Ganadería
Macromatadero de Zafra: opiniones entreveradas

Aportaciones a un debate sobre el matadero de Zafra (Badajoz) dentro del cuadro de dependencia colonial de la economía extremeña.
13 dic 2021 07:35

La carne del cerdo ibérico es una carne entreverada, que tiene infiltraciones de grasa, lo que le confiere una jugosidad y sabrosura características. Este escrito será una mezcla de comentarios y datos objetivos, a partir de un informe elaborado para ATTAC Extremadura el 2 de diciembre de 2020, con preocupaciones y reivindicaciones relacionadas con nuestra Comunidad, es decir, entreverado.

Asumiendo esa cuota de subjetividad, no hay pretensión alguna de defender posturas a priori. Sencillamente propone reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes del proyecto de Zafra, que ha vuelto a ser noticia recientemente por diferencias de interpretación en los compromisos contraídos con el Ayuntamiento, para poder concluir sobre su idoneidad con un mínimo de rigor. En definitiva, una sucesión de opiniones y datos, ordenados según el canon narrativo más usual: planteamiento, nudo y desenlace…

Contaminación
Denuncian que el macromatadero de Zafra verterá aguas residuales

El sacrificio de 2.160 cerdos al día generará un vertido de aguas residuales de 233.500 m³/año compuestas de restos como sangre, vísceras o estiércol licuado. La Dirección General de Sostenibilidad formuló el informe de impacto ambiental del proyecto del macromatadero sin tomar en consideración las alegaciones presentadas.

Para su elaboración se consultó la documentación administrativa generada en la tramitación de permisos y autorizaciones para la creación del matadero, se ha recabado la información de expertos en la materia, industriales, ganaderos, políticos, veterinarios y miembros de Ecologistas en Acción relacionados con el tema. Todo ello, además de artículos publicados en Cuadernos extremeños, El Salto, Heraldo de Aragón y en los medios regionales.

Planteamiento

Desde hace algún tiempo la clase política ha empezado a hablar de la España vaciada, eufemismo que esconde una España ninguneada. Esa parte supuestamente vacía del país la están llenando de empresas contaminantes y peligrosas para la salud humana, animal y medioambiental: macro granjas, minas a cielo abierto, casinos, urbanizaciones de lujo en parajes protegidos, centrales nucleares, plantas fotovoltaicas gigantescas que están monopolizando el mercado eléctrico, etc. Para ello se modifican leyes y normativas o se crean otras, se conceden ayudas y beneficios fiscales a multinacionales o a capital foráneo, que cuando les conviene se deslocalizan y dejan un paisaje de tierra quemada.

Terminar con la situación colonial que padece Extremadura es evitar que el valor añadido de las materias primas, energía, mano de obra y talento salgan de la Comunidad

Terminar con la situación colonial que padece Extremadura es evitar que el valor añadido de las materias primas, energía, mano de obra y talento salgan de la Comunidad. En el sector cárnico, con porcino, vacuno y ovino criados en extensivo, la solución al problema pasa por su transformación y comercialización en y desde Extremadura. Y de manera más concreta, en el caso del ibérico, por la creación de mataderos y canales de comercialización.

Como pasa con otros muchos productos primarios, Extremadura es la máxima productora de cerdo ibérico, concentrándose esa cabaña en un gran porcentaje en la provincia de Badajoz y mayoritariamente en las dehesas del suroeste. Sin embargo, la inmensa mayoría de esos animales se sacrifican fuera de la región, fundamentalmente en Guijuelo y algo en la Sierra de Huelva, dos denominaciones de origen (D. O.) que son competencia directa de la Denominación de Origen Protegida (D. O. P.) Dehesa de Extremadura.

Ganadería
Ganadería sostenible Proponen alternativas para la ganadería extremeña frente a los grandes mataderos
Una de las carencias más importantes en el sector de la ganadería, especialmente de las pequeñas granjas, es la de mataderos ecológicos certificados y cerca del lugar de producción. Acudir a los grandes mataderos supone para los ganaderos un gasto extra y un encarecimiento del producto, explica Ecologistas en Acción.

No deja de ser paradójico que, criándose el 40% del ibérico nacional en Extremadura, se sacrifique únicamente el 14% dentro de la Comunidad, dándose la circunstancia de que en Jerez de los Caballeros, zona de máxima producción, por poner un ejemplo contrastado, es prácticamente imposible encontrar carne de la zona; en general procede toda de mataderos de Málaga y alguno de Sevilla, lo que plantea la necesidad de canales de distribución propios. En el resto de la Comunidad, con menor número de mataderos, las cifras serán mucho más adversas para la economía regional.

