Medio ambiente
La futura planta de celulosa en Palas de Rei enerva al vecindario: ni “bio” ni sostenible

Más allá del excesivo consumo de agua que tendrá la factoría, el enclave hará que se expanda el monocultivo de eucalipto en 60 kilómetros a la redonda. El vecindario afectado se intenta movilizar para frenar el proyecto, firmado por la portuguesa Altri.
Eucaliptos Euskadi
El cultivo masivo de especies pirófilas ataca la biodiversidad de los montes. Hibai Agorria

La falta de agua en diferentes regiones del Estado español no parece ser óbice para que el Gobierno central impulse una factoría de celulosa en Palas de Rei (Lugo). Las más de 350 hectáreas de hábitat natural que ocupará la planta se verán gravemente afectadas por su actividad, además de que repercutirá en la ganadería y agricultura de la zona. Lo más alarmante: los 640 litros de agua que consumirá cada segundo, las especies animales en peligro de extinción que se verán dañadas y la pérdida de la biodiversidad al expandir el monocultivo de eucalipto.

El vecindario afectado se enteró por los medios de comunicación: “Lo primero que hicimos fue convocar una reunión con Altri como empresa, la Xunta y el concello de Palas como Administración pública y algunos expertos que pudieran dar buena cuenta de qué estaba sucediendo. Tan solo fueron representantes de Palas y los expertos, los demás no se presentaron”, relata Marta Gontá, portavoz de la Plataforma Ulloa Viva, colectivo formado para intentar frenar esta planta de celulosa en la zona.

Aquello sucedió en diciembre de 2022. Poco después, los medios de comunicación informaron a bombo y platillo de los cientos de puestos de trabajo que se crearían. “Una serie de informaciones que no se sostenían en ningún estudio o informe porque todavía no había proyecto presentado alguno”, completa esta vecina de Monterroso y trabajadora en Palas de Rei.

La planta que construirá Altri en Galicia consumirá 640 litros de agua por segundo, con una captación total de 46.000 metros cúbicos al día, es decir, 17 piscinas olímpicas

El tiempo pasaba y la incertidumbre crecía. Ni siquiera en los concellos del lugar tenían mucha más información que la publicada por la prensa. Así llegó noviembre de 2023, cuando la Plataforma se percató de que Altri, a través de una entrevista en la radio con el director del proyecto, afirmó que levantarían una fábrica combinada de lyocell y celulosa. “Poco después se hizo público el proyecto de captación, que es lo único que tenemos ahora, y se nos cayó el alma al suelo”, enfatiza la portavoz.

Romper un ecosistema en dos

Los datos no dejan lugar a dudas sobre la magnitud del proyecto, y más en un momento en el que la sequía acecha a parte de la geografía española: la planta que construirá Altri en Galicia consumirá 640 litros de agua por segundo, con una captación total de 46.000 metros cúbicos al día, es decir, 17 piscinas olímpicas. “Además, aunque Pepe Blanco dijera el año pasado que esa agua volvería apta para el consumo a su ciclo natural, en el proyecto no aparece como tal”, apuntilla Gontá.

Más allá del estratosférico consumo de agua que tendrá la próxima fábrica de celulosa en Galicia, en el proyecto de captación también recogen la creación de una canalización de 12,5 kilómetros de largo que afecta a buena parte de una zona considerada Red Natura 2000 y protegida por la propia Xunta. En total, en buena parte del recorrido, se verían afectados hasta 10 metros de ancho, que es lo que ocuparán las dos tuberías de captación desde el embalse de Portodemouros, y la de vertido, que termina en el río Ulla. Esto tiene una consecuencia directa: los afectados no podrán plantar ni árboles ni arbustivos en ese espacio.

Desde la Plataforma Ulloa Viva denuncian que esas fincas terminarán en desuso. “Con una servidumbre de ese tamaño, la gente no las va a atender porque no se van a arriesgar a que pase la canalización por ahí en cualquier momento y destroce lo cultivado”, señala la portavoz del colectivo. Es decir, de forma previsible la zona empezará a estar desatendida por ganaderos y agricultores.

