Fondos buitre
Blackrock tiene una carta para ti

En un texto, que parece más un relato de terror, su CEO Larry Fink dibuja las intenciones del capitalismo actual como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.
Larry Fink, CEO BlackRock
Larry Fink, en el centro, durante una reunión del Foro de Davos en 2014. Foto: Foro de Davos

El capitalismo tiende a la concentración hasta el monopolio, y de eso es un buen ejemplo la mayor gestora de activos del planeta, Blackrock. Este fondo de fondos acaba de publicar su carta anual a accionistas y empresas participadas. Se trata de una declaración de principios que, por una parte, subraya las tendencias corporativas dominantes y que, por otra, prepara el terreno para sus últimas líneas de negocio. No es extraño que, en este tipo de documentos, las grandes corporaciones confundan los intereses del planeta con los fines propios.

En esta misiva, su primer ejecutivo, Lawrence Fink, defiende el capitalismo actual, y en particular, el desarrollo de los mercados de capitales, como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.

Sistémico Madrid
Sistémico Madrid BlackRock, la mano negra del Ibex
Torre Picasso, una fortaleza para multinacionales como Google o Glencore, aloja la sede española de BlackRock, el rey del Ibex.


Hasta la publicación de la carta de Fink, los Estados, esas entidades todavía autónomas y de finalidades algo híbridas, estaban llamados a jugar un papel creciente para afrontar dichos desafíos. Los problemas de envejecimiento, las micro amenazas en forma de pandemias víricas, los desastres asociados a las perturbaciones climáticas y las necesidades de mejorar las infraestructuras físicas y digitales son áreas en las que la inversión pública, menos miedosa que la privada, puede encontrar una palanca para el relanzamiento de la economía y, a veces, el refuerzo de la sociedad.

Pero Fink tiene un sueño, y este viaja en sentido contrario. Para el dueño de Blackrock, propietaria de más de 10 billones de dólares en activos —acciones de grandes empresas y deuda pública, entre muchos otros—, tendrán que ser los mercados de capitales y, a través de estos, el sector privado, los que satisfagan estas necesidades.

Los Estados no pueden hacerlo: están viejos y rechinan cubiertos de óxido burocrático. Los elevados niveles de deuda pública son la prueba del algodón: esta es mucho más alta que en los años setenta y tiene atados a los gobiernos, que no pueden permitirse gastar más. Los fondos privados, guiados por una solidaridad instintiva, que se canaliza con eficiencia gracias a la búsqueda del beneficio, representan la mejor solución para la incertidumbre.

En su carta apenas cabe una mención o dos a la imaginación contable de las sociedades que se escapan de pagar impuestos en los países en los que operan

Fink ha preferido, probablemente por un imperativo de brevedad, y también de eficiencia privada, no abundar en qué variables han disparado la deuda nacional en estas últimas décadas. En su carta apenas cabe una mención o dos a la imaginación contable de las sociedades que se escapan de pagar impuestos en los países en los que operan. Ni a que parte del endeudamiento nacional responde a acciones extraordinarias durante la pandemia; o a rescates bancarios insuficientemente auditados; o a medidas para despertar el apetito inversor de un dormido sector privado.

Fondos de inversión
Fondos buitre Deuda y fondos de inversión: el mundo no es suficiente
El negocio especulativo de la deuda, tradicionalmente en manos de los grandes bancos, también ha sido copado por los fondos de inversión, entre ellos, los llamados fondos buitre, especializados en litigios en tribunales internacionales que siempre les dan la razón.


No se refiere tampoco Fink a que los planes de austeridad en Europa, aquellos que redujeron las capacidades del sector público, aumentaron la relación entre la deuda y el Producto Interior Bruto, comprometiendo la solvencia de algunas naciones. Ni tampoco a que las naciones o los conjuntos soberanos de países tienen bancos centrales que pueden ponerse al servicio de estas metas últimas. Que el dinero es un medio y no un fin. Que ni la inflación, que es una variable cuyo funcionamiento es difícil de modelizar, o la deuda pública, son males eternos. Y que sí pueden serlo, sin embargo, los puentes reventados por buques demasiado grandes, las páginas web que nos espían o los maremotos en los que podríamos ahogarnos.