A la vista de estos datos está claro que hacen falta mataderos, residiendo la cuestión en el formato que deban tener esas instalaciones industriales. El modelo que teóricamente se debería implantar en España, según las tendencias imperantes en lo referente a economía sostenible y de respeto al medio ambiente, entra en conflicto frontal con el modelo de política neoliberal que la Junta de Extremadura está aplicando en todos los sectores de la economía y de la sociedad.

Extremadura es la máxima productora de cerdo ibérico, concentrándose esa cabaña en un gran porcentaje en la provincia de Badajoz y mayoritariamente en las dehesas del suroeste. Sin embargo, la inmensa mayoría de esos animales se sacrifican fuera de la región

En los años de gobierno del PP en Extremadura, mediante un Decreto, se cerraron numerosos mataderos municipales y regionales. También es cierto que el PSOE, cuando volvió al poder, no hizo nada por cambiar la situación, seguramente porque ese paisaje tenía que ver con el que ellos pretendían, es decir, concentrar la producción en pocas manos.

Concluyendo, siendo Extremadura la máxima productora de cerdo ibérico, la necesidad de Mataderos está fuera de toda duda. Por tanto, el debate debe girar en torno al modelo que mejor pueda atender las necesidades del sector del porcino, o dicho de otro modo, qué política industrial es la ideal para nuestra Comunidad.

Nudo

La idea de recuperar y modernizar los mataderos regionales y municipales, adecuándolos a la normativa sanitaria europea, trabajando en red y cerca de los ganaderos, no es ninguna solución utópica; de hecho, la estrategia de la Comisión Europea De la Granja a la Mesa, es un el Proyecto en ese sentido. Como poco, se solucionaría el abastecimiento de carne fresca, que con la planificación adecuada podrían suplir los servicios de mataderos industriales, sean de titularidad pública o privada, en aquellas zonas donde no exista nada.

El sector del cerdo blanco tiene profundas diferencias con las del ibérico, las mismas que existen entre la ganadería intensiva y extensiva, además de la enorme diferencia de calidad de las carnes en favor de este último. La cría en régimen de estabulación produce una gran concentración de todo tipo de residuos contaminantes, debido a los piensos que se utilizan para su engorde, que afectan al suelo, a los acuíferos e incluso a la atmósfera.

La actual pandemia no es un accidente casual, está propiciado por el modelo de ganadería industrial que el sistema económico está fomentando, modelo situado ecológica y estéticamente en las antípodas de la ganadería del ibérico desarrollado tradicionalmente en la dehesa. España se ha especializado en la ganadería intensiva, rechazada en Europa por sus efectos contaminantes, siendo el máximo exportador de carne de porcino y convirtiéndose en la pocilga de Europa.

La actual pandemia no es un accidente casual, está propiciado por el modelo de ganadería industrial que el sistema económico está fomentando, modelo situado ecológica y estéticamente en las antípodas de la ganadería del ibérico desarrollado tradicionalmente en la dehesa

Este tipo de ganadería tiene una capacidad de producción que necesita de enormes mataderos. En Binéfar (Huesca) existe uno que matará 7.000.000 de cerdos al año cuando esté en pleno funcionamiento, el mayor de toda Europa. No es ninguna exageración calificar a estas instalaciones como macromataderos.

En el caso de Zafra, sorprende la aplicación de ese calificativo a un matadero que alcanzará la cifra de 300.000 a 450.000 cabezas, según las fuentes, al tercer año de funcionamiento momento de máxima producción aún teniendo en cuenta que se trata de ibérico, un ganado criado en régimen extensivo, con una producción bastante menor y sin el impacto ambiental de las granjas donde se engordan los cerdos blancos.

