Flamenco
Morente y Sonic Youth: cómo el Flamenco se hizo Fluxus

Más allá del Flamenco y la poesía, el cantaor puso en valor nuevas narrativas y formas artísticas propias del contexto cultural contemporáneo. Siempre motivado por una búsqueda constante de experimentación y libertad creadora, fue, además de flamenco, un artista conceptual.
Morente y Sonic Youth
Flax-Mencus Jaime Cinca

Escritora e investigadora

5 mar 2023 09:00

Para escribir de Enrique Morente hay que detenerse un poco, tomarse un tiempo, hacer un ejercicio de memoria. No sirven los torrentes, ni juntar palabras una detrás de otra, como sentencias, algo así como: Morente-hizo-lo-que-le-dio-la gana; o como: Morente-fue-un-artista-flamenco-completo. Y fue verdad. Pero Morente escapaba de la norma, de cualquier norma, y resulta casi imposible ajustarlo a alguna etiqueta: ni tradicional ni nuevo flamenco, ni puro ni impuro, ni tantas cosas. Punki y anarquista, si quieren. Comprometido con las causas justas. Libre, por encima de todo. Y flamenquísimo.

Un artista conceptual. Quiero decir: Morente-hizo-lo-que-le-dio-la-gana, pero siempre bajo una voluntad creadora, bajo un vasto conocimiento de las nuevas tendencias artísticas y de las formas híbridas que venían del contexto cultural de los sesenta y setenta. Quiero decir que el cantaor no daba puntada sin hilo, y siempre tuvo presente la interrelación de las artes.

Mairena le dijo a Alfredo Grimaldos en una entrevista: “Morente hace un cante futurista”. Y fue verdad.

Ejemplo de interrelación de artes fueron las veladas celebradas en 1952 en el 'Black Mountain College' (Carolina del Norte), de la mano de John Cage y otros artistas, donde música, pintura, baile y proyección de imágenes sucedían al mismo tiempo. Esto antecedió el 'happening', forma en la que se desarrollaban varias prácticas artísticas de manera simultánea; y, más tarde, la performance, acontecimiento inmediato que se manifiesta en un espacio y tiempo determinados y para un público partícipe de un mismo discurso social y cultural, ya dentro del movimiento Fluxus, que tuvo su momento álgido en las décadas de 1960 y 1970.

Por aquel entonces el flamenco ya se fusionaba con otras músicas, al amparo de la hibridación transcultural y según el cambio de comportamiento musical del mercado y el gusto del público: Miles Davis y Gil Evans (1956 y 1957), Sabicas y Joe Beck en Rock Encounter (1966), y Spanish Caravan de The Doors (1968), fueron algunos ejemplos. Luego llegó la proliferación de fusiones de los setenta y ochenta en España: Camarón, Lole y Manuel, Las Grecas, el Rock Andaluz, y tantas otras, a la par que Antonio Mairena decía esto es puro y esto no. Mairena le dijo a Alfredo Grimaldos en una entrevista: “Morente hace un cante futurista”. Y fue verdad.

El granadino había cantado letras de poetas represaliados, participado en jornadas universitarias, se movía entre lo tradicional y lo vanguardista, hizo de Tijeretas en 7000 gallinas y un camello (1976) del dramaturgo Jesús Campos García y, entre otras muchas cosas, defendió Andalucía a favor de la Autonomía en su álbum Despegando (1977). Morente-actor-cantaor-puro-impuro-comprometido-vanguardista-tradicional-andaluz-universal. En fin, Morente siendo Morente: arrojando luz a los nuevos caminos que tomaba el flamenco, que fueron similares a las nuevas formas y narrativas del arte en el contexto de la globalización cultural.

Fluxus, arte conceptual y Nuevo Flamenco sucedieron al mismo tiempo, todo híbrido, nada puro. Dentro de Fluxus, Nam June Paik hizo añicos un violín golpeándolo contra una mesa en una performance de 1962, antes de que Jimi Hendrix le prendiera fuego a la guitarra, y antes de que a The Who le diese por destrozar todos los instrumentos al acabar los conciertos. En Fluxus la música tenía un papel fundamental, tanto en forma como en significado, y por ello influyó en bandas de música urbana ligadas al 'underground'. The Velvet Underground y Sonic Youth, por ejemplo. Los primeros recogían las ideas de John Cage, Duchamp y Warhol en los sesenta. Los segundos, nacidos en Nueva York en 1981 y venidos del mundo del comisariado y las artes plásticas, abogaban por la hibridación de las artes. Ambos grupos buscaban la experimentación musical.  Y esa experimentación siempre estuvo presente, también, en Morente. Para muestra, el trabajo conjunto con Lagartija Nick Omega (1996), que supuso una absoluta revolución en el flamenco y acaparó escenarios propios de otras músicas.

