Flamenco
La Argentinita, la bailarina española número uno de la República, desconocida en democracia

Entre memoria y jaleos, una nueva biografía destapa y reconstruye la historia de Encarnación López, amiga íntima de Lorca, quien llevó al flamenco hasta su máxima expresión; desde los tablaos hasta las tablas de los más destacados teatros.

La Argentinita
La Argentinita. Foto: Archivo de la Fundación Federico García Lorca. Consorcio Federico García Lorca

Una activista cultural que supo colocar los bailes del pueblo en el centro artístico de la vanguardia de la generación del 27. Una revolucionaria que elevó los tablaos flamencos desde los cafés hasta las tablas de un teatro. Una intelectual que aderezaba sus montajes artísticos con letras de Federico García Lorca y escenografía de Salvador Dalí. Así era la Argentinita, aunque los medios en el pasado y en el presente (aquellos que la recuerdan, que no son muchos) la siguen encasillando en el rincón de las tonadilleras emparejadas con toreros. Con el gran objetivo de deconstruir esta biografía y construirla con los pocos retazos que el franquismo dejó vivos sobre la investigación en las danzas, la escritora y actriz teatral Paulina Fariza Guttman dibuja su historia en el libro La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita (Bala Perdida, 2020).

Un texto que mezcla la documentación con la literatura, que recrea ambientes y escenarios de la cultura española de primeros de siglo y de la República. Con pequeños trazos biográficos rescatados de entrevistas, artículos y bibliografías de otros —ni un solo libro, ni una sola publicación de cinco páginas hay sobre esta bailarina— se destapa a una Encarnación López que, poco antes de fallecer en 1945 tras su última función en Nueva York, era reconocida como la bailarina española número uno por la revista Time Magazine.

“La Argentinita trabajó codo con codo con la generación del 27 desde la danza que antes era un arte vertebrador muy importante, la percha donde se colgaban otras disciplinas como la pintura o la dramaturgia”

“Este libro entra dentro de la reivindicación de esa zona del relato histórico que no tenemos las mujeres, ir destapando a las referencias artísticas tan necesarias de la República que luego no se han recuperado durante el franquismo” explica Fariza y añade más, ya que la obra pretende saldar una deuda histórica con la danza, que en su día fue una disciplina cultural a la altura de la literatura o la pintura. “La Argentinita trabajó codo con codo con la generación del 27 desde la danza, antes era un arte vertebrador muy importante, la percha donde se colgaban otras disciplinas como la pintura o la dramaturgia. A partir del franquismo, el régimen englobó esta disciplina en los coros y danzas de la Sección Femenina, deja de haber investigación. Todo el trabajo de la Argentinita se corta de un hachazo”.

Flamenco
Camarón eterno también en los libros

El 5 de diciembre de 2020 José Monje Cruz, Camarón de la Isla, habría cumplido 70 años. Varios libros han tratado la vida del cantaor de San Fernando, referente fundamental del flamenco, que atravesó sensibilidades que mantienen viva su leyenda 28 años después de su muerte.

Buscando la raíz de la danza

Encarnación López, la amiga íntima de Lorca y la amante escondida del torero Ignacio Sánchez Mejías, comenzó a ocupar las páginas del papel couché desde muy temprana edad. De familia hispanoargentina, nació en Buenos Aires en 1897. Sus padres decidieron retornar a España cuando ella contaba con pocos años de edad pero el arte de la música, entre el tango y el cante jondo, ya estaba inyectado en sus venas, gracias a la afición de su padre que compartía con ella.

Con tan solo ocho años, Encarnación debutaba moviendo sus ágiles y pequeñas manos sobre las tablas del Teatro Circo de San Sebastián. Pronto su replique de palillos —era una virtuosa de las castañuelas— comenzó a escalar y a escalar, impulsándola de bolo en bolo recorriendo España y esparciendo flamenco, tango, bulerías, boleros, copla y parodia. Hasta que recién asomada su mayoría de edad, su mundo se cruzó con el del toro y sus amoríos relegaron su creación artística ante la opinión pública.

