Frontera sur
Las muertes de personas migrantes que intentaban llegar a costas españolas se han triplicado en el último año

Según el balance anual de Andalucía Acoge, las llegadas de personas migrantes a Europa a través del Mediterráneo han disminuido en 2018. La organización incide en la falta de previsión y de coordinación entre las administraciones.

Presentación guía Andalucía Acoge
Elena Tajuelo y José Miguel Morales presentan la guía para medios de comunicación de Andalucía Acoge Francisco Javier Huete
13 dic 2018 16:00

Andalucía Acoge ha presentado su balance de la situación migratoria durante 2018. Citando a la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), recoge que más de 110.000 personas han llegado a través del Mar Mediterráneo en lo que va de año, registrando así un descenso respecto a los años 2016 y 2017.

En 2018, más de 2000 personas han fallecido en el Mediterráneo, de las cuales 687 lo han hecho intentando llegar a las costas españolas. En general, el número de personas fallecidas ha disminuido con respecto a 2017 pero en el caso de quienes intentaban llegar a costas españolas las muertes se han triplicado en solo un año. Las muertes en el Mediterráneo suponen ya el 63% de todos los fallecimientos en procesos migratorios.

Andalucía Acoge achaca esta situación a la falta de coordinación entre las administraciones centra, autonómica y locales y apunta, además, a otras causas como los acuerdos que Europa ha firmado con países como Turquía o Libia para evitar el paso de personas migrantes.

La organización lamenta también la idea generalizada de “desbordamiento” migratorio como consecuencia de la falta de protocolos de acogida por parte de los gobiernos y considera urgente e imprescindible desarrollar dispositivos y protocolos de acogida dignos y respetuosos con los Derechos Humanos.

En este sentido, Elena Tajuelo, presidenta de Andalucía Acoge, ha explicado en la presentación de este balance que “los discursos que mezclan inmigración y miedo tienen un carácter electoralista” y no representan la realidad.

Tajuelo considera que las medidas que se están tomando en materia de migración no son suficientes porque “se trata de un problema de estructura y falta de previsión que solo se está parcheando”. Además, cree que “no ha habido voluntad por parte de Europa ni de España de solucionar esta situación”.

Por su parte, José Miguel Morales, secretario general de la federación, ha incidido en que “no estamos hablando de algo nuevo ni puntual. Es algo estructural que forma parte de la población española. Ya una de cada diez personas en nuestro país tiene un pasado migratorio”.

Discurso de la convivencia frente al odio

Andalucía Acoge ha presentado también una guía sobre el tratamiento de los procesos migratorios en los medios de comunicación con el objetivo de conseguir un discurso más integrador y representativo de las migraciones. En ellas se incluyen consejos como evitar términos como “invasión” u “oleada”, que generan alarma social y no reflejan la realidad o como “ilegales” para referirse a personas en situación administrativa irregular porque, como ha explicado Morales, “ningún ser humano es ilegal”.

El secretario general de Andalucía Acoge ha propuesto, además, “evitar el sensacionalismo y tratar las migraciones con la misma responsabilidad que otros fenómenos sociales”, así como “explicar las causas en los países de origen, pero también en el modelo económico y social de la Unión Europea”. “Hay que entender las causas para entender lo que está pasando”, ha añadido.

Morales ha insistido en que “las migraciones forman parte de la realidad social y del futuro del país”. Y ha concluido que “el único futuro positivo posible pasa por integrar esta realidad social. No pensamos que haya una alternativa”. “La realidad no es tanto de miedo como de convivencia”, ha asegurado.

La guía que ha elaborado la organización forma parte de un proyecto más amplio, llamado cinco millones de pasos, que busca fomentar las narrativas de la convivencia frente a las del odio a través del trabajo con medios de comunicación y con ayuntamientos, con los que se está redactando una guía de buenas prácticas en los procesos de acogida de personas migrantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.