Frontera sur
Frontera sur: menos llegadas de inmigrantes, más militarización

Descienden desde enero un 85% las llegadas de embarcaciones irregulares a costas españolas mientras diferentes organizaciones hablan de “apagón informativo” y de mayor presencia de la Guardia Civil en el salvamento marítimo. Al mismo tiempo, las muertes y desapariciones no bajan pese al menor el tráfico.   

629 personas permanecieron hacinadas durante días en la cubierta del Aquarius esperando la asignación de un puerto seguro
629 personas permanecieron hacinadas en la cubierta del Aquarius esperando la asignación de un puerto seguro durante días Kenny Karpov
8 abr 2019 09:30

Bajan las llegadas irregulares de inmigrantes a las costas españolas en los tres primeros meses de 2019, según datos del Ministerio de Interior. Si en enero llegaron 4.104 personas, esa cifra se redujo hasta 588 en marzo, un 85,6% menos. En febrero, las llegadas (936) también fueron muy inferiores a las registradas en el primer mes del año.

Estas cifras, resalta Interior según recoge Europa Press, suponen un cambio de tendencia desde el año 2014, en el que se volvieron a registrar aumentos menuales en las llegadas por mar. 

En los tres primeros meses de 2019, al menos 119 personas perdieron la vida o han desaparecido en su intento de llegar a las costas españolas, según la Organización Internacional de las Migraciones. El mes de marzo ha sido el que más desapariciones o muertes ha registrado en relación al número total de llegadas: las 53 muertes suponen un 179% más que las 19 del mes anterior, y tan solo 9 menos que las reportadas en enero, con un tráfico casi siete veces mayor.

Diferentes organizaciones sociales de defensa de los derechos humanos y de apoyo a las labores de salvamento marítimo y acogida vienen denunciando en los últimos meses una menor transparencia de las distintas agencias involucradas en la frontera sur, así como una creciente militarización de las labores de rescate y acogida a los náufragos.

Las 53 muertes de marzo suponen un 179% más que las 19 del mes anterior, y tan sólo 9 menos que las reportadas en enero, con un tráfico casi siete veces mayor

Así lo denunciaron el viernes en un comunicado conjunto de prensa la Asociación ProDerechos Humanos de Andalucía (APdHA), el Sindicato de Periodistas de Andalucía y el centro Iridia. Estas organizaciones consideran que se está produciendo un “recorte de los medios de rescate de embarcaciones en el Estrecho y en el mar de Alborán, la militarización de estos recursos”, todo ello con el objetivo de presionar a Marruecos “para que sea este país quien realice las labores de salvamento y sea destino de las personas migrantes”.

En este sentido, las organizaciones denuncian de nuevo un “desmantelamiento paulatino” de Salvamento Marítimo y demandan que Marruecos no sea considerado un “puerto seguro” para la admisión de personas rescatadas en su viaje a la costa europea, y se remiten a informes de Amnistía Internacional o de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en los que se destaca un marco legal menos garantista en dicho país y se recogen diferentes prácticas lesivas en el trato a las personas rescatadas (“violencia no justificada, agresiones de toda índole, robos, maltrato por las fuerzas de seguridad marroquíes”), irregularidades en los procedimientos de expulsión (“expulsiones sin garantías ni respeto a los derechos de las personas afectadas, entre ellas a mujeres y menores de edad, expulsiones en caliente sin ninguna garantía para aquellas personas que desean solicitar protección internacional, deportaciones a la frontera con Argelia o al sur del país”) o represión política a personas procedentes del Rif, entre otras.

Fronteras
El trabajo sucio de la política de fronteras europea
La mitad de los países que son socios preferentes de la Unión Europea para controlar la inmigración son regímenes de carácter autoritario.

Estos colectivos se reunieron el mes pasado con Benito Núñez, director general de la Marina Mercante, que les confirmó un “cambio de la filosofía operativa en el Sur”, que pasa por la dotación a Marruecos de salvamares (lanchas rápidas de rescate), con el objetivo de “proveer a Marruecos de medios marítimos propios”, y la formación de personal militar marroquí, todo ello bajo la supervisión tanto del Estado español y de FRONTEX (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas).

Este mayor protagonismo de la Guardia Civil en el salvamento marítimo llega al extremo de haber incluido a tres agentes antidisturbios en el buque Clara Campoamor, que, según comunicó Núñez, es el único destacado ahora mismo en las aguas de Alborán y en el Estrecho, después de que otros tres buques fueran enviados a Cartagena, Alciante y Baleares. Las organizaciones cuestionan “la efectividad y seguridad de que un solo buque asuma una sección tan extensa de mar, antes cubierta por más embarcaciones”. Del lado civil, en enero fueron retirados los refuerzos de salvamento marítimo desplegados durante el pico de llegadas del pasado verano.

Por último, APDHA, Sindicato de Periodistas de Andalucía e Iridia demandan que se cierren los acuerdos de con Marruecos y con terceros países en materia de vigilancia y control de fronteras, y pidieron una mayor transparencia en todo caso a los Gobiernos, empezando por el español, en cuanto a los protocolos de actuación de las distintas agencias implicadas en estas tareas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
#32798
8/4/2019 22:20

Jajaja!!!
Seguro que descienden hasta las elecciones y luego vuelven a aumentar.

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.