Gran pérdida de biodiversidad

Más allá de eso, el factor vegetal también juega un papel clave. La planta de celulosa y lyocell se nutrirá de eucaliptos, y “en un eucaliptal no vive nada más que los árboles, apenas hay vida animal”, se queja Gontá algo triste: “Estamos hablando de una zona de gran biodiversidad y un gran bosque autóctono. Si la planta de Altri se construye, en torno a 70 kilómetros a la redonda tan solo habrá monocultivo de eucaliptos”.

En este sentido, hay tres especies de plantas endémicas estrictas, es decir, que de todo el mundo solo se encuentran en esa zona, y catalogadas como en peligro de extinción. Son la Armeria Merioni, Santolina Melidensis y Leucanthemum gallaecicum.

En la parcela que quieren convertir para uso industrial viven animales considerados como amenazados en Galicia

Por otro lado, en la parcela que quieren convertir para uso industrial viven animales considerados como amenazados en Galicia. Entre los invertebrados destacan el caracol Elona quimperiana y la mariposa Zerynthia Rumina, ambos en peligro de extinción. También de especial interés son los grupos de aves propias de hábitats abiertos, en declive tanto en Galicia y España como a nivel europeo, donde en este caso destacan la Tartaña Cincenta y la Gatafornela.

La contaminación del aire es otro de los elementos que no pasan desapercibidos para la Plataforma Ulloa Viva, desde donde se muestran preocupados por este extremo del que ni siquiera tienen información: no saben qué gases o sustancias emitirán a la atmósfera ni en qué cantidades. “Estamos muy preocupados porque creemos que afectará a la salud de las personas”, comenta esta vecina de Monterroso.

Tal será la destrucción de biodiversidad que numerosos científicos e investigadores del Departamento de Botánica de la Universidade de Santiago de Compostela han publicado un manifiesto en el que alertan de la amenaza que supone la planta de Altri en esa zona.

Un polígono industrial rodeado de bosque

Teniendo en cuenta que, según el plano del proyecto, la planta ocupará unas 366 hectáreas, Gontá ilustra la cuestión: “Van a poner un polígono industrial en medio del monte. Una persona cualquiera no puede construir una vivienda en un polígono, pero esta gente sí puede meter un polígono industrial donde hay casas. ¿Dónde queda la ordenación del territorio?”, se cuestiona. De hecho, hay viviendas que apenas quedarán a 50 metros de la factoría, como las aldeas de A Vacariza y Ramil.

Agolada es el municipio que más fincas atravesará la futurible canalización: 218. “Ahí, los ganaderos llevan organizados una década pidiendo una parcelaria, una agrupación de fincas para poderlas trabajar de manera más cómoda, sostenible y rentable, pero no se la han aceptado nunca”, contextualiza Gontá. En cambio, ahora ven cómo sus fincas serán atravesadas por esta instalación para la captación. “A nivel económico, no todo es tan bonito como dicen desde Altri”, destaca la portavoz.

Además, Palas de Rei y Melide, dos de los municipios próximos a la factoría de celulosa, son parada obligatoria en el Camino de Santiago. “Tenemos muchas dudas de cómo va a afectar porque desde ciertos puntos del recorrido se verá la fábrica, con todo lo que significa en cuanto a olor y feísmo”, determina la trabajadora de Palas de Rei.

El enclave del que Altri sacará el agua será el embalse de Portodemouros: “¿Qué va a pasar con los ganaderos que se nutren de ahí para hacer frente a sus fincas y animales? Seguramente, esas explotaciones tengan que cerrar porque no hay nada que sustituya al agua”, se pregunta Gontá. Además, se trata de una zona con una alta ganadería extensiva con vacas tanto de leche como de carne que pastan alrededor del río Ulla.

A pesar de que la Plataforma ha intentado reunirse con los concellos afectados, de poco ha servido. Tan solo Santiso, gobernado por el BNG, ha abierto una oficina para ayudar al vecindario a la hora de realizar las alegaciones pertinentes

A pesar de que la Plataforma ha intentado reunirse con los concellos afectados, de poco ha servido. Tan solo Santiso, gobernado por el BNG, ha abierto una oficina para ayudar al vecindario a la hora de realizar las alegaciones pertinentes. Por otra parte, el proyecto está impulsado por la Xunta y el Gobierno central lo apoya: “No entendemos por qué lo impulsan si no hay ningún beneficio para los vecinos y vecinas”, dice Gontá. Los ministerios a los que se ha dirigido la Plataforma por carta tampoco han respondido.