“Encarnación reivindicaba el baile para el pueblo. Investigaba, recorría España y Estados Unidos buscando danzas populares, como Lorca hacía con la música popular”

Pero ella, ajena a las habladurías, siguió experimentando y experimentando hasta que montó su propia compañía junto a su hermana, la bailarina y coreógrafa Pilar López, para elaborar sus propios espectáculos que buscaban la raíz de la danza popular española. Londres, París o Berlín se arrodillaban bajo sus pies, siendo considerada una de las mejores bailarinas españolas fuera de nuestra tierra. Y, aunque no se significó políticamente de manera explícita, su amor por la República estaba impreso es su objetivo de reivindicar el baile para el pueblo. “Encarnación investigaba, recorría España y Estados Unidos buscando danzas populares, como Lorca hacía con la música popular, eso hacía Encarnación con la danza”, remarca Paulina Fariza. Para la posteridad queda la Colección de Canciones Populares Españolas, cinco discos gramofónicos que grabaron en 1931, ella al cante y Lorca al piano, recogiendo piezas como “El Café de Chinitas”, “Los cuatro muleros” o “Anda Jaleo”.

La Argentinita 2
La Argentinita. Foto: Archivo de la Fundación Federico García Lorca. Consorcio Federico García Lorca

“Ellos eran muy amigos y participaban de un ideario parecido. Ella, durante la República, colaboró con la Barraca, actuó con Alberti y Lorca en la Residencia de Estudiantes. Entre sus coreografías tiene dos espectáculos en los que Lorca estaba totalmente implicado. Lorca y Sánchez Megías participaron en el montaje de El Amor Brujo acercándolo hacia las raíces españolas. Ella se significó políticamente en tanto en cuanto todo su trabajo se desarrolló en esa época. Con la guerra civil se tuvo que marchar por su supervivencia. En el exilio decía que su danza tenía que ver con el pueblo”, relata la autora de la biografía.

Flamenco
La Tati, seis décadas bailando

El hechizo la atrapó cuando era niña y veía bailar a La Quica a través de un tragaluz. El tablao la llevó al teatro y a dar la vuelta al mundo bailando hasta ser reconocida por la Unesco. Ella es La Tati, historia viva del flamenco.

No obstante, la palabra exilio no aparece como tal en las crónicas sobre su legado. En un intento de supervivencia intentó camuflar su huida. Una huida que hizo pasar por una gira internacional, empezando por Marruecos. Una huida que, tras el fin de la guerra civil y el triunfo del bando franquista, la condujo hasta Nueva York, ciudad en la que pasaría sus últimos días. “En 1942 participó en el Spanish Festival y represento ‘El Café de Chinitas’, de Lorca, con escenografía de Dalí en la que, entre otras cosas, se simulaba un paredón. En el exilio posibilitó una colaboración póstuma con el poeta y ese fue su homenaje. Ella formaba parte del ADN de ese momento cultural y con detalles como este lo quiso dejar siempre claro”, concluye la autora de esta obra que, como hilandera, ha tejido un texto revelador entre memoria y jaleos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#76609
9/12/2020 13:05

En ocasiones se confunden Encarnacion Lopez Júlvez "Argentinita" con Antonia Mercé "la ARgentina".
Esta ultima, es la matriz,el eje vertebrador de la danza española...inteligente, investigadora...se rodeo de las vangurdias pictoricas y decorativas de la epoca como Picasso , Maritnez Sierra...Falla...para recatar el baile de los cafe, tuburios y darle la elegancia de una discioplina igual a la musica, la literatura, la pintura...dotandole de una relglas que no han sido superadas.Creo un tipo de danza estilizada, nueva, que englobaba el flamenco,la esuela bolera,el folklore de España...es cierto que cada una vivio su contexto y su momento.La Argentinita no innovo nada como Pilar, su hermana, se montoraon en la ola gigantesca que desprendio la Argentina por su prematura muerte en el 1936, comienzo de la rebeldia militar contra la legalidad vigente.Antonia Mercé era una enciclopeida del baile ambulante, culta,creadora, mujer sabia como pocas en esa epoca y, casi actual.Supo unir en su percha todas las artes, rodearse de muy buenos creadores e intelectuales comprometidos, de lo que se escasea actualmente.Despues vinieron otras que se montaron en esta ola creativa de la Argentina...

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.