Flamenco
Música Enrique Morente, la metamorfosis continua
Enrique Morente dio con la tecla exacta para musicar unas palabras que no se acercan a definir lo que realmente significa metamorfosis: el cantaor granaíno le daba más significado a ese esquivo significante que una academia de no se sabe qué lengua.

En 2005 Morente participa, junto a Juan Goytisolo y José María Sicilia, en Las mil y una noches, un proyecto multidisciplinar celebrado en el Centro Atlántico de Arte Moderno, donde se producía cante y pintura al mismo tiempo, muy ligado a las propuestas de John Cage y Fluxus. Ese mismo año Enrique Morente y Sonic Youth coinciden en el Primavera Sound, y Morente, roquero desde Omega, propone una colaboración conjunta. Poco tiempo después actúan juntos en el Heinenken Greenspace y surge la canción “Oriente y Occidente” de la reedición de Omega (2008).


Las dos masas musicales mantienen un diálogo diferenciado, pero a partir de la combinación integral de ambas.

En febrero de 2010 Morente y dos componentes de Sonic Youth se reúnen en el Centro de Arte 2 de Mayo, con motivo de la exposición itinerante retrospectiva SONIC YOUTH, etc.: SENSATIONAL FIX.  La exposición abordaba la escena experimental, Fluxus, el 'underground' y una reflexión sobre la música y los nuevos medios en la órbita de John Cage y de la propia idiosincrasia de la banda. El 2 de febrero se inauguró con una performance sonora realizada por Lee Ranaldo y Shelley, de Sonic Youth, y Morente, que venía acompañado de Isaac de los Reyes y Pedro y Ángel Gabarre.

En la performance Morente canta un martinete, de naturaleza purista, pero adaptado a otro contexto musical; Isaac de los Reyes baila, Pedro y Ángel Gabarre acompañan con palmas; Shelley toca la batería; y Ranaldo entrechoca dos baquetas y golpea con las mismas una guitarra que pende del techo, haciéndola mover como un péndulo para después frotar el mástil con un arco de violín. Se diferencian dos elementos sonoros: el flamenco, representado por el martinete, las palmas y el baile que se ejecutan de manera ortodoxa; y el rock, que aparece bajo un concepto experimental y noise, representado por elementos descontextualizados. Así la guitarra funciona como medio para producir distorsión en una búsqueda sonora alternativa y Ranaldo deja de ser guitarrista para ser performer. Todo termina con Ranaldo golpeando el mástil contra el suelo, como Nam June Paik y como The Who. Aquí el rock solo es reconocible por sus signos visuales, mientras que el flamenco se desarrolla bajo sus signos tradicionales. Las dos masas musicales mantienen un diálogo diferenciado, pero a partir de la combinación integral de ambas.

Y, entonces, ¿qué hay de novedoso en la parte flamenca si no es más que Morente cantando un martinete acompañado de palmas y baile? El cantaor fue partícipe de discursos alternativos, cambios semióticos y fusiones durante toda su trayectoria. También fue partícipe de discursos políticos y homenajes a poetas en el contexto de la España posfranquista. Su trabajo con Sonic Youth lo concibió como una prolongación de Omega en una constante fuerza creadora que partía de lo jondo y se alejaba, que partía del Nuevo Flamenco y lo sobrepasaba. En este sentido, no hubo nadie más punk que Enrique Morente, ni nadie más flamenco, ni tampoco nadie más artista, porque, si me lo permiten, Morente-fue-por-encima-de-todo-un-artista-conceptual.

Lo que viene después ya se sabe. En diciembre del mismo año Enrique muere. Pero un artista así, un flamenco así, nunca muere del todo: está en todas las propuestas experimentales flamencas de hoy, en las propuestas que no le ponen puertas al campo, en las comprometidas, en las justas, en las tradicionales, en tantas y tantas que siguen como un río, buscando nuevos discursos artísticos representativos del contexto actual.

Archivado en: Música Arte Flamenco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.