En el terreno de lo concreto, el proyecto de Zafra está promocionado por el grupo empresarial CIBEX (Complejo del Ibérico de Extremadura) e integrado por las siguientes empresas y pendiente de la participación de SODIEX:

  • Señorío de Montanera. Empresa líder en la producción de ibérico puro de la D.O.P Dehesa de Extremadura. La marca está presente en más de 25 países alrededor del mundo, con presencia significativa en Canadá, Japón, Reino Unido y Francia.
  • Cooperativa Ibercom. Es una cooperativa de primer grado, cuyo trabajo consiste en asegurar que las explotaciones de sus socios sean rentables  y sostenibles a medio y largo plazo, con un ritmo estable y creciente de ventas.
  • Estirpe Negra. Centro de la producción de ibéricos en Fregenal de la Sierra. Desde los años 90 desarrolla una importante actividad comercial con sociedades filiales en Alemania y Francia. Cuenta con una extensa red comercial internacional.
  • Industrias Cárnicas Villar. Es una empresa con 60 años de experiencia en la elaboración de productos derivados del cerdo ibérico y blanco. En 2018 fue adquirido por el holding cárnico Costa Food Group.
  • Montesano. Empresa cárnica canaria, que tiene en Jerez de los Caballeros un secadero de jamones.
  • Grupo Alejandro Miguel. Empresa riojana con una explotación ganadera en el S.O. de Extremadura, en Zafra un centro de sacrificio y un secadero de jamones en Montánchez.
  • Campofrío Food Group. Más conocida como Campofrío, es una empresa multinacional de alimentación, filial de la mexicana Sigma Foods. Es el líder en Europa en elaborados cárnicos y una de las cinco mayores empresas del mundo en el sector.

Con la excepción de esta última, el resto de las firmas integradas en CIBEX son extremeñas o con una vinculación directa con Extremadura, lo que aleja el consabido problema de la deslocalización de las empresa, aunque existe otro inconveniente a tener en cuenta: la adversa situación económica generada por la pandemia, que hace que las inversiones se retraigan y sean generalmente conservadoras. Tan es así que la fecha de inicio de funcionamiento, fijada para enero de 2022, ya no se cumplirá.

Cuentan con todos los informes y permisos pertinentes [...] con todo, es bien cierto que estos permisos serían mucho más creíbles si las depuradoras se construyeran antes de empezar las obras del matadero propiamente dicho

CIBEX ha adquirido al Ayuntamiento de Zafra 25.000m² urbanizados, 16.000m² construidos, además de la infraestructura necesaria para la implantación del futuro matadero. Cuentan con todos los informes y permisos pertinentes: Confederación Hidrográfica del Guadiana, informe favorable de Impacto Ambiental y la Autorización Ambiental Integrada de la Dirección General de Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica, las actuaciones y medidas para casos de emergencia, valoración de las emisiones contaminantes procedentes de los hornos de chamuscado, medidas preventivas de las emisiones contaminantes al dominio público hidráulico, al suelo y a las aguas subterráneas. Con todo, es bien cierto que estos permisos serían mucho más creíbles si las depuradoras se construyeran antes de empezar las obras del matadero propiamente dicho.

El informe menos favorable es el de la ETAP de Zafra (Estación de Tratamiento de Agua Potable) que afirma que aunque dispone de capacidad para atender las necesidades del futuro matadero, desaconseja los períodos de máxima actividad, de 24 horas diarias durante la montanera, como modo ordinario de funcionamiento. Y añade que, una vez incorporadas las nuevas instalaciones industriales al suministro, la ETAP no tendría capacidad para atender nuevas demandas, por lo que termina planteando la necesidad de una ampliación para garantizar el suministro a la población, al matadero y a futuros demandantes.

Coronavirus
Binéfar: una historia de despidos, contagios y coacción

El matadero Litera Meat ubicado en Binéfar, Aragón, tiene un amplio historial de mala praxis laboral.  La crisis del coronavirus sirvió para convertir un problema laboral en una cuestión de salud pública produciéndose numerosos contagios. Ahora, algunos de sus trabajadores despedidos se enfrentan a desahucios inminentes, según denuncia CNT.

Como argumento a favor del proyecto se emplea profusamente la creación de cien puestos de trabajo cuando esté a pleno rendimiento, es decir, al tercer año de funcionamiento, pero existe la posibilidad de que parte de los trabajadores que ocuparían esos puestos provengan de los mataderos de los socios, una especie de equipos volantes, porque en el de Zafra únicamente se sacrificará ibérico, empezando la campaña después de la montanera y terminarían en primavera, trabajando en tres turnos de octubre a marzo.

En contra, se utiliza el peligro de la generación de purines, argumento de poco peso en el caso del cerdo ibérico, que además no tiene que estar mucho tiempo estabulado en las instalaciones del matadero. En algunos planteamientos se utilizan argumentos medioambientales con poco rigor, como atribuir problemas de contaminación más propios de granjas extensivas de cerdo blanco, y en cuanto a los residuos no aclaran que el sacrificio de un cerdo de peso medio genera 266,30 Kg de subproductos, formados por un 93% de agua, un 6% de vísceras y un 1% de sangre, y que esos restos orgánicos no todos son nocivos, algunos incluso son reutilizables o renovables y otros transformables en biocombustibles.

