Frontera sur
Frontera sur: menos llegadas de inmigrantes, más militarización
Descienden desde enero un 85% las llegadas de embarcaciones irregulares a costas españolas mientras diferentes organizaciones hablan de “apagón informativo” y de mayor presencia de la Guardia Civil en el salvamento marítimo. Al mismo tiempo, las muertes y desapariciones no bajan pese al menor el tráfico.
_v1_current.jpg?v=63696117437)
Bajan las llegadas irregulares de inmigrantes a las costas españolas en los tres primeros meses de 2019, según datos del Ministerio de Interior. Si en enero llegaron 4.104 personas, esa cifra se redujo hasta 588 en marzo, un 85,6% menos. En febrero, las llegadas (936) también fueron muy inferiores a las registradas en el primer mes del año.
Estas cifras, resalta Interior según recoge Europa Press, suponen un cambio de tendencia desde el año 2014, en el que se volvieron a registrar aumentos menuales en las llegadas por mar.
En los tres primeros meses de 2019, al menos 119 personas perdieron la vida o han desaparecido en su intento de llegar a las costas españolas, según la Organización Internacional de las Migraciones. El mes de marzo ha sido el que más desapariciones o muertes ha registrado en relación al número total de llegadas: las 53 muertes suponen un 179% más que las 19 del mes anterior, y tan solo 9 menos que las reportadas en enero, con un tráfico casi siete veces mayor.
Diferentes organizaciones sociales de defensa de los derechos humanos y de apoyo a las labores de salvamento marítimo y acogida vienen denunciando en los últimos meses una menor transparencia de las distintas agencias involucradas en la frontera sur, así como una creciente militarización de las labores de rescate y acogida a los náufragos.
Las 53 muertes de marzo suponen un 179% más que las 19 del mes anterior, y tan sólo 9 menos que las reportadas en enero, con un tráfico casi siete veces mayor
Así lo denunciaron el viernes en un comunicado conjunto de prensa la Asociación ProDerechos Humanos de Andalucía (APdHA), el Sindicato de Periodistas de Andalucía y el centro Iridia. Estas organizaciones consideran que se está produciendo un “recorte de los medios de rescate de embarcaciones en el Estrecho y en el mar de Alborán, la militarización de estos recursos”, todo ello con el objetivo de presionar a Marruecos “para que sea este país quien realice las labores de salvamento y sea destino de las personas migrantes”.
En este sentido, las organizaciones denuncian de nuevo un “desmantelamiento paulatino” de Salvamento Marítimo y demandan que Marruecos no sea considerado un “puerto seguro” para la admisión de personas rescatadas en su viaje a la costa europea, y se remiten a informes de Amnistía Internacional o de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en los que se destaca un marco legal menos garantista en dicho país y se recogen diferentes prácticas lesivas en el trato a las personas rescatadas (“violencia no justificada, agresiones de toda índole, robos, maltrato por las fuerzas de seguridad marroquíes”), irregularidades en los procedimientos de expulsión (“expulsiones sin garantías ni respeto a los derechos de las personas afectadas, entre ellas a mujeres y menores de edad, expulsiones en caliente sin ninguna garantía para aquellas personas que desean solicitar protección internacional, deportaciones a la frontera con Argelia o al sur del país”) o represión política a personas procedentes del Rif, entre otras.
Fronteras
El trabajo sucio de la política de fronteras europea
Estos colectivos se reunieron el mes pasado con Benito Núñez, director general de la Marina Mercante, que les confirmó un “cambio de la filosofía operativa en el Sur”, que pasa por la dotación a Marruecos de salvamares (lanchas rápidas de rescate), con el objetivo de “proveer a Marruecos de medios marítimos propios”, y la formación de personal militar marroquí, todo ello bajo la supervisión tanto del Estado español y de FRONTEX (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas).