El discurso del CEO de Blackrock parece apuntar al lucro cesante: cualquier expansión estatal sería un coste de oportunidad para un sector privado que planea extender sus servicios

El discurso del CEO de Blackrock parece apuntar al lucro cesante: cualquier expansión estatal sería un coste de oportunidad para un sector privado que planea extender sus servicios. Aparte de ser un razonamiento puramente ideológico, no es del todo exacto: las contrataciones públicas favorecen al sector privado cuando este desempeña la gestión de las infraestructuras de titularidad estatal. Todas estas funciones suceden armoniosamente al mismo tiempo en los países desarrollados, y debemos aspirar a que esto suceda cada vez con mayor transparencia. Como una pequeña gran mano invisible que sí tiene en cuenta a todas las instituciones necesarias.

Pero parece que, para algunas corporaciones, ha llegado el momento de las grandes zancadas. De cumplirse el plan de Fink, uno de los mayores acreedores de la deuda pública en el mundo, los puentes, las carreteras o las redes de seguridad de Internet serían construidos, reparados y gestionados por un propietario privado. La búsqueda de la rentabilidad exigiría peajes, nuevas facturas, o el cobro de servicios asociados. La calidad de estos servicios podría verse afectada por el propósito maximizador de beneficios. No todas las inercias burocráticas pertenecen al sector público. Ni todas las malas decisiones, ni los excesos. Un ejemplo es el estallido financiero de 2008.

Participante en el accionariado de las compañías más importantes del planeta, Blackrock es proveedor de los mayores servicios de pensiones privadas

Participante en el accionariado de las compañías más importantes del planeta, Blackrock es proveedor de los mayores servicios de pensiones privadas. A este último aspecto dedica una buena parte de la carta. Vivimos mucho tiempo. Un lujo que hay que saber financiar. Un sideral espacio financiero del que parece depender la salud de un capitalismo financiero que tiende por definición al desequilibrio.

Si hasta ahora, el Estado había contenido al comité ejecutivo de la burguesía, ahora incluso este podría quedar privatizado. Más que una carta, parece un relato de terror. El fondo millonario de infraestructuras de Blackrock, Global Infraestructure Partners, ya lleva tiempo en marcha. Cuenta con el 20% de la empresa Naturgy en España. Del gobierno de Pedro Sánchez, encargado de proteger el carácter estratégico de ciertas compañías de matriz nacional, podemos esperar más bien poco: si hay algo peor que una aterradora carta pública es una silenciosa misiva privada.

Tribuna
BlackRock ¿Por qué debe preocuparnos la presencia de Blackrock en España?
La presión de estos fondos hace que sean más caras las facturas del gas y la luz, la hipoteca, el precio de la vivienda y los alquileres.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paco Caro
7/4/2024 10:17

Dice: "creo que el poder de los mercados de capital para generar crecimiento y prosperidad seguirá siendo una tendencia económica dominante durante el resto del siglo XXI". Yo no creo que lo crea, pues debe ser una persona muy bien informada, y sabrá que los recursos del planeta han comenzado a mermar. Empieza el decrecimiento. Por eso, los fondos de inversión apuntan a los últimos reductos de naturaleza; por eso, los fondos de inversión apuntan a los cuerpos humanos y las bases de su vida. Ellos quieren seguir creciendo, pero ya sólo lo pueden hacerlo saqueando a la Humanidad y al planeta.

0
0
moralesmontesdeocajuan
6/4/2024 0:59

Estos desalmados ignorantes siguen con su sueño de acabar con la Humanidad.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.