Lejos de lo “bio”

“Esa fábrica ni es sostenible ni es bio. Son dos palabras que no dejan de utilizar constantemente para engañar a la población, para hacerla dudar. Los recursos que necesita para su actividad no son renovables, gasta mucho más de lo que el entorno es capaz de soportar, así que no es sostenible por definición”, explica una Gontá algo desesperada al ver que los principales medios de comunicación tanto locales como regionales apenas publican noticias sobre la cuestión más allá de relatar las bondades de Altri.

Suso quiere ser presentado como la persona que menos quiere que se contamine el río Ulla. Vecino de Palas de Rei, considera innecesario totalmente una factoría así en el lugar: “Siempre se han olvidado de nosotros, así que ahora que no vengan a vendernos ninguna moto”, expresa. Él es quien detalla que el río Ulla, que estaría contaminado por los vertidos de la planta de Altri, según comenta, desemboca en plena Ría de Arousa, un extremo que le hace pensar “si esta es la herencia y el patrimonio que queremos dejar a las siguientes generaciones”.

Tal y como añade, “muchas aldeas en verano ya no tienen agua, ni siquiera cumplen con la normativa europea de saneamiento y alcantarillado que la inmensa población mundial conoce en el siglo XXI. ¿Y ellos qué pretenden? Pues gastar más agua”, se responde a sí mismo. Suso lo tiene claro: “No nos entiendo, a nosotros como personas, que podamos llegar a dejar un futuro así, tan hipotecado, por dinero”.

Archivado en: Galicia Medio ambiente

Medio ambiente
A futura planta de celulosa en Palas de Rei enerva a veciñanza: nin “bio” nin sustentable

Monocultivo de eucalipto, perda de biodiversidade e 640 litros de auga por segundo: a veciñanza afectada inténtase mobilizar para frear o proxecto, asinado pola portuguesa Altri.
Eucaliptos Euskadi
O cultivo masivo de especies pirófilas ataca a biodiversidade dos montes. Hibai Agorria

A falta de auga en diferentes rexións do Estado español non parece ser óbice para que o Goberno central impulse unha factoría de celulosa en Palas de Rei (Lugo). As máis de 350 hectáreas de hábitat natural que ocupará a planta veranse gravemente afectadas pola súa actividade, ademais de que repercutirá na gandería e agricultura da zona. O máis alarmante: os 640 litros de auga que consumirá cada segundo, as especies animais en perigo de extinción que se verán danadas e a perda de biodiversidade ao expandir o monocultivo de eucalipto.

A veciñanza afectada enterouse polos medios de comunicación: “O primeiro que fixemos foi convocar unha reunión con Altri como empresa, a Xunta e o Concello de Palas como Administración pública e algúns expertos que puidesen dar boa conta de que estaba a suceder. Tan só foron representantes de Palas e os expertos, os demais non se presentaron”, relata Marta Gontá, voceira da Plataforma Ulloa Viva, colectivo formado para intentar frear esta planta de celulosa na zona.

Medio ambiente
Galiza destingue: os montes perden cor
VV.AA.

A lóxica capitalista na xestión forestal está mudando de cor os montes galegos, atacando á biodiversidade e condenando o seu futuro. A Galiza baleirada dificulta unha resposta social, mais hai outros xeitos de relacionarse co monte.

Aquilo sucedeu en decembro de 2022. Pouco despois, os medios de comunicación informaron a bado aberto dos centos de postos de traballo que se crearían, “unha serie de informacións que non se sostiñan en ningún estudo ou informe porque aínda non había proxecto presentado algún”, completa esta veciña de Monterroso e traballadora en Palas de Rei.

