Filosofía
Discusión sobre la verdad en eslóganes

¿Qué es la verdad? En la vieja Facultad de Zorroaga una pintada trasmitía un recelo sarcástico: “¡Oh, muéstrame la verdad!”.
Neskatilla bermeo
Escultura homenaje a las neskatillas bermeanas ubicada cerca del arco de San Juan. Foto: Iñaki García.
5 oct 2023 06:21

Según cuenta el evangelista Juan, cuando Jesús le dijo a Pilatos que había venido al mundo a dar testimonio de la verdad, este le preguntó: “¿La verdad? ¿Y qué es la verdad?”. La duda del prefecto romano recogía el testigo de otra muy anterior. Cuatro o cinco siglos antes, en Atenas, los llamados despectivamente sofistas ya decían que, verdad, cada quien tiene la suya; que llamamos verdad a lo que nos conviene en cada momento. En la vieja Facultad de Zorroaga una pintada trasmitía un recelo similar: “¡Oh, muéstrame la verdad!”, decía sarcástica. Podría pensarse que por allí pululaba un buen número de seguidores del lema in vino veritas, visto lo animado que estaba el bar a todas horas. Bueno, era un bar bastante pequeño. Además, tal vez allí no buscaba nadie verdad ninguna. El escepticismo de Pilatos había empezado a colarse por las ranuras del caserón de la colina (edificio con muchas grietas) de la mano de la buena nueva posmoderna, reflejada en la pintada. Ya entonces, un conocido filósofo y profesor de aquella facultad V. Gómez Pin, solía repetir, citando a Proust: “Afortunados aquellos para quienes la hora de la verdad sonó antes que la hora de la muerte”.

Violeta Parra no cogía la guitarra para conseguir un aplauso: decía que ella cantaba la diferencia que hay de lo cierto a lo falso. “De lo contrario, no canto”, zanjaba.

Sobre la verdad se han dicho de todo y desde todos los campos: la mística, la poesía, la filosofía, la música, el saber popular del refranero. Han convivido el cuestionamiento radical de su mera posibilidad con su defensa apasionada. Para defender que la verdad es buena nos cuenta el mismo Juan que Jesús dijo a sus seguidores: “La verdad os hará libres”; también que dijo aquello que de “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Ahí es nada. Según Lenin, la verdad siempre es revolucionaria. Violeta Parra no cogía la guitarra para conseguir un aplauso: decía que ella cantaba la diferencia que hay de lo cierto a lo falso. “De lo contrario, no canto”, zanjaba. Julen Madariaga tituló su autobiografía En honor de la verdad. Y un largo etcétera.

Sin embargo, son de otro tenor los eslóganes más exitosos, en la línea de aquellos versos de Campoamor: “En este mundo traidor / nada es verdad ni es mentira, / todo es según el color / del cristal con el que se mira”. Abundando en esa idea, mucha gente ha cuestionado la pretensión de la ciencia de ser morada predilecta de la verdad. Los actuales seguidores de Pilatos han denunciado como totalitaria, colonialista, patriarcal y logocéntrica la vanidad de la ciencia por querer erigirse en lugar privilegiado de la verdad. Se ha añadido que el mito y la poesía, por medio de metáforas más que de conceptos, se acercan también a la verdad (cosa que creo por mi parte que es verdad verdadera).

Opinión
Jesucristo y Nietzsche, dos mandatos imposibles
Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. El súperhombre celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.

Hace casi 30 años, cuando ya la posmodernidad se había infiltrado por todos los lugares, la filósofa Susan Haack (no solo ella, pero ella de manera muy contundente) apareció en el escenario filosófico defendiendo la verdad con un artículo titulado “El interés por la verdad: qué significa, por qué importa”. Durante muchos años Haack se dedicó a la lógica y la filosofía de la ciencia; posteriormente su interés se centró en el campo jurídico, en el que sigue. Tanto o más que a la ciencia, al derecho le interesa desentrañar la verdad de los hechos, hasta donde sea humanamente posible; siempre habrá casos que queden sin resolver de los que no llegaremos a conocer toda la verdad, pero eso no nos exime de intentarlo. Cabe recordar que el mencionado Pilatos fue el mismo que se lavó las manos cuando le presionaron para que condenara a muerte a un hombre que sabía inocente (o, como mucho, culpable de una falta menor).

Más allá de la lucha de cada cual por el propio relato, siempre se ha dicho que la historia consolida la versión de los ganadores.

En algunas disciplinas es más difícil que en otras aclarar la verdad. Pensemos en la historia, sobre la tesis de la euskaldunización tardía, por ejemplo. Más allá de la lucha de cada cual por el propio relato, siempre se ha dicho que la historia consolida la versión de los ganadores. Pero eso no puede querer decir que todo valga. Quedan ya lejos las comisiones de la verdad que se pusieron en marcha allá por los años 90 en lugares en los que habían sucedido cosas espantosas, como El Salvador o Sudáfrica. Más recientemente, en Colombia se ha presentado el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Hay futuro si hay verdad. Entre tanto, las palabras verdad, justicia y reparación se han asociado en muchos lugares del mundo en un solo lema.

Hoy parece ser que vivimos en tiempos de posverdad. Hay quien ha afirmado que la supuesta posverdad es sencillamente la mentira de toda la vida: nada nuevo bajo el sol. El tiempo juzgará si es así, pero yo estoy con quienes sostienen que la posverdad es algo distinto de la simple mentira.

Tal vez convenga distinguir dos cosas: de un lado, el sustantivo Verdad con mayúscula (absoluto, denso, como un tesoro que puede sostenerse en las manos y del cual brota la luz), del otro, el adjetivo verdadero, más humilde, menos pretencioso, como cuestión de grado aplicable a teorías, afirmaciones o relatos.

Hay quien ha afirmado que la supuesta posverdad es sencillamente la mentira de toda la vida: nada nuevo bajo el sol

El primero no tiene fundamento ni interés, podemos renunciar a él sin remordimientos. El segundo, nos sirve para distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas, para situarlas en un punto de un segmento: hay afirmaciones y teorías más verdaderas que otras. Si no fuera así, ¿cómo discutir de nada?, ¿Cómo denunciar la falsedad y la mentira? Simplificando, eso viene a plantear el realismo científico, si no me equivoco; ya no es un realismo ingenuo, no ha pasado en vano la filosofía del conocimiento del siglo XX. Podemos tener a las teorías científicas, al menos aquellas que recaban consenso, por descripciones medianamente veraces de la realidad, con toda la provisionalidad necesaria, claro.

Pero si alguien quiere introducirse en serio por los vericuetos del laberinto de la verdad, tiene que leer a nuestro filósofo de Rentería, Agustín Arrieta. Alguna vez se le vio por el bar de la facultad mencionada arriba, pero no parece que le afectaron ni el aire frío que se filtraba por las rendijas ni el vino peleón. Volviendo a los estribillos, faltaba el de Serrat: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.