Fronteras
Lukashenko amenaza con cerrar el grifo del gas en medio de la crisis humanitaria en la frontera polaca

La Unión Europea mantiene su ofensiva diplomática contra Bielorrusia y mira de reojo a Rusia, que sigue apoyando las posiciones de Lukashenko.
Foro de Minsk sobre Ucrania
El presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, el presidente Vladimir Putin, el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, la comisaria de Energía de la UE, Gunther Oettinger y la comisaria de la UE para Trade Karel De Gucht asiste a la reunión de los presidentes de los países de la Unión Aduanera con el presidente de Ucrania y representantes de la Comisión Europea en Minsk el 26 de agosto de 2014. FOTO / VIKTOR DRACHEV
11 nov 2021 15:50

Al menos diez persona han fallecido como consecuencia de las bajas temperaturas y las penosas condiciones en las que un número aproximado de 4.000 personas sobreviven en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. El conflicto fronterizo y humanitario se nombra, sin embargo, con un nuevo concepto, que los oficiales de la UE repiten en distintos foros: “el ataque híbrido”. Así se califica la política que está siguiendo Aleksandr G. Lukashenko en su frontera occidental.

El presidente de Bielorrusia, en el cargo desde 1994, ha amenazado con un paso más. Cerrar la llave del gaseoducto Yamal-Europe si Polonia cierra su frontera con el país. “¿Qué pasa si cortamos los flujos de gas natural? Recomendaría a los líderes de Polonia, los lituanos y a otras cabezas huecas que piensen antes de hablar“, ha retado Lukashenko, según recoge Bloomberg. El mismo medio refiere que esa tubería transporta el 20% del gas ruso que llega hasta Alemania.

La amenaza se produce en plena crisis energética europea. Polonia ya ha cerrado el paso de Kuźnica, uno de los puntos fronterizos más importantes, y los camiones reportan colas de hasta 50 horas para cruzar de un país a otro.

Ylva Johansson, comisaria europea de Interior, ha acusado a Lukashenko de orquestar la crisis para desestabilizar a la UE

Tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, como el del Consejo Europeo, Charles Michel, han atacado a Lukashenko, a quienes desde los principales medios occidentales se acusa de estar generando una tragedia en la frontera.

El Gobierno de Minsk habría incrementado el número de vuelos procedentes de Siria e Iraq para aumentar la presión sobre la frontera de la UE, según publican distintos medios de comunicación, como respuesta a las sanciones impuestas en noviembre de 2020 por Bruselas y Estrasburgo tras las elecciones del 9 de agosto de ese año y la represión a la protesta en el país antes de ese proceso electoral.

Además, se acusa a las tropas bielorrusas de ayudar a los migrantes —a quienes tiene prohibido regresar a la capital Minsk— con herramientas para intentar el salto a Europa.

Fronteras
Fronteras Darle la vuelta a Polonia
¿Cómo hablarle a gente que ha decidido abrazar la idea de que es mejor que las personas mueran ahogadas, de frío o asesinadas antes que llegar al territorio europeo?


Ylva Johansson, comisaria europea de Interior, ha acusado a Lukashenko de orquestar la crisis para desestabilizar a la UE. Parece que lo han conseguido: Lituania y la propia Polonia han declarado estados de emergencia, y el Gobierno lituano ha pedido a Naciones Unidas que abra un corredor humanitario que permita a las personas en los bosques de Bielorrusia acceder al aeropuerto de Grodno para ser repatriadas a sus lugares de origen. Los tres países bálticos han firmado una declaración conjunta en la que alertan de la “amenaza” a la seguridad europea que plantea Lukashenko.

La Comisión Europea ha ofrecido el despliegue de tropas de Frontex en la frontera polaca, algo a lo que se ha negado el primer ministro Mateusz Morawiecki

La UE ha decidido poner entre paréntesis la crisis con Polonia respecto a la prevalencia de la justicia europea sobre la nacional —un asunto que solo acaba de empezar— para mostrarse como el férreo aliado que Polonia reclama frente al que considera su principal enemigo: la Rusia de Vladimir Putin.

De momento, Putin ha instado a la UE a que discuta directamente con Bielorrusia —algo que la Comisión Europea no desea hacer— y ha realizado gestos con el envío de bombarderos al espacio aéreo bielorruso, que la república exsoviética ha presentado como parte del apoyo de su socio prioritario.

La Comisión Europea ha ofrecido el despliegue de tropas de Frontex en la frontera polaca, algo a lo que se ha negado el primer ministro Mateusz Morawiecki, partidario desde el inicio de la crisis de la total militarización de la frontera.

Fronteras
Derechos humanos La Unión Europea se alinea con Polonia en el castigo de migrantes en la frontera de Bielorrusia
Aumenta la tensión en la frontera del este. Polonia pide apoyo a sus socios EE UU y la UE, Rusia envía dos bombarderos a sobrevolar la frontera occidental y Lituania declara el estado de emergencia.

Otra opción que la UE ha puesto sobre la mesa es sancionar a las aerolíneas Aeroflot y Turkish Airlines por su papel en el traslado de personas desde Oriente Medio hasta Bielorrusia. La posibilidad puede contar con el apoyo de Reino Unido y Estados Unidos. En todo caso, la próxima ronda de sanciones no llegará antes de la semana que viene. Lukashenko ha advertido que si las encuentra “inaceptables”, va a “golpear de nuevo”.

No está encima de la mesa la posibilidad de una apertura de fronteras mediante cuotas de reasentamiento como la que tuvo lugar durante la crisis de 2015, en la que Polonia se negó a acoger refugiados provenientes, en su mayoría, de Siria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.