Este mayor protagonismo de la Guardia Civil en el salvamento marítimo llega al extremo de haber incluido a tres agentes antidisturbios en el buque Clara Campoamor, que, según comunicó Núñez, es el único destacado ahora mismo en las aguas de Alborán y en el Estrecho, después de que otros tres buques fueran enviados a Cartagena, Alciante y Baleares. Las organizaciones cuestionan “la efectividad y seguridad de que un solo buque asuma una sección tan extensa de mar, antes cubierta por más embarcaciones”. Del lado civil, en enero fueron retirados los refuerzos de salvamento marítimo desplegados durante el pico de llegadas del pasado verano.
Por último, APDHA, Sindicato de Periodistas de Andalucía e Iridia demandan que se cierren los acuerdos de con Marruecos y con terceros países en materia de vigilancia y control de fronteras, y pidieron una mayor transparencia en todo caso a los Gobiernos, empezando por el español, en cuanto a los protocolos de actuación de las distintas agencias implicadas en estas tareas.
Relacionadas
Migración
El racismo estructural destroza la salud de menores y jóvenes migrantes
La Campaña Contra el Racismo, una iniciativa internacional que lucha contra el racismo y sus efectos en la salud, creó en septiembre un grupo de trabajo en Barcelona centrado en migrantes menores no acompañados y jóvenes extutelados.
Migración
Rescatar a pesar de todo en la frontera sur de la Europa fortaleza
Entre los obstáculos impuestos por Europa y el acoso de las milicias libias, los barcos de las organizaciones civiles continúan sus operaciones de rescate en el Mediterráneo.
Eventos
Proyección del documental Cuidar entre tierras y debate
Destacadas
Crisis climática
Los mercados de carbono en la COP25: de supuesta solución a parte del problema
La posibilidad de la creación de un mercado global de emisiones de carbono, que se negocia en la Cumbre del Clima de Madrid, amenaza, según las organizaciones campesinas y ecologistas, con “otra década más de inacción, distracción y acaparamiento del poder por las grandes empresas”.
Decrecimiento
Menos horas de trabajo asalariado para evitar el colapso climático
La transformación de sectores y la modificación radical de la economía global será imprescindible para poder realizar un cambio de paradigma que evite el colapso del medio ambiente, según diversos expertos y expertas.
Francia
Los sindicatos franceses impulsan una movilización “masiva” contra la reforma de las pensiones de Macron
Agentes ferroviarios, estudiantes, enfermeras… Numerosos sectores se movilizan en una huelga el 5 de diciembre en oposición a una de las medidas claves del proyecto neoliberal del presidente francés Emmanuel Macron.
Baleares
Entre dos y cuatro años de cárcel por protestar contra la turistificación en Palma de Mallorca
Once militantes de Arran se enfrentan a penas que suman 26 años de cárcel por una acción de protesta que tuvo lugar en el puerto de Palma de Mallorca en 2017.
Humor
Un nazi en la mesa
Vigésimo quinta entrega de las colaboraciones especiales de Mauro Entrialgo para El Salto.
Menores migrantes
Los trabajadores del CPA de Hortaleza dicen que el ataque con la granada no está “aislado de la situación prolongada e insostenible del centro”
Últimas
Literatura
Realidades atópicas
Tras ganar una beca de creación literaria, un equipo de once personas ha escrito el primer libro de rol en euskera en el que intentan superar la realidad con disparatada ficción
Medio ambiente
De la "Transición ecológica" ecocida a una ética para este milenio
COP25
La Marcha por el Clima tomará Madrid y Santiago de Chile este viernes
La protesta, que se prevé masiva, dará inicio a una Cumbre Social por el Clima paralela a la COP25 en la que la sociedad civil se organizará con el fin de presionar a los mandatarios del mundo para que pongan en marcha una mayor ambición climática.
Crisis climática
Saber si estamos dispuestas a intentarlo
No sé si podemos cambiar las cosas. Le dijo.
No podemos. Contestó. No podemos cambiar todo lo que se debería cambiar.
¿Entonces qué?
Se trata solo de saber si estamos dispuestas a intentarlo.