O tempo pasaba e a incerteza medraba. Nin sequera nos concellos do lugar tiñan moita máis información que a publicada pola prensa. Así chegou novembro de 2023, cando a Plataforma se decatou de que Altri, a través dunha entrevista na radio co director do proxecto, afirmou que levantarían unha fábrica combinada de lyocell e celulosa. “Pouco despois fíxose público o proxecto de captación, que é o único que temos agora, e caeunos a alma ao chan”, remarca a voceira.

Romper un ecosistema en dous

Os datos non deixan lugar a dúbidas sobre a magnitude do proxecto, e máis nun momento no que a seca ameaza a parte da xeografía española: a planta que construirá Altri en Galiza consumirá 640 litros de auga por segundo, cunha captación total de 46.000 metros cúbicos ao día, é dicir, 17 piscinas olímpicas. “Ademais, aínda que Pepe Blanco dixese o ano pasado que esa auga volvería apta para o consumo ao seu ciclo natural, no proxecto non aparece como tal”, engade Gontá.

No proxecto de captación recollen a creación dunha canalización de 12,5 quilómetros que afecta boa parte dunha zona da Rede Natura 2000.

Máis alá do estratosférico consumo de auga que terá a próxima fábrica de celulosa en Galiza, no proxecto de captación tamén recollen a creación dunha canalización de 12,5 quilómetros de longo que afecta boa parte dunha zona considerada Rede Natura 2000 e protexida pola propia Xunta. En total, en boa parte do percorrido, veríanse afectados ata 10 metros de ancho, que é o que ocuparán os dous tubos de captación desde o embalse de Portodemouros, e a da vertedura, que remata no río Ulla. Isto ten unha consecuencia directa: os afectados non poderán plantar nin árbores nin arbustivos nese espazo.

Desde a Plataforma Ulloa Viva denuncian que eses predios rematarán en desuso. “Cunha servidume dese tamaño, a xente non as vai atender porque non van arriscarse a que pase a canalización por aí en calquera momento e derrame o cultivado”, sinala a voceira do colectivo. É dicir, de forma previsible a zona empezará a estar desatendida por gandeiros e agricultores.

Gran perda de biodiversidade

Alén diso, o factor vexetal tamén xoga un papel clave. A planta de celulosa e lyocell nutrirase de eucaliptos, e “nun eucaliptal non vive nada máis ca as árbores, apenas hai vida animal”, quéixase Gontá algo triste: “Estamos falando dunha zona de gran biodiversidade e un gran bosque autóctono. Se a planta de Altri se constrúe, en arredor de 70 quilómetros á redonda tan só haberá monocultivo de eucaliptos”.

Se a planta de Altri se constrúe, nuns 70 quilómetros á redonda tan só haberá monocultivo de eucaliptos”.

Neste sentido, hai tres especies de plantas endémicas estritas, isto é, que de todo o mundo só se atopan nesa zona, e catalogadas como en perigo de extinción. Son a Armeria merioni, Santolina melidensis e Leucanthemum gallaecicum.

Por outra banda, na parcela que queren converter para uso industrial viven animais considerados como ameazados en Galiza. Entre os invertebrados destacan o caracol Elona quimperiana e a bolboreta Zerynthia rumina, ambos en perigo de extinción. Tamén de especial interese son os grupos de aves propias de hábitats abertos, en declive tanto en Galiza e España como a nivel europeo, onde neste caso destacan a tartaña cincenta e a gatafornela.

Medio ambiente
Eucaliptos: conflitividade, impactos e solucións
Despois de oito décadas de avance descontrolado dos eucaliptos en Galicia faise cada vez máis necesario dar ao monte unha resposta ecolóxica e de futuro.

A contaminación do aire é outro dos elementos que non pasan desapercibidos para a Plataforma Ulloa Viva, desde onde se amosan preocupados por este extremo do que nin sequera teñen información: non saben que gases ou substancias emitirán á atmosfera nin que cantidades. “Estamos moi preocupados porque cremos que afectará á saúde das persoas”, comenta esta veciña de Monterroso.

Tal será a destrución de biodiversidade que numerosos científicos e investigadores do Departamento de Botánica da Universidade de Santiago de Compostela publicaron un manifesto no que alertan da ameaza que supón a planta de Altri nesa zona.

