Contaminación
Denuncian que el macromatadero que se está construyendo en Zafra verterá aguas residuales al embalse de Villalba

El sacrificio de 2.160 cerdos al día generará un vertido de aguas residuales de 233.500 m³/año compuestas de restos como sangre, vísceras o estiércol licuado. La Dirección General de Sostenibilidad formuló el informe de impacto ambiental del proyecto del macromatadero sin tomar en consideración las alegaciones presentadas.

Granjas de cerdos
Interior de una macrograja intensiva de cerdos. Essere Animali Aitor Garmendia (Tras los Muros)

En junio de 2019, la Plataforma contra la contaminación de Almendralejo se personó en las instalaciones de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad donde pudo comprobar que el proyecto de Complejo Ibérico de Extremadura carecía del rigor técnico mínimamente exigible para este macromatadero. A la vista de lo cual, esta plataforma ciudadana que vigila el proyecto presentó un escrito de alegaciones solicitando que se especificara la procedencia del agua potable que iba a necesitar el complejo, así como si las infraestructuras existentes podían asegurar el tratamiento adecuado del agua una vez la contaminen. La Junta no contestó a estas cuestiones.

Esta no es la única plataforma ciudadana que vigila el proyecto, también lo hace la Plataforma Stop macromatadero en Zafra, que explica que a partir del primer año de funcionamiento se irán matando más animales. Serían 213.750 cerdos en una segunda fase; 256.500 en la tercera y se alcanzaría la cifra tope de 468.000 sacrificios anuales. Esta plaforma denuncia “que se inviertan 17.000.000 euros de nuestros impuestos para llevar a cabo el asesinato de más de 1.000 animales al día”. Y se refiere al proyecto en Zafra lamentando “tantas vidas diarias terminadas violentamente por la insaciable sed de beneficios de esta industria”

El Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana establece que el abastecimiento para Almendralejo se realizará desde el embalse de Villalba. Este embalse tiene una capacidad muy limitada y está muy expuesto a las condiciones climáticas. Sin embargo, la previsión era que los vertidos llegaran a dicho embalse, lo cual en palabras de la los vecinos, resulta irrazonable. 

El embalse tiene una capacidad muy limitada. Sin embargo, la previsión era que los vertidos llegaran a dicho embalse, lo cual en palabras de la los vecinos, resulta irrazonable

Posteriormente, en diciembre de 2019, la Dirección General de Sostenibilidad (DGS) formuló un primer informe de impacto ambiental del proyecto del macromatadero sin tener en cuenta las alegaciones presentadas por la Plataforma contra la contaminación de Almendralejo, por lo que la Administración incumplió el deber general —y concreto en materia medioambiental— de promover la participación real y efectiva del público (arts. 9.2 y 105 de la Constitución Española). Se trata de una circunstancia que, según denuncia Ecologistas en Acción Extremadura, se repite con frecuencia y con “vergonzosa falta de profesionalidad”, más cuando hablamos de “proyectos peligrosos para nuestra tierra”, remarcan.

La Plataforma acusa a la Junta de convertir los procedimientos de evaluación ambiental “en meros trámites administrativos carentes de cualquier rigor científico o técnico y sometidos al antojo y los intereses políticos”. 

La Plataforma contra la contaminación de Almendralejo argumenta que el procedimiento está repleto de irregularidades. Por ejemplo, en el informe de impacto ambiental la DGS mantiene que “no es previsible que el proyecto «Matadero y sala de despiece de porcino» vaya a producir impactos adversos significativos”; sin embargo, para el colectivo esto es rigurosamente falso, pues la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) había remitido dos informes en los que afirmaba que “se considera que el vertido indirecto previsto podría tener especial incidencia para el medio receptor”. Así y todo, finalmente la Dirección General de Sostenibilidad ha formulado un Informe de impacto ambiental positivo, ignorando lo que decían los informes de la CHG.

Finalmente la Dirección General de Sostenibilidad ha formulado un Informe de impacto ambiental positivo, ignorando los informes de la Confederación que afirmaban que “el vertido previsto podría tener especial incidencia para el medio”

Desde la Administración no se han tenido en cuenta las alegaciones de la CHG, que afirmaban que de sería conveniente que el matadero realizara su vertido de aguas residuales depuradas de forma independiente y directamente a dominio público hidráulico dado que “existe el riesgo de que el vertido del matadero provoque que la EDARU no pueda dar un tratamiento adecuado a las aguas”.

La aprobación de este informe de impacto ambiental —el cual es necesario para cualquier proyecto que pueda afectar negativamente al entorno—, aun existiendo en este caso razones para no haber sido aprobado e irregularidades importantes en el proyecto, se suma a la polémica por la aprobación de otros proyectos en Extremadura que en los últimos meses han recibido resolución positiva en sus respectivos informe de impacto medioambiental, pese a no haber respondido de forma coherente a los problemas que se han puesto en evidencia en las alegaciones presentadas por asociaciones y colectivos. Se trata de proyectos tales como la planta embotelladora en Valencia de Alcántara o la planta de refinado de azúcar en Mérida, que será la más grande de Europa y verterá sus residuos al Guadiana. Cabe destacar que también la urbanización Isla de Valdecañas, ahora declarada ilegal, obtuvo un informe favorable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.