que, a pesar de las condiciones, las personas que allí vivían lo hacían en sentimiento de unión, con ánimo de superación y ganas de replicar su propio concepto de comunidad-ciudad al exterior. “Si algo me ha cambiado este afán de detección es justo vivir, acompañar ese pulso humano de primera mano y corroborar, una y otra vez, que el mapa no es el territorio, que el mapa es singular y construye una propia verdad desde ahí. Y los objetos, los documentos de todo tipo, están de testigos de esa resistencia”, mantiene. De este modo, el mapa que nos indica que “Usted está aquí” deja de cobrar importancia conforme se suceden las páginas, pues, ¿qué importa dónde se está si no se sabe qué hubo?

Si “olvidar es morir de algún modo”, afirma Larios, Detectives de objetos nos revive a base de recuerdos. “El estado líquido de la memoria y la saturación instantánea de hoy nos ha hecho propensos al olvido por defensa propia”, sostiene. Y ese olvido es el que combaten las personas con las que se topa la autora cuando llega a Berlín, justo en el aniversario de la caída del Muro.

Allí habla con habitantes, en su mayoría, del este de la ciudad cuando el muro estaba alzado. Sus relatos nos invitan a hacernos preguntas sobre la historia oficial. Porque asistimos a vidas suspendidas entre la división y unión forzosa; personas que, ya con bastantes años y perspectiva sobre sus espaldas, comentan realidades como “la gente cambió todo esto por 40 marcas de yogures”, en relación con el exceso que, de un día para otro, tuvieron que afrontar.

Culturas
La cultura que nos dejó el Muro

Pocas ciudades pueden presumir de tener la oferta cultural de Berlín: no solo es un imán para miles de artistas, sino para los aficionados al arte. Buena parte de la riqueza cultural de la ciudad es difícil de entender sin el Muro.


Pero Larios no habla de una resistencia para anclarse al pasado, como si todo lo pasado fuese mejor. Para la escritora mexicana se trata de ser “activamente críticos con la metamorfosis urbana y la absorción que el capital hace de la memoria”. Así, ve la solución a este aceleramiento de cambio en el diálogo: “Poner en común los intereses y los disensos de los distintos sectores que habitan un barrio viejo y llegar a acuerdos que piensen y contribuyan en conjunto a la tal idea de ‘vejez’, al cuidado del afecto por los símbolos colectivos de una comunidad que está hecha también de minorías”.

La historia es una versión de los hechos acontecidos contada por uno —o unos cuantos— que puede o no encajar con nuestra perspectiva. Siendo así, el recuerdo es susceptible de manipularse pero, por fortuna, no se puede borrar. “En los tres casos que se relatan en Detectives de objetos veremos la contundencia de muchas voces de Girona, de Barcelona y de Berlín, que nos demuestran que la historia que quiso ser omitida no se borra. Al contrario, adquiere más fuerza y empoderamiento desde su supuesta desaparición y con la perspectiva que da la distancia temporal”, asegura.

Confiemos, pues, en ese hábito de observar las líneas difusas de nuestro día a día, en la ausencia de límites para imaginar de personas como Shaday Larios, para que, la próxima vez que nos desesperemos porque lo inmediato no llega tan aprisa, pensemos que, en ese lugar, en ese objeto tocado, hay una vida desapercibida que merece ser contada.

Archivado en: Gentrificación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda Regina 4 no está vacío, el último vecindario de la céntrica calle de Sevilla a punto de desaparecer
Varios vecinos siguen habitando un edificio en el centro de Sevilla, en el que apenas quedan viviendas que no sean de uso turístico, la propiedad les obliga a abandonarlo en 2028 sin ninguna explicación
Málaga
Centro Sociales La Nave sale a la calle frente al cierre cautelar del Ayuntamiento de Málaga
Bajo el lema “ante el cierre de nuestro espacio, ocupamos la ciudad” el CSCA La Nave organiza un acto público el sábado 24 de mayo a las 18:00
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.