Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo

Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.
rueda conselleiros y conselleiras
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, acompañado de sus conselleiros y conselleiras para la nueva legislatura.
28 abr 2024 06:00

La política autonómica gallega ya está en marcha tras la celebración de las elecciones el pasado 18 de febrero. En este mes de abril, comenzó a rodar el nuevo Parlamento, se sucedió la sesión de investidura y se anunció la presidencia de Alfonso Rueda. Se inició la XII Legislatura con la sensación de no haber nada nuevo bajo el Sol: una mayoría absoluta del PPdeG y un déficit en la cobertura mediática de la deliberación parlamentaria.

Cabe preguntarse si la Galicia autonómica vive inmersa en la repetición. Sí y no. El Parlamento de hoy tiene al grupo parlamentario del BNG más fuerte de su historia, un PSdeG que vio reducido sus apoyos electorales y a un diputado procedente de la Democracia Ourensana, el partido populista de derechas del alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome. En lo referido al nuevo Ejecutivo, hace falta poner atención en la remodelación de las vicepresidencias y en los cambios en la composición de las consellerías, donde sólo cae Elena Rivo, que fuera consejera de Emprego, y la remodelación de las vicepresidencias. Con estas acciones, el presidente de la Xunta corta el paso a aquellos que tienen ciertas ambiciones en la interna y obtiene un mayor control en el imperativo de su persona. Se observa la intención de proclamarse como un liderazgo fuerte y autónomo con respeto a su sucesor: Alberto Núñez Feijóo.

Entre esta serie de continuidades renovadas surgen las preguntas por el futuro. ¿Qué esperan los partidos de la oposición a la izquierda del Gobierno del PPdeG? ¿Cuál debería ser la hoja de ruta de un Gobierno autonómico para los próximos años? ¿Qué apariencia tendrá el PPdeG en los próximos años?

¿Qué esperar de las políticas del PPdG?

Tanto Olalla Rodil (BNG) como Lara Méndez (PSdG) consideran que el Gobierno de Rueda mantendrá una continuidad con lo que lleva ocurriendo desde el fin del bipartito en 2009. Para Rodil, el Gobierno del PPdeG, en tanto que “brazo ejecutor de un puñado de empresas amigas”, proseguirá con sus políticas destructivas y privatizadoras. Mientras que para Méndez el actual ejecutivo refleja una “falta de ambición, concreción y estrategia” que presenta todas las papeletas para mantener el estado de “deterioro de la sanidad y de los servicios públicos”.

Olalla Rodil localiza alguno de los continuismos del Gobierno en la agenda adoptada con los servicios públicos, donde el PPdeG ha venido aplicando una “privatización brutal de cuestiones que deberían estar a la margen de la lógica del mercado”. La diputada del BNG señala que, tras 15 años de recortes el Gobierno del PP, está abocando a toda la ciudadanía “a pasar la tarjeta de crédito y pagar la asistencia sanitaria en la privada”. También habla del sector de los cuidados, especialmente de la atención a las personas mayores: “Un servicio que se encuentra totalmente privatizado y que constituye un asunto de enorme importancia si consideramos que más de un 30% de la población tiene más de 65 años”.

En el BNG también ahondan en la relación directa del PPdeG con las grandes eléctricas: “Aquí hay 4.000 aerogeneradores y no se le ha abaratado la factura de la luz a nadie: ni a las familias ni a las PYMES ni a otras grandes empresas donde están en riesgo puestos de trabajo”. Rodil hace énfasis en el anuncio de Altri, una fábrica de celulosa que pretende instalarse en Palas de Rei (Lugo) que será, según dicen, “la alfombra roja a proyectos que destruyen medio, territorio y puestos de trabajo vinculados a sectores productivos tradicionales como el ganadero”. Y también añade: “Los Gobiernos del PP ponen los recursos naturales y el territorio en bandeja de plata, tal y como muestra su plan eólico depredador”, un plan que ya está siendo cuestionado incluso Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

