Francia
La ilusión del neoliberalismo ecologista se desvanece en Francia

Tras la dimisión del ecologista Nicolas Hulot, miles de franceses se manifiestan para alertar sobre la urgencia climática y exigir un cambio de políticas al ejecutivo macronista.

Manifestación Clima París
Manifestantes en la marcha en París a las que acudieron miles de personas. Enric Bonet

El barniz ecologista y progresista del presidente francés, Emmanuel Macron, es cosa del pasado. En caída constante en los sondeos, con sólo un 31% de aceptación, —unos niveles inferiores a los del impopular François Hollande en el mismo momento del mandato—, el joven dirigente afronta el inicio del curso político en su momento de mayor debilidad política. Una impopularidad acentuada por la dimisión del reputado activista Nicolas Hulot como ministro de la Transición Ecológica, que ha favorecido una mayor toma de consciencia en Francia sobre la urgencia ecológica.

Tras haber impuesto con éxito la flexibilización del mercado laboral y una reforma neoliberal de la compañía ferroviaria francesa SNCF, Macron se ha visto inmerso en una espiral de polémicas durante un verano “horribilis”. El escándalo por las agresiones de su guardaespaldas Alexandre Benalla, sus desafortunadas declaraciones sobre los “galos refractarios al cambio”, los escasos resultados económicos de sus políticas con una desaceleración del crecimiento del 1,9% al 1,7% según las previsiones... La lista de noticias negativas para Macron ha sido larga. Pero la gota que colmó el vaso se produjo con la dimisión a finales de agosto de Hulot, que era uno de los miembros más populares del ejecutivo francés.

“La dimisión de Hulot representa un momento de gran clarificación que demuestra que una gran personalidad no nos salvará de los problemas del medioambiente, que una política de pequeños pasos no sirve para hacer frente al cambio climático y que un proyecto neoliberal teñido de verde resulta incompatible cuando se analizan con profundidad las cuestiones ecológicas”, asegura Maxime Combes, economista y portavoz de Attac en Francia sobre cuestiones ecológicas.

Con la dimisión de Hulot, se ha desvanecido la ilusión de Macron como líder de un neoliberalismo con un barniz verde. Ha alejado el dirigente centrista de una de las causas progresistas que más han progresado en la opinión pública francesa durante los últimos años: la lucha contra el cambio climático.

Miles de personas se manifestaron este sábado por las calles del centro de París. Impulsada en las redes sociales de forma espontánea por un joven periodista de 27 años, y apoyada por varias decenas de asociaciones, esta manifestación tuvo una asistencia más que notable, en comparación con otras movilizaciones pasadas contra el cambio climático: 50.000 personas según los organizadores y 18.500 según la Policía.

Junto con otras manifestaciones en Francia, esta convocatoria coincidió expresamente con la convocatoria Rise for climate hecha por una decena de ONG en 90 países, en los que se organizaron unas 800 acciones.

Las renuncias de Macron

De hecho, el mismo Hulot cuestionó seriamente la voluntad ecologista de Macron. “Me sorprendo todos los días cuando tengo que resignarme a una política de pequeños pasos, a pesar de que la situación universal, en un momento en que el planeta se convierte en un horno, merece que cambiemos de escala y de paradigma”, afirmó Hulot el pasado 28 de agosto, pocos minutos antes de anunciar su dimisión. Durante la entrevista radiofónica en la que anunció su inesperada renuncia, Hulot lamentó “el problema democrático” que comporta la influencia excesiva de los lobbys. También reprochó a Macron y el primer ministro francés Édouard Philippe de que “no hayan comprendido que el liberalismo es la principal causa” del cambio climático.

De esta forma, Hulot subrayó la incompatibilidad de una política económica productivista y “business friendly” con la lucha contra el cambio climático. La incongruencia de querer defender el medioambiente y aplicar una política fiscal neoliberal, en la que se reducen en 5.000 millones los impuestos a los más ricos y en 20.000 millones a las grandes empresas. Así se pierden unos recursos fiscales imprescindibles para planificar una transición ecológica.

Macron, que apenas habló de ecología durante las presidenciales, se dotó de una cierta áurea ecologista con la incorporación de Hulot como número tres de su gobierno. A pesar del ingenioso “Make our planet great again” con el que respondió en junio de 2017 a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo sobre el clima de París, el primer año del joven presidente se ha caracterizado por las renuncias en materia de lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, la aceptación del acuerdo de libre comercio con el Canadá; la renuncia a reducir la electricidad de origen nuclear al 50% de la producción total en 2025, en lugar del 75% actual; o la no prohibición del pesticida glifosato.

Aunque en el primer año de Macron también se aprobaron algunas medidas positivas en materia ecológica, como la renuncia a construir el Aeropuerto de Notre-Dame-des-Landes o la prohibición de los insecticidas neonicotinoides (muy perjudiciales para las abejas), la suma de renuncias frustró a Hulot. La decisión que colmó su paciencia fue la reducción a la mitad del precio de las licencias de caza, de 400 a 200 euros.

“El gobierno de Macron no tiene una gran pasión por el medio ambiente”, recuerda Daniel Boy, especialista en la ecología política y director de investigación en Science Po París. Este desinterés parece confirmarse con la elección el martes pasado del expresidente de la Asamblea Nacional francesa, François de Rugy, como nuevo ministro de la Transición Ecológica.

Reemplazado por un “ecologista reformista”

De Rugy, de 44 años, se presenta como un “ecologista reformista”. Su interés por la ecología parece incuestionable de la misma forma que su ambición por escalar en la política representativa. Durante sus 25 años de militancia en el partido de Los Verdes, fue elegido como concejal municipal en Nantes con 27 años y diputado en el Parlamento francés. No obstante, abandonó esta formación en 2015 acusando a sus compañeros de una supuesta “deriva izquierdista”. Entonces, fundó una nueva formación ecologista con la que quería pactar con el gobierno de François Hollande.