Un polígono industrial rodeado de bosque

Tendo en conta que segundo o plano do proxecto a planta ocupará unhas 366 hectáreas, Gontá ilustra a cuestión: “Van poñer un polígono industrial en medio do monte. Unha persoa calquera non pode construír unha vivenda nun polígono, pero esta xente si pode meter un polígono industrial onde hai casas. Onde queda a ordenación do territorio?”, cuestiónase. De feito, hai vivendas que apenas quedarán a 50 metros da factoría, como as aldeas de A Vacariza e Ramil.

Agolada é o municipio que máis predios atravesará a futurible canalización: 218. “Aí, os gandeiros levan organizados unha década pedindo unha parcelaria, unha agrupación de predios para podelos traballar de maneira máis cómoda, sostible e rendible, pero non llela aceptaron nunca”, contextualiza Gontá. En cambio, agora ven como os seus predios serán atravesados por esta instalación para a captación. “A nivel económico, non todo é tan bonito como din desde Altri”, destaca a voceira.

Ademais, Palas de Rei e Melide, dous dos municipios próximos á factoría de celulosa, son parada obrigatoria no Camiño de Santiago. “Temos moitas dúbidas de como vai afectar porque desde certos puntos do percorrido se verá a fábrica, con todo o que significa en canto a olor e feísmo”, determina a traballadora de Palas de Rei.

O enclave do que Altri sacará auga será o embalse de Portodemouros: “Que vai pasar cos gandeiros? Seguramente esas explotacións teñan que pechar”.

O enclave do que Altri sacará a auga será o embalse de Portodemouros: “Que vai pasar cos gandeiros que se nutren de aí para facer fronte aos seus predios e animais? Seguramente, esas explotacións teñan que pechar porque non hai nada que substitúa a auga”, pregúntase Gontá. Ademais, trátase dunha zona cunha alta gandería extensiva con vacas tanto de leite como de carne que pacen arredor do río Ulla.

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.

A pesar de que a plataforma intentou reunirse cos concellos afectados, de pouco serviu. Tan só Santiso, gobernado polo BNG, abriu unha oficina para axudar á veciñanza á hora de realizar as alegacións pertinentes. Por outra parte, o proxecto está impulsado pola Xunta e o Goberno central apóiao: “Non entendemos por que o impulsan se non hai ningún beneficio para os veciños e veciñas”, di Gontá. Os ministerios aos que se dirixiu a plataforma por carta tampouco responderon.

Lonxe do “bio”

“Esa fábrica non é nin sustentable nin é bio. Son dúas palabras que non deixan de utilizar constantemente para enganar á poboación, para facela dubidar. Os recursos que necesita para a súa actividade non son renovables, gasta moito máis do que a entorna é capaz de soportar, así que non é sustentable por definición”, explica unha Gontá algo desesperada ao ver que os principais medios de comunicación tanto locais como rexionais apenas publican noticias sobre a cuestión máis alá de relatar as bondades de Altri.

Suso quere ser presentado como a persoa que menos quere que se contamine o río Ulla. Veciño de Palas de Rei, considera innecesaria totalmente unha factoría así no lugar: “Sempre se esqueceron de nós, así que agora que non veñan vendernos ningunha moto”, expresa. El é quen detalla que o río Ulla, que estaría contaminado polas verteduras da planta de Altri, segundo comenta, desemboca en plena Ría de Arousa, un extremo que lle fai pensar “se esta é a herdanza e o patrimonio que queremos deixar ás seguintes xeracións”.

Tal e como engade, “moitas aldeas en verán xa non teñen auga, nin sequera cumpren coa normativa europea de saneamento e sobre a rede de sumidoiros que a inmensa poboación mundial coñece no século XXI. E eles que pretenden? Pois gastar máis auga”, respóndese a si mesmo. Suso teno claro: “Non nos entendo, a nós como persoas, que poidamos chegar a deixar un futuro así, tan hipotecado, por diñeiro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Fernando Xabier
21/2/2024 12:59

Só um pequeno detalhe é Palas de Rei e nom Rey

0
0
Toxiño
21/2/2024 10:50

Esto es lo que tiene dar una mayoría absoluta al PP , señores de Palas disfruten lo votado!

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.