Por otra parte, la exalcaldesa de Lugo y diputada ahora en el Parlamento gallego, Lara Méndez, comenta que el discurso de investidura de Rueda refleja el continuismo del PPdeG, un discurso en el que el presidente “necesitó retrotraerse a 1994 para hablar de lo mucho que Galicia ha avanzado”. Según la diputada socialista “parecía que Rueda acababa de llegar a la Xunta”, algo que le resulta sorprendente considerando su trayectoria en los gobiernos autonómicos de los últimos 15 años. Apunta a los tintes presidencialistas de sus últimas remodelaciones, tal como evidencia la supresión de las vicepresidencias o la creación de una oficina económica específica que lo llevará a controlar y coordinar todos los proyectos industriales estratégicos o la gestión de los fondos Next Generation de la UE. Además señala la apuesta decidida del equipo de Rueda por atacar al Gobierno central, tal y como muestra la asunción de la Dirección Xeral de Asuntos Constitucionais.

El PPdeG en la autonomía: ¿Actividad o pasividad?

Olalla Rodil ponen el acento en la proactividade del PPdeG en favor de sus empresas amigas, mientras que Lara Méndez señala su falta de ambición de autogobierno. Para Rodil la posición del PPdeG es la de quien ocupa el poder para su propio beneficio: “Para mantenerse en el poder en primera instancia, y para desde esa posición de poder seguir cebando los poderes amigos”. Como ejemplos de esta relación prístina entre el Gobierno y los intereses personales se refirió al caso Eulen y a los múltiples asientos de representantes del PP en consejos de administración, como el caso de la exconselleira de Medio Ambiente, Beatriz Mato, en Greenalia.

La exalcaldesa de Lugo explica que el Gobierno de Rueda es un Gobierno “sin ambición de autogobierno”, esto es, un Gobierno que “en 15 años ni ha solicitado nuevas competencias ni ha ejercitado las competencias propias, por ejemplo, en materia de vivienda”. La diputada incide en que la pasividad de la Xunta llevó a que no se hiciera cargo de las competencias para “las residencias, los centros de educación de cero la tres años o la instalación para la zona de Lugo de equipos de radioterapia nuclear”, asuntos que corrieron mayoritariamente a cargo de la Fundación Amancio Ortega. La exalcaldesa lucense también muestra su preocupación por la falta en la ejecución de los fondos europeos, que en muchos casos “han sido desaprovechados y devueltos sin ejecutar” por el gobierno de la Xunta.

Todas las aspiraciones que podría tener un Gobierno autonómico

Ambas diputadas aluden a los discursos en la sesión de investidura de sus líderes. Olalla Rodil comenta que los cuatro asuntos en los que más incidió Ana Pontón fueron el desarrollo energético y el aprovechamiento de la riqueza eléctrica, el blindaje de la sanidad pública, la regeneración democrática y el rescate de los medios públicos. Por parte del PSdeG de Xosé Ramón Gómez Besteiro, Lara Méndez incide en los cinco acuerdos de país que se necesitan llevar adelante: un plan de vivienda pública, el refuerzo de la sanidad pública, la financiación local y autonómica, el impulso industrial de Galicia y el compromiso en la defensa del gallego.

El principal punto en común de las declaraciones de las diputadas es la defensa de la sanidad pública. Para Rodil es necesario realizar un gran pacto para finalizar con las listas de espera y con la situación de unos “11.000 niños y niñas que no tienen un pediatra”. Además explica la necesidad de blindar la financiación de la Atención Primaria con un 25% de los presupuestos de Sanidad. Esta sensibilidad por la Atención Primaria también es compartida por Méndez. La diputada socialista hace énfasis en la situación precaria de los facultativos y sostiene que hoy “estos no marchan a Francia o Inglaterra, sino a otras comunidades próximas como Asturias o Euskadi, donde se ejercen las competencias, atrayendo y reteniendo a los facultativos que nosotros precisamos”.