Tras haber participado en las primarias del Partidos Socialista en enero de 2017, rompió el compromiso adoptado en estos comicios y no apoyó a su vencedor, el socialista radical Benoît Hamon. Prefirió, en cambio, afiliarse al macronismo pocos meses antes de las presidenciales, a pesar de que, según había señalado el mismo De Rugy, Macron no tenía ningún programa sobre ecología. Esta decisión, sin embargo, le serviría para ser elegido como presidente de la Asamblea Nacional. Y ahora como ministro.

En su libro Ecología o izquierdismo. ¡Hay que escoger!, publicado en 2015, De Rugy subrayó su defensa de una política ecologista “del compromiso” en lugar del conflicto democrático. “Siempre ha defendido una estrategia de pequeños pasos. Antes de impulsar políticas ecológicas, considera que siempre es necesario negociar y llegar a acuerdos con las grandes empresas, como la petrolera Total o la eléctrica EDF”, lamenta Combes.

“De Rugy cuenta con la ventaja de que se trata de un político experimentado. Tras haber presidido la Asamblea Nacional, cuenta con una red de diputados afines. Y esto puede ayudarle a impulsar políticas en defensa del medio ambiente”, explica Boy. Según este experto de la ecología francesa, esta influencia entre los representantes de la mayoría macronista podría ayudar a De Rugy a tener más éxito que su predecesor en un cargo que parece maldito en Francia. Desde la creación del ministerio de Ecología en Francia en 1971, ha habido hasta 25 dirigentes que ocuparon este puesto.

“Un efecto acelerador”

“Hulot era un gran líder mediático del ecologismo, pero se encontraba muy aislado tanto dentro del gobierno como en la Asamblea”, reconoce Boy. Por ejemplo, impulsó una ambiciosa ley con la que prohibía la concesión de nuevas licencias para explotar los hidrocarburos del suelo francés y las extracciones de gas y petróleo a partir de 2040. “Pero los diputados de la mayoría presidencial introdujeron tantas enmiendas, que esta ley quedó vacía de contenido”, lamenta Combes.

Aunque disponía un escaso apoyo dentro del gobierno y entre los diputados afines a Macron, Hulot sí que contaba con la simpatía de los franceses. “La mayoría de las personas que se han manifestado este sábado en París no solían venir a manifestaciones ecologistas. En las concentraciones para el Acuerdo sobre el clima de París éramos unos 500 o 600. Hoy somos muchos más”, aseguró Vincent D., militante del movimiento Alternativa, desde las primeras filas de la marcha por el clima en París.

“La renuncia de Hulot ha tenido un efecto acelerador”, añadió Vincent D.. De hecho, el movimiento al que pertenece, Alternatiba, se trata de una de las iniciativas exitosas que permitieron hacer progresar el ecologismo en la sociedad francesa. Creado hace cinco años en el suroeste de Francia, este colectivo efectúa durante este verano un exitoso “tour” por más de 200 localidades francesas para concienciar sobre la urgencia ecológica.

“Estamos ante un momento de cristalización sobre la inquietud por el cambio climático. Durante el último verano, la mayoría de los franceses se vieron afectados por la ola de calor en Francia o sacudidos por las imágenes de los incendios en Grecia o las inundaciones en Japón”, defiende Combes. El portavoz de Attac considera que “las fuerzas de izquierdas deben tener en cuenta esta evolución de la opinión pública y hacer del ecologismo una cuestión central”.

A diferencia de lo que sucede en España con Podemos o IU, movimientos franceses como la Francia Insumisa, Génération·s de Benoît Hamon o los verdes franceses han hecho del ecologismo un aspecto troncal. Y deberían continuar haciéndolo ante la inoperancia del neoliberalismo ecologista de Macron. Un viejo mundo liberal incapaz de aportar soluciones ante la urgencia del cambio climático.

Crisis climática
Macron-Merkel: el eje del neoliberalismo ecologista

Ante el climato-escepticismo del gobierno estadounidense, Francia y Alemania pretenden erigirse en los nuevos referentes de la lucha contra el cambio climático. Una etiqueta que se contradice con los resultados modestos de sus políticas nacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
fbm
19/1/2021 12:21

Me gustaría señalar que, cuando se mencionan algunas medidas para la lucha contra el cambio climático abandonadas por el gobierno de Macron, no es correcto incluir el cierre de centrales nucleares. La energía nuclear tiene series desventajas que llevan poniéndola en el foco de la polémica desde hace decenios, pero precisamente la emisión de gases de efecto invernadero no es una de ellas: la energía nuclear no se basa en la quema de combustibles, sino en reacciones de fisión. De hecho, actualmente existe un debate candente sobre este tipo de energía debido precisamente a que puede cubrir algunas carencias de las energías renovables. En concreto, sus defensores argumentan que las centrales nucleares pueden generar energía de forma continua y estable, de manera que pueden suplir las fluctuaciones en la producción de electricidad que sufren las renovables.

0
0
#22715
9/9/2018 18:36

En España puede pasar tres cuartas partes de lo mismo con el gobierno Sanchez.

Mientras Podemos no asuma la alternativa verde son más de lo mismo, darle bronceador al crucificado.

1
0
Herodoto
9/9/2018 18:33

Buen artículo. Con los acentos muy bien puestos.

0
0
#22692
9/9/2018 9:27

Explota la burbuja de Macron

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.