Como argumento a favor del proyecto se emplea profusamente la creación de cien puestos de trabajo cuando esté a pleno rendimiento, es decir, al tercer año de funcionamiento, pero existe la posibilidad de que parte de los trabajadores que ocuparían esos puestos provengan de los mataderos de los socios

Otro argumento manejado en contra de esta instalación alude a que la violencia ejercida en los mataderos no sólo expone a los trabajadores a graves traumas psicológicos, sino que también llega a las comunidades de las que forman parte, llegando a afirmar que la presencia de un matadero se asocia específicamente con el aumento de la delincuencia. Sin entrar a valorarla en su validez científica, estas declaraciones han sido utilizadas tendenciosamente y ridiculizadas por cierta prensa regional, sin dar opción a que sus firmantes las defendiesen de manera adecuada.

Sin embargo, valorar todos los argumentos a favor y en contra del tema que nos ocupa no impide apreciar como de dudoso gusto (y hecho seguramente de manera involuntaria) el calificar de asesinato y hasta de holocausto esta actividad industrial, en la parte que supone una falta de sensibilidad y respeto hacia las personas que efectivamente han sido víctimas de esas atrocidades.

Desenlace

Hasta donde hemos podido conocer, para este proyecto no se ha modificado la normativa medioambiental a fin de conseguir los permisos necesarios, y va a trabajar con una materia prima de calidad superior, cuya producción no tiene efectos contaminantes y que forma parte del acervo cultural de Extremadura: el cerdo ibérico.

Otra cuestión es que la Administración vigile por el estricto cumplimiento de lo autorizado, difícil de creer después del rosario de arbitrariedades cometidas en casos como el de Marina de Valdecañas (donde el TSJEx ha acordado la demolición parcial del complejo urbanístico, aunque permite mantener lo que ya está construido); Elysium City, el parque de ocio de Castilblanco (en La Siberia Extremeña, para el que se creó Ley Extremeña de Grandes Instalaciones de Ocio-LEGIO); la disuelta azucarera de Mérida (a pesar de todas las facilidades concedidas por el Ayuntamiento); las gigantescas plantas fotovoltaicas, propiedad de las mismas empresas dueñas de la Central Nuclear de Almaraz, que están alicatando con placas solares el campo extremeño y creando un monopolio con las renovables; todas las ayudas legales y económicas concedidas al Grupo Gallardo... Estos serían los casos más llamativos, pero lamentablemente no los únicos.

El problema fundamental: la política neoliberal de la franquiciada Junta de Extremadura y de su mentor, el Gobierno nacional, vicario de multinacionales y de las intactas redes españolas del poder económico

Por último, en economía y más en industria, el tamaño sí que importa, de tal manera que un matadero pequeño tendría dificultades para prosperar estando rodeado de otros más grandes. Por el contrario, un macromatadero podría ir asfixiando a sus competidores si son más pequeños, llegando incluso a crear un monopolio. Es difícil asegurar que estas sean las pretensiones de CIBEX, pero también es cierto que no ha permitido la entrada en su accionariado de industriales de la zona, con enormes conocimientos y una larga tradición en la crianza y elaboración del ibérico.

La política neoliberal del Gobierno de Extremadura favorece claramente la concentración de capital, también de la producción y de tantos aspectos de la vida de la Comunidad, porque no contempla un desarrollo basado en la explotación racional, sostenible y solidaria de los recursos de la región. Esa carencia la suple permitiendo y favoreciendo la llegada de empresas que usan el territorio extremeño como base de extracción de recursos escasamente remunerados y como sumidero de industrias contaminantes, a veces señuelos inversores, a la vez que el sistema financiero succiona el ahorro local para invertirlo en las actuales megalópolis, focos de atracción de capitales, población y recursos.

A la vista de lo expuesto, no parece que el matadero de Zafra sea un problema en sí mismo sobre el que haya mucho que debatir, sería como tomar el rábano por las hojas. Sin lugar a dudas que se podrán añadir más datos que completen esta información, pero estaríamos creando un pleonasmo innecesario que escondería el problema fundamental: la política neoliberal de la franquiciada Junta de Extremadura y de su mentor, el Gobierno nacional, vicario de multinacionales y de las intactas redes españolas del poder económico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.