Lara Méndez insiste en que un Gobierno autonómico debería apostar por un plan de vivienda pública: “Hay una falta en la vivienda de adquisición y en la de alquiler, especialmente en esta última, la cual afecta a la juventud y a las familias de menos recursos, que dedican más de la mitad del salario al pago del alquiler, algo insostenible en una economía”. Otras políticas que también considera prioritarias son la reivindicación de la financiación local y autonómica y de la defensa de la lengua. Méndez comenta la necesidad de dotar económicamente a las distintas competencias autonómicas derivadas a los ayuntamientos, algo que “mejoraría las condiciones de trabajo de los servicios sociales y de la administración pública”. Sobre el uso del gallego, comenta que el PPdeG tiene una posición por la que se “predica una cosa y se realiza la contraria”, como se ejemplifica en el caso, ya rectificado, de la supresión en el Concello de Ferrol del uso del gallego en los procesos de contratación pública.

Desde el Partido Socialista ultiman la necesidad de un “impulso industrial” en Galicia orientado a la formación de un “ecosistema económico” que aproveche los recursos energéticos infrautilizados y que se base en la generación de riqueza y empleo de calidad. En consonancia con esta hoja de ruta, muestra la necesidad de invertir en infraestructuras. Para este propósito declara que el PSdeG insistirá con sus demandas al Gobierno español con las obras de la A-54, pero también exigirá al Gobierno gallego que asuma las competencias propias para mejorar “el transporte de cercanías, la Vía de Alta Capacidad (VAC) Costa Norte o el corredor Lugo-Monforte”. Para la diputada socialista las comunicaciones son imprescindibles y es necesario buscar “una modernización viaria y ferroviaria, con la electrificación de Ourense y Lugo, el acondicionamiento de estructuras obsoletas, las modificaciones del ancho de vía o la inclusión del corredor del norte en el Eje Atlántico”. Tareas que la diputada socialista consideró como fundamentales si se tiene en cuenta “la situación periférica de Galicia y la preferencia del desarrollo en otros lugares del estado por cuestiones poblacionales”.

Por otra parte, para el Bloque Nacionalista Galego hace falta realizar un desarrollo industrial ordenado y respetuoso con el medio natural que venga acompañado por un gran debate de país sobre cuál debe ser el modelo energético. Además, señala la necesidad tanto de un acuerdo de regeneración democrática que venga acompañado por una auditoría para fiscalizar los contratos autonómicos, como del rescate de los medios públicos para finalizar con la situación de control político de la CRTVG por parte del Partido Popular. También entienden que “conviene recordar que hay una mayoría social en Galicia que no quiere un gobierno del Partido Popular”, y señaló que el objetivo fundamental de un Gobierno autonómico debería ser “mejorar las condiciones de vida de la gente del país y poner las políticas públicas a su servicio”.

Cuál será la apariencia del PPdG nos próximos años?

El periodista y analista político, Daniel Salgado, comenta que en estos primeros compases de la legislatura se asistirá a la “proclamación de la mayoría de edad” de Alfonso Rueda. Las remodelaciones de gobierno y las intervenciones públicas del presidente revelan su intención de romper las amarras que lo unían al anterior líder del PPdeG, como si quisiera eliminar todo rastro del anterior. El periodista comenta que detrás de las “declaraciones de independencia” de Rueda se encuentra “su grano complejo: el complejo de la sombra de Feijoó”. Según Salgado, Rueda actúa desde este complejo de la sombra, como si tuviera que autoafirmarse delante de todos aquellos que lo consideraban como un mero sucesor de Feijóo: “Rueda está mostrando una gran inseguridad política, lo que le lleva a marcar el territorio de una manera muy aparatosa, tal y como ocurre con la remodelación de una Secretaría fundamental para lo PPdeG como es la Secretaria Xeral de Medios”.

El periodista señala que el liderazgo de Rueda está bien cimentado: “Durante los dos años de interinidad, el actual presidente de la Xunta reforzó las alianzas con los medios de comunicación dominantes y ostentó un dominio en la interna del PPdeG que Feijóo no tuvo debido a los conflictos con Baltar”. Y también añade que la oposición minusvaloró a Rueda y sobrevaloró a Feijoo: “Fue especialmente paradigmático que con la marcha de Feijóo a mitad de mandato, dada la cuestionable legitimidad electoral de la sucesión de los cargos, la oposición no reclamara elecciones”.

Sobre la posición del PPdeG cómo Partido-Xunta Salgado observa un corte histórico entre Fraga y Feijóo: “El actual PPdG no cree en el sistema autonómico. ¿Qué hizo Feijóo? Fraga desarrolló el autogobierno y apostó por una política de infraestructuras y obras públicas. En cambio, Feijóo lo único que hizo fue cumplir con la estabilidad macroeconómica que dictaron los consensos neoliberales”. Aun así, el periodista advierte de que esta es una crítica que a ellos les resulta indiferente: “Les da igual no enunciar una visión de país, no es su función política y no les resulta en un costo electoral”. También aludió a los trabajos de Antón Baamonde y Manuel Barreiro para caracterizar al gobierno autonómico del PPdG cómo una “Administración de asuntos cotidianos”, algo así como una “gran Diputación que reparte ayudas y poco más, donde no hay políticas estratégicas al otro lado de las líneas clave de la derecha: reducir lo público en la sanidad y la educación”.

Sobre el discurso, Salgado resalta la “pérdida de singularidad del PPdeG frente al PP estatal”. Para él, la españolización del PPdeG responde a los cambios sociales operados en las últimas décadas en Galicia e insiste, nuevamente, en que el PPdeG es un “partido resultadista que apuesta por aquello que le funciona, y en esta medida, su pérdida de singularidad responde a una lectura sobre lo que le conviene”. Esta lógica también explicaría el gran peso adquirido recientemente por las retóricas contra lo Gobierno español, las cuáles no atienden a razones ideológicas o a una estrategia de país y región, sino a un mero oportunismo político: mientras gobierne el PSOE seguirán con la misma estrategia. Un ejemplo de la incorporación del recetario madrileño se puede encontrar en la reciente intervención parlamentaria de Silvestre José Balseiros a respecto del debate sobre la proposición para registrar las granjas avícolas de autoconsumo: “No entiendo que en España se liberen violadores y etarras pero haya que registrar gallinas”.

Preguntado por la caracterización ideológica del Gobierno, el periodista destaca cómo algo muy significativo que no haya voces discordantes con los pactos con la extrema derecha: “Desde la posguerra han sido pocas las veces que se llega a pactos con la derecha radical por parte de la derecha democrática o la derecha democristiana”. Al periodista le resulta muy interesante que incluso personalidades como Pedro Puy, que disfruta de un reconocimiento como perfil con una cierta autonomía, no haya cuestionado esta política de alianzas.

En tiempos de incertidumbre y falta de confianza en el futuro el Gobierno del PPdeG proporciona una renovación del continuismo por partida doble. Primero, porque Rueda, a pesar de su dilatada trayectoria en los gobiernos autonómicos, trata de proyectarse como un nuevo liderazgo en la línea de sucesión Fraga-Feijóo. Y, segundo, porque la hoja de ruta neoliberal en Galicia, un continuo en las últimas décadas que siempre vino acompañada por un discurso técnico sobre el “sentidiño común” y la “buena gestión”, aparece hoy invertida por los estilos trumpistas y los argumentarios españolistas de los últimos tiempos.

Elecciones
La construcción del dominio del PPdeG en Galicia entra en crisis
El Partido Popular elaboró durante años un relato interesado de la autonomía como historia de su propio éxito al tiempo que favorecía su dejadez para conseguir el consentimiento de un pueblo al que